Una de cada cuatro mujeres mexicanas vive discriminación estructural – La Cadera de Eva

Informe sobre la Discriminación de Género en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Panorama General de la Discriminación y el Incumplimiento del ODS 5
La discriminación contra las mujeres en México representa un obstáculo estructural para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género). Datos de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022 revelan una situación alarmante que contraviene directamente las metas de erradicar todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas.
- Según la ENADIS, una de cada cuatro mujeres en el país experimentó discriminación entre julio de 2021 y julio de 2022.
- Esta prevalencia demuestra que la discriminación no es un hecho aislado, sino un problema sistémico que limita el desarrollo y la participación plena de las mujeres en la sociedad.
2. La Interseccionalidad y el Desafío del ODS 10
La exclusión se agrava cuando el género se cruza con otros factores de vulnerabilidad, lo que dificulta el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). Este objetivo exige empoderar e incluir a todos, independientemente de su género, raza, discapacidad u otra condición. Las estadísticas evidencian que ciertos grupos enfrentan barreras multiplicadas.
- Mujeres de la diversidad sexual y de género: El 44.6% de ellas ha padecido experiencias de discriminación, una cifra que casi duplica la media nacional femenina.
- Mujeres con discapacidad: La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2021) mostró que el 75.1% de las mujeres con alguna limitación ha sufrido violencia a lo largo de su vida, evidenciando una vulnerabilidad extrema.
- Mujeres indígenas y afrodescendientes: Enfrentan formas compuestas de exclusión que combinan discriminación de género con racismo y marginación económica.
3. Discriminación Laboral: Barreras para el Trabajo Decente (ODS 8)
En el ámbito laboral, la discriminación se traduce en inequidades económicas que atentan contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), específicamente la meta de lograr la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Brecha Salarial: México ocupa el tercer lugar con la brecha salarial más alta de la OCDE. El ingreso anual promedio de las mujeres es un 54.5% inferior al de los hombres, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
- Devaluación del Trabajo Femenino: El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) calcula que las mujeres necesitarían trabajar 61 días adicionales al año para igualar el ingreso anual masculino.
4. Acceso a la Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
La falta de denuncia y reparación del daño refleja debilidades institucionales que contravienen el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La desconfianza en el sistema perpetúa la impunidad.
- Solo el 8% de las trabajadoras que sufren discriminación laboral buscan apoyo o denuncian.
- El 32% de las afectadas considera que denunciar no tiene importancia o teme represalias, lo que evidencia una barrera significativa en el acceso a la justicia.
5. Conclusiones y la Urgencia de Políticas Públicas Integrales
La conmemoración del Día Nacional contra la Discriminación, el 19 de octubre, debe servir como un llamado a la acción para transformar las estructuras sociales, económicas y culturales que perpetúan la desigualdad. Para avanzar en la Agenda 2030, es imperativo diseñar e implementar políticas públicas con un enfoque interseccional que aborden las múltiples causas de la exclusión y garanticen el cumplimiento de los ODS, asegurando que ninguna mujer se quede atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la discriminación y la desigualdad que enfrentan las mujeres en México. Los ODS más relevantes son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a exponer las diversas formas de discriminación y desigualdad que sufren las mujeres, desde la percepción general de menosprecio hasta la violencia y la brecha salarial. El artículo subraya que “la discriminación hacia las mujeres en México es una realidad que se manifiesta en múltiples dimensiones”, lo cual es el núcleo del ODS 5.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo conecta la discriminación de género con el ámbito laboral. Menciona explícitamente la “tercera brecha salarial más alta entre los 37 países de la OCDE” y que el ingreso de las mujeres es “54.5% más bajo que el de los hombres”. Esto se relaciona directamente con la promoción de un trabajo decente y la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este objetivo se enfoca en reducir la desigualdad dentro de los países. El artículo lo aborda al destacar cómo la discriminación no solo se basa en el género, sino que se agrava por la interseccionalidad con otros factores como “la orientación sexual, la identidad de género, la raza, la edad, la situación económica o la discapacidad”. La mención de que las “mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o de comunidades rurales” enfrentan múltiples tipos de exclusión es un claro ejemplo de las desigualdades que el ODS 10 busca eliminar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo se centra en esta meta al citar la ENADIS 2022, que revela que “una de cada cuatro mujeres en el país declaró haber sido discriminada”. Además, destaca la discriminación agravada que sufren las “mujeres de la diversidad sexual y de género”, de las cuales el 44.6% ha padecido discriminación.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Esta meta es relevante por el dato de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, que mostró que “el 75.1% de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de su vida”.
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo aborda esta meta al detallar la brecha salarial en México, donde el ingreso de las mujeres es un 54.5% menor que el de los hombres, y se necesitarían “trabajar 61 días adicionales al año” para igualar el ingreso masculino.
- Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo resalta la necesidad de abordar la exclusión que resulta de la interseccionalidad, mencionando explícitamente cómo el género se combina con la orientación sexual, la discapacidad y la raza para multiplicar las barreras, lo que se alinea directamente con el espíritu de esta meta.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La conclusión del artículo, que llama a la creación de “políticas públicas que aborden no solo el género como categoría aislada, sino atentas a las múltiples intersecciones”, es un llamado a la acción que refleja directamente el objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos que funcionan como indicadores implícitos o directos para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
- Para la Meta 10.3 (Indicador 10.3.1): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos. El dato de la ENADIS 2022, que indica que “una de cada cuatro mujeres en el país declaró haber sido discriminada o menospreciada por al menos un motivo entre julio de 2021 y julio de 2022”, es una medida directa para este indicador.
- Para la Meta 8.5 (Indicador 8.5.1): Ingreso medio por hora de las empleadas y los empleados, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad. La información sobre la brecha salarial, donde “el ingreso anual promedio de las mujeres [es] 54.5% más bajo que el de los hombres”, sirve como un indicador clave para medir la desigualdad de remuneración.
- Para la Meta 5.2 (Indicador 5.2.1/5.2.2): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica. El dato de que “el 75.1% de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de su vida” es una estadística que se alinea con los indicadores que miden la prevalencia de la violencia contra la mujer, aunque el indicador oficial se centra en un período de 12 meses.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. | El 44.6% de las mujeres de la diversidad sexual y de género ha padecido experiencias de discriminación. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | El 75.1% de las mujeres con alguna limitación ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | El ingreso anual promedio de las mujeres es 54.5% más bajo que el de los hombres. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | Una de cada cuatro mujeres (25%) declaró haber sido discriminada o menospreciada entre julio de 2021 y julio de 2022. |
Fuente: lacaderadeeva.com