ENGIE Chile Anuncia Nuevo Proyecto de Energía Eólica en la Región de Antofagasta – Region2.cl

ENGIE Chile Anuncia Nuevo Proyecto de Energía Eólica en la Región de Antofagasta – Region2.cl

 

Informe sobre Nuevos Proyectos de Energía Renovable en Antofagasta y su Alineación con los ODS

1. Introducción

La compañía ENGIE Chile ha comunicado el inicio de la construcción de un nuevo proyecto de energía eólica en la Región de Antofagasta. El anuncio se realizó durante el evento “Más energía renovable para Chile”, donde también se conmemoró la entrada en operación comercial de tres instalaciones de energía renovable y sistemas de almacenamiento. Estas iniciativas refuerzan el compromiso de la empresa con la transición energética del país y su contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

2. Detalles del Nuevo Proyecto: Parque Eólico Pampa Fidelia

El proyecto, denominado Parque Eólico Pampa Fidelia, representa una inversión significativa en infraestructura energética sostenible. A continuación, se detallan sus características principales:

  • Ubicación: Reserva Eólica de Taltal, Región de Antofagasta.
  • Capacidad Instalada: 306 MW.
  • Infraestructura: 51 aerogeneradores.
  • Puesta en marcha: Proyectada para el primer semestre de 2027.
  • Impacto Social: Capacidad para abastecer el equivalente a 300,000 hogares con energía 100% renovable.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El desarrollo del Parque Eólico Pampa Fidelia y la operación de las nuevas plantas tienen un impacto directo y medible en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El proyecto incrementará la capacidad de generación de energía limpia en Chile, aportando 306 MW al Sistema Eléctrico Nacional. Esto, sumado a los 468 MW de los proyectos recientemente inaugurados, diversifica la matriz energética y promueve el acceso a fuentes de energía modernas y sostenibles.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Se estima que Pampa Fidelia contribuirá a la reducción de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año. Esta acción es fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y cumplir con los compromisos de descarbonización del país.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al proveer energía limpia a un número equivalente a 300,000 hogares, el proyecto ayuda a construir asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles a nivel comunitario.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La construcción de parques eólicos y sistemas de almacenamiento de energía (BESS) representa una modernización de la infraestructura energética nacional, fomentando la innovación tecnológica y la creación de una industria más sostenible y resiliente.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El evento contó con la participación de autoridades gubernamentales regionales y locales, representantes de la comunidad y ejecutivos de la compañía, evidenciando una alianza estratégica entre el sector público y privado para avanzar hacia metas de desarrollo sostenible.

4. Proyectos Adicionales y Estrategia Corporativa

Durante el evento, se celebró la puesta en marcha de tres sitios que, en conjunto, suman 468 MW de capacidad instalada al sistema durante el primer semestre de 2025:

  1. BESS Tamaya (Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías)
  2. Parque Eólico Kallpa
  3. BESS Capricornio (Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías)

Juan Villavicencio, Managing Director Renewables & Batteries de ENGIE Chile, señaló que estos avances son clave para alcanzar la meta de 3.5 GW de capacidad instalada para 2027, con más del 60% proveniente de fuentes renovables y almacenamiento. Afirmó que “nuestra transformación, de la mano de la salida del carbón, es mucho más que un plan, es una realidad”.

5. Contexto y Declaraciones Oficiales

Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile, destacó la radical transformación del portafolio de la compañía, que pasó de un 1% de capacidad instalada en energías renovables en 2018 a un 45% en 2025. Subrayó que esta transición se ha realizado “a través de un diálogo continuo y significativo con las comunidades”.

Por su parte, la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino, manifestó que estos proyectos representan un “avance concreto en nuestra ruta hacia la descarbonización” y reafirmó el compromiso del Gobierno con una “transición energética Socioecológica Justa”, que impulse el empleo y no deje a nadie atrás.

6. Conclusión

El anuncio del Parque Eólico Pampa Fidelia y la celebración de los nuevos proyectos operativos consolidan la posición de ENGIE Chile como un actor clave en la transición energética del país. Estas iniciativas no solo fortalecen la infraestructura energética, sino que también demuestran un compromiso tangible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la acción climática, el desarrollo de comunidades sostenibles y la modernización industrial a través de alianzas estratégicas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

  • El artículo se centra en el anuncio y desarrollo de proyectos de energía renovable, específicamente el Parque Eólico Pampa Fidelia. Este proyecto tiene como objetivo generar 306 MW de energía limpia, lo que contribuye directamente a aumentar la oferta de energía no contaminante en Chile.
  • Se menciona la “transición energética” de ENGIE Chile, alejándose del carbón y aumentando su capacidad instalada de energías renovables del 1% en 2018 al 45% en 2025. Esto demuestra un esfuerzo concreto por cambiar la matriz energética hacia fuentes más limpias.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El proyecto Parque Eólico Pampa Fidelia tiene un impacto directo en la mitigación del cambio climático. El artículo especifica que “contribuirá significativamente a la reducción de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año”.
  • La estrategia de ENGIE de “salida del carbón” y la celebración de la puesta en marcha de tres nuevos sitios de energía renovable son acciones claras para combatir el cambio climático y sus efectos, alineándose con los objetivos de descarbonización.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • La construcción de un parque eólico con 51 aerogeneradores y sistemas de almacenamiento de energía (BESS) representa una inversión significativa en infraestructura moderna, sostenible y resiliente.
  • El artículo destaca la transformación del portafolio de ENGIE, que ha “expandido significativamente nuestra huella de energía limpia y surgido como líderes en soluciones de almacenamiento de energía”. Esto refleja la adopción de tecnologías limpias y la reconversión industrial hacia la sostenibilidad.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El proyecto Pampa Fidelia podrá “abastecer el equivalente a 300.000 hogares del país con energía 100% renovable”. Esto mejora la sostenibilidad de las ciudades y asentamientos humanos al proporcionarles una fuente de energía limpia, reduciendo su impacto ambiental.
  • La mención de una “Transición energética Socioecológica Justa” por parte de la Seremi de Energía, que respeta a las comunidades y busca que sean protagonistas del desarrollo, conecta el proyecto con el desarrollo sostenible de los territorios.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El evento descrito en el artículo reunió a múltiples actores: la empresa privada (ENGIE Chile), autoridades gubernamentales (Seremi de Energía, Salud, Agricultura), autoridades locales (alcaldes de Antofagasta, Taltal y Mejillones) y representantes de la comunidad. Esta colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil es fundamental para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 7

  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al detallar el aumento de la capacidad de energía renovable de ENGIE al 45% en 2025 y el desarrollo de nuevos proyectos como el Parque Eólico Pampa Fidelia (306 MW) y otros tres sitios que suman 468 MW.
  • Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias”. La inversión de una compañía multinacional como ENGIE en proyectos de energía eólica y de almacenamiento en Chile es un ejemplo directo de esta meta.

Metas del ODS 13

  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El apoyo del gobierno regional, representado por la Seremi de Energía, y su discurso sobre una “ruta hacia la descarbonización” demuestran la integración de la acción climática en la planificación energética regional y nacional.

Metas del ODS 9

  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La transición de ENGIE de la generación a carbón hacia la energía eólica y el almacenamiento es un claro ejemplo de reconversión industrial y modernización de la infraestructura energética.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 7

  • Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo proporciona datos cuantitativos que permiten medir este indicador. Se menciona que la capacidad instalada de energía renovable de ENGIE pasó del 1% en 2018 al 45% en 2025. Además, se especifican las nuevas capacidades añadidas: 468 MW de los tres sitios ya operativos y 306 MW del futuro Parque Eólico Pampa Fidelia.

Indicadores del ODS 13

  • Indicador 13.2.2: “Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año”. El artículo menciona explícitamente una cifra medible relacionada con este indicador: el proyecto Pampa Fidelia contribuirá a “la reducción de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año”. Este dato cuantifica directamente el impacto del proyecto en la mitigación del cambio climático.

Indicadores del ODS 9

  • Indicador 9.4.1: “Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido”. Aunque no se calcula explícitamente, los datos proporcionados permiten una evaluación implícita. Al generar 306 MW de energía (valor añadido) con una reducción de 91,000 toneladas de CO2, el proyecto está mejorando directamente este indicador al descarbonizar la producción de energía.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
  • 7.2.1: Proporción de la energía renovable (aumento de la capacidad de ENGIE al 45% en 2025; adición de 306 MW y 468 MW).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias.
  • 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción de 91,000 toneladas de CO2 al año).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
  • 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en la generación de 306 MW con reducción de emisiones).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Proporcionar energía limpia para el equivalente a 300,000 hogares.
N/A
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
N/A

Fuente: region2.cl