Seguridad sin derechos: concejal alerta exclusión social en San Bernardo – Concejo de Bogotá

Informe sobre la Intervención en el Barrio San Bernardo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto
El presente informe analiza la estrategia de intervención implementada por la administración distrital en el barrio San Bernardo, a partir de las objeciones presentadas en un debate de control político. La concejal Rocío Dussán ha calificado dicha estrategia como una “limpieza territorial disfrazada” que contraviene los principios de seguridad humana y desarrollo inclusivo, apartándose significativamente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Estrategia Distrital frente a los ODS
La intervención actual en San Bernardo presenta serias deficiencias en su alineación con la Agenda 2030. Las principales críticas se centran en los siguientes puntos:
- Enfoque represivo sobre el desarrollo social: La estrategia prioriza la demolición y la presencia policial en lugar de la construcción de infraestructura social. Esta aproximación ignora el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca reducir todas las formas de violencia y no solo desplazar sus manifestaciones.
- Desplazamiento de la pobreza en lugar de su erradicación: Al expulsar a las poblaciones vulnerables sin ofrecer soluciones estructurales, la política agrava las condiciones de exclusión. Esto representa un retroceso directo en el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Patrón de gentrificación: La metodología, similar a la aplicada en El Cartucho y el Bronx, sugiere un modelo centrado en la valorización inmobiliaria más que en el bienestar de los habitantes históricos, contraviniendo el espíritu de un desarrollo urbano inclusivo y sostenible (ODS 11).
Perfil de Vulnerabilidad de la Población y Desafíos para los ODS
La población de San Bernardo, estimada en 1.789 personas, enfrenta múltiples vulnerabilidades que la política actual no aborda adecuadamente, lo que representa un obstáculo para la consecución de varios ODS:
- Pobreza Extrema (ODS 1): El 53% de los hogares subsiste con menos de $500.000 mensuales, una cifra que evidencia la urgencia de políticas de inclusión económica y social.
- Vivienda Precaria (ODS 11): Más del 60% de las viviendas son arrendadas bajo la modalidad informal de pagadiario, lo que impide el acceso a una vivienda segura y asequible.
- Desigualdad de Género (ODS 5): El 51% de la población son mujeres, un grupo que requiere atención específica para garantizar su seguridad y empoderamiento económico.
- Inclusión y Salud (ODS 3 y ODS 10): Un 23% de los residentes presenta alguna discapacidad, y el barrio carece de infraestructura social básica como colegios o centros de salud, lo que limita el acceso a la salud, el bienestar y la educación de calidad (ODS 4).
Vulneración de Derechos de la Infancia y Contravención al ODS 16
Una de las denuncias más graves es la instrumentalización de niños, niñas y adolescentes por parte de redes criminales para actividades como microtráfico y explotación sexual. Esta situación constituye una violación flagrante del ODS 16, que en su meta 16.2 exige poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Se requiere una acción estatal urgente para garantizar la protección de sus derechos y el acceso a entornos seguros, tal como lo estipula el ODS 4 en relación con los entornos escolares.
Recomendaciones y Exigencias para una Política Pública Alineada con los ODS
Para reorientar la intervención hacia un modelo de desarrollo humano y sostenible, se ha exigido a la administración distrital la implementación de las siguientes medidas:
- Suspensión de desalojos hasta formular un plan de acción con enfoque de derechos, garantizando el cumplimiento del ODS 11 sobre vivienda adecuada.
- Realización de un censo público y participativo para diseñar políticas basadas en evidencia, un principio transversal a todos los ODS.
- Garantía de alternativas de integración social, incluyendo empleabilidad y acompañamiento psicosocial, en línea con el ODS 1 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Acción permanente de la Secretaría de la Mujer para abordar las necesidades específicas de las mujeres del sector, conforme al ODS 5.
- Implementación de un modelo de urbanismo social que priorice el mejoramiento de vivienda y la permanencia de los habitantes, en consonancia con el ODS 11.
- Asegurar el acceso a la salud y la seguridad alimentaria, cumpliendo con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 2 (Hambre Cero).
- Fortalecer la estrategia de Entornos Escolares Inspiradores con acciones interinstitucionales para proteger a la infancia, de acuerdo con el ODS 4 y el ODS 16.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la vulnerabilidad social, la pobreza, la vivienda, la seguridad y los derechos humanos en un contexto urbano específico. Los ODS conectados son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra en la situación de los “sectores más pobres de la ciudad” y critica una política que “expulsa a la pobreza, pero no a las mafias”. Menciona explícitamente las “causas estructurales de la pobreza” y datos sobre los bajos ingresos de los hogares, conectando directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre cero
Una de las exigencias finales de la concejal es garantizar el “acceso a […] seguridad alimentaria” para los habitantes del barrio, lo que vincula el debate con este objetivo.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Se menciona la necesidad de “rutas de atención integral en salud mental” y el “acceso a salud” como parte de las soluciones propuestas, abordando directamente el bienestar físico y mental de la población vulnerable.
-
ODS 4: Educación de calidad
El texto señala que el barrio “carece de infraestructura social básica como colegios” y se exige el fortalecimiento de la estrategia de “Entornos Escolares Inspiradores” para proteger a la infancia, lo que se alinea con el objetivo de una educación inclusiva y equitativa.
-
ODS 5: Igualdad de género
Se destaca que el 51% de la población vulnerable son mujeres y se exige la “acción permanente de la Secretaría de la Mujer”, reconociendo las vulnerabilidades específicas de género en la problemática.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
La propuesta de implementar rutas de “empleabilidad” para la población del barrio San Bernardo conecta con el objetivo de promover el empleo pleno y productivo.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo denuncia una política que “vulnera los derechos de los sectores más pobres” y afecta a una población con alta vulnerabilidad y discapacidad (23%). La crítica a la “limpieza territorial” y la expulsión de los pobres en lugar de su integración social es un claro llamado a reducir las desigualdades.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este es uno de los ODS más relevantes. El debate gira en torno a un modelo de renovación urbana (“Plan Parcial de Renovación Urbana”), la demolición de viviendas, el acceso a servicios básicos, la falta de espacios públicos y la exigencia de un “urbanismo social centrado en el mejoramiento de vivienda y la permanencia de los habitantes históricos”.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo critica un “modelo de seguridad” represivo y denuncia la “instrumentalización de niños, niñas y adolescentes por parte de redes criminales”. Las exigencias de un enfoque de derechos, la suspensión de desalojos y la protección de la infancia frente a la explotación se alinean con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo señala que el “53 % de los hogares viven con menos de $500.000 mensuales”, identificando una población específica que vive en pobreza monetaria.
- Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a servicios básicos. La denuncia sobre la vulneración de derechos y la falta de infraestructura social básica se relaciona directamente con esta meta.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. La exigencia de “rutas de atención integral en salud mental” es una mención explícita a esta meta.
-
ODS 4: Educación de calidad
- Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros. La mención de que el barrio “carece de… colegios” y la demanda de “Entornos Escolares Inspiradores” para proteger a la infancia apuntan a esta meta.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, discapacidad, etc. La crítica a la “expulsión de la pobreza” y la defensa de una población con un 23% de discapacidad se alinea con esta meta.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. El núcleo del artículo (demolición, pagadiarios, falta de infraestructura, propuesta de mejoramiento de vivienda) se centra en esta meta.
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación participativa. La exigencia de un “censo público y actualizado con participación de organizaciones sociales” y un “modelo de urbanismo social” refleja esta meta.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El texto indica que el barrio “carece de… espacios públicos adecuados”.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños. La denuncia sobre la “instrumentalización de niños, niñas y adolescentes” como campaneros, distribuidores de droga o víctimas de explotación sexual se relaciona directamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicadores del ODS 1 (Fin de la pobreza)
- Indicador 1.2.1 (Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza): El dato de que “el 53 % de los hogares viven con menos de $500.000 mensuales” es un indicador cuantitativo directo de la pobreza monetaria en el barrio, que puede ser monitoreado.
-
Indicadores del ODS 10 (Reducción de las desigualdades)
- Indicador 10.2.1 (Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por personas con discapacidad): El artículo proporciona datos para este análisis al mencionar el nivel de ingresos (53% de hogares con menos de $500.000) y la prevalencia de discapacidad (“el 23 % de la población presenta alguna discapacidad”).
-
Indicadores del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles)
- Indicador 11.1.1 (Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas): El artículo describe implícitamente este indicador al señalar que “más del 60 % de las viviendas son arrendadas en modelo pagadiarios informales” y al hablar de demoliciones, lo que sugiere condiciones de vivienda inadecuadas y tenencia insegura.
-
Indicadores del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas)
- Indicador 16.2.2 (Número de víctimas de la trata de personas, desglosado por forma de explotación): Aunque no se proporciona un número, la denuncia de que los menores son “víctimas de explotación sexual” implica la existencia de este fenómeno, cuya medición es fundamental para evaluar el progreso hacia la meta 16.2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.4: Garantizar el acceso a servicios básicos y derechos económicos. |
1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral de pobreza (mencionado como “el 53 % de los hogares viven con menos de $500.000 mensuales”). |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Necesidad de “rutas de atención integral en salud mental” (indicador cualitativo de una brecha en el servicio). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas seguras. | Carencia de “colegios” en el barrio (indicador cualitativo de falta de infraestructura educativa). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. | Prevalencia de discapacidad (mencionado como “el 23 % de la población presenta alguna discapacidad”), que debe ser considerada en las políticas de inclusión. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y participativa. 11.7: Proporcionar acceso a espacios públicos seguros. |
11.1.1: Proporción de población en viviendas inadecuadas (implícito en “más del 60 % de las viviendas son arrendadas en modelo pagadiarios informales”). Carencia de “espacios públicos adecuados” (indicador cualitativo). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y la violencia contra los niños. | 16.2.2: Número de víctimas de trata (implícito en la denuncia de menores como “víctimas de explotación sexual”). |
Fuente: concejodebogota.gov.co