Secretaría de las Mujeres y Semar firman acuerdo de igualdad sustantiva: así promoverán la perspectiva de género – Infobae

Informe sobre el Acuerdo de Colaboración para la Igualdad de Género y el Fortalecimiento Institucional
Se ha formalizado un acuerdo de colaboración estratégica entre la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, y la Secretaría de Marina (Semar), dirigida por Raymundo Morales. Este convenio tiene como objetivo principal el avance hacia la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa representa un compromiso interinstitucional para fortalecer el marco de acción en favor de los derechos de las mujeres, contribuyendo de manera significativa a los siguientes ODS:
- ODS 5 (Igualdad de Género): El acuerdo se centra en garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida pública, particularmente dentro de una institución de seguridad nacional.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al incorporar la perspectiva de género y protocolos contra la violencia, se busca promover una institución más justa, inclusiva y responsable, reduciendo todas las formas de violencia contra las mujeres.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La firma del convenio es un claro ejemplo de la creación de alianzas estratégicas entre entidades gubernamentales para alcanzar metas comunes de desarrollo sostenible.
Ejes de Acción y Componentes del Acuerdo
Para materializar estos objetivos, se ha establecido una ruta de trabajo conjunta que contempla las siguientes acciones clave:
- Integración de la Perspectiva de Género en la Planificación Presupuestaria: La Secretaría de las Mujeres brindará asesoría técnica a la Semar para asegurar que el ejercicio presupuestario promueva la igualdad, un pilar fundamental del ODS 5.
-
Capacitación y Formación Especializada: Se implementarán programas de capacitación para el personal de la Marina en temas cruciales como:
- Igualdad sustantiva y no discriminación (ODS 5 y ODS 10: Reducción de las Desigualdades).
- Prevención del hostigamiento y acoso sexual en el ámbito laboral.
- Fortalecimiento de una cultura institucional de respeto y equidad (ODS 16).
- Revisión y Actualización de Protocolos: Se revisarán y fortalecerán los protocolos existentes para la atención a víctimas de violencia de género, asegurando una respuesta institucional eficaz y sensible, en línea con el ODS 16.
- Difusión de Derechos y Prevención: Se promoverá la difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a través de programas de salud en zonas de difícil acceso, vinculando la igualdad de género con el ODS 3 (Salud y Bienestar). Además, se lanzarán campañas permanentes de prevención de la violencia.
Ampliación de Alianzas para el Desarrollo Sostenible
Este esfuerzo se suma a otras colaboraciones estratégicas, como el convenio firmado entre la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dicho acuerdo busca impulsar una agenda nacional de igualdad y garantizar el acceso a la salud (ODS 3) para mujeres en situaciones de vulnerabilidad, incluyendo a mujeres rurales, indígenas, afromexicanas y con discapacidad, reforzando el compromiso con el ODS 10 y el ODS 17.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. El acuerdo busca explícitamente “garantizar la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”. Todas las acciones mencionadas, como la capacitación en prevención de acoso, la incorporación de la perspectiva de género en presupuestos y la revisión de protocolos, están directamente alineadas con el logro de la igualdad de género.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo menciona un segundo convenio entre la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para “garantizar el acceso a la salud de mujeres, jóvenes, niñas rurales, indígenas, afromexicanas y con discapacidad a nivel nacional”, lo que conecta directamente con el objetivo de asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El acuerdo entre la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Marina (Semar) tiene como fin “fortalecer el marco institucional para asegurar la participación igualitaria de las mujeres”. Al promover la no discriminación, prevenir la violencia y revisar protocolos dentro de una institución pública como la Marina, se contribuye a la creación de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo en su totalidad es un ejemplo de este objetivo. Describe la colaboración y firma de acuerdos entre diferentes entidades gubernamentales (“Secretaría de las Mujeres y… Secretaría de Marina”, y “Secretaría de las Mujeres y el Instituto Mexicano del Seguro Social”) para trabajar conjuntamente en metas comunes de igualdad y salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El acuerdo busca promover la “igualdad sustantiva” y la “no discriminación”.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo se enfoca en garantizar “el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias” y en la “prevención del hostigamiento y acoso sexual”.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El acuerdo busca “asegurar la participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública”.
- Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. La firma del convenio y las acciones que de él se derivan, como la incorporación de la “perspectiva de género en la planeación del ejercicio presupuestario”, son un ejemplo de fortalecimiento de políticas para la igualdad.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. El convenio con el IMSS tiene como objetivo explícito “garantizar el acceso a la salud” para grupos vulnerables de mujeres y niñas.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El acuerdo busca “fortalecer el marco institucional” de la Semar para hacerlo más responsable en temas de igualdad de género y atención a la violencia.
- Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. Las acciones de capacitación en “no discriminación” y la promoción de la “igualdad sustantiva” dentro de la Semar son una aplicación directa de esta meta.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre la Secretaría de las Mujeres, la Semar y el IMSS es un claro ejemplo de una alianza en la esfera pública para alcanzar objetivos comunes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero las acciones descritas implican formas de medición que se alinean con varios de ellos:
- Indicador 5.1.1 (implícito): Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. La firma del acuerdo y la “revisión y actualización de los protocolos de atención a víctimas” son medidas que fortalecen este marco y cuyo estado (existente/actualizado vs. no existente) puede ser medido.
- Indicador 5.2.2 (implícito): Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han sufrido violencia sexual por personas distintas de su pareja en los últimos 12 meses. Las “campañas permanentes de prevención de la violencia de género” y la “capacitación del personal de la Marina en materia de prevención del hostigamiento y acoso sexual” buscan reducir esta proporción. El progreso podría medirse a través de encuestas sobre la prevalencia de estos actos dentro de la institución.
- Indicador 3.8.1 (implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales. El acuerdo con el IMSS para “garantizar el acceso a la salud” a grupos específicos de mujeres y niñas implica un esfuerzo por aumentar esta cobertura, la cual puede ser medida a través de registros administrativos del IMSS sobre el número de mujeres de estos grupos que reciben atención.
- Indicador 16.b.1 (implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses. Las acciones de capacitación en “no discriminación” y “prevención del hostigamiento” buscan reducir esta proporción dentro de la Semar.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a la discriminación. 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres. 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres. 5.c: Fortalecer políticas para la igualdad de género. |
Existencia de marcos legales y protocolos actualizados para la igualdad (relacionado con 5.1.1). Reducción de la prevalencia de hostigamiento y acoso sexual (relacionado con 5.2.2). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Aumento de la cobertura de servicios de salud para mujeres y niñas de grupos vulnerables (relacionado con 3.8.1). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. |
Número de personal capacitado en no discriminación. Reducción de la percepción de discriminación o acoso en la institución (relacionado con 16.b.1). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces. | Número de acuerdos de colaboración interinstitucionales firmados y en ejecución. |
Fuente: infobae.com