Solo el 19% del sector de alimentos y bebidas posee una gestión madura de riesgos – Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Solo el 19% del sector de alimentos y bebidas posee una gestión madura de riesgos – Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

 

Informe de Riesgos en la Industria de Alimentos y Bebidas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Global y Regional

La industria de Alimentos y Bebidas opera en un entorno global de creciente complejidad, marcado por riesgos significativos que desafían su estabilidad y crecimiento. Según el “Global Food, Beverage and Agriculture Risk Report 2024” de WTW, se evidencia una brecha crítica en la preparación del sector, ya que solo el 19% de las empresas a nivel mundial ha integrado plenamente la gestión de riesgos en su estrategia corporativa. Esta situación es particularmente relevante para América Latina, una región expuesta a conflictos geopolíticos, vulnerabilidad climática y presiones regulatorias que impactan directamente la cadena de valor y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Principales Riesgos Globales y su Impacto en los ODS

El estudio, basado en una encuesta a 400 altos ejecutivos, identifica varias amenazas clave que se interrelacionan con la agenda de sostenibilidad global:

  • Interrupción del Negocio y Cadena de Suministro: El 48% de las empresas señala la interrupción del negocio como su principal riesgo interno, mientras que el 40% apunta a los problemas en la cadena de suministro. Estos factores amenazan directamente el ODS 2 (Hambre Cero) al poner en peligro la disponibilidad de alimentos, y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al afectar la viabilidad de las empresas del sector.
  • Sostenibilidad y Cambio Climático: El cambio climático es identificado como el principal riesgo ambiental por el 71% de los encuestados. Esto se alinea con la urgencia del ODS 13 (Acción por el Clima). En respuesta, el 53% de las compañías considera la sostenibilidad y la salud como prioridades estratégicas, lo que refleja un avance hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Factores Geopolíticos y Económicos: Un 52% de las empresas enfrenta desafíos por factores económicos externos y un 48% por eventos geopolíticos. Estos riesgos afectan la estabilidad necesaria para cumplir con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y pueden obstaculizar el comercio y la cooperación internacional.

Desafíos Específicos para América Latina

En la región de América Latina, los riesgos adquieren matices particulares que demandan una atención focalizada para no comprometer los avances en desarrollo sostenible:

  • Conflictos Geopolíticos y Cambio Climático: El 51% de las empresas regionales considera los conflictos globales como una amenaza clave para la cadena de suministro. Paralelamente, el cambio climático afecta de forma crítica la producción agrícola a través de sequías e inundaciones, impactando directamente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Regulación y Tecnología: Los cambios regulatorios y las restricciones comerciales son factores críticos para el 50% de las empresas. A su vez, aunque el 43% ve la incorporación de nuevas tecnologías como una oportunidad estratégica alineada con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), esto ha incrementado la exposición a riesgos cibernéticos.

Recomendaciones Estratégicas para la Sostenibilidad y Resiliencia

Frente a este panorama, se recomienda a las empresas del sector en América Latina adoptar un enfoque proactivo que integre la gestión de riesgos con los principios de desarrollo sostenible. Las acciones clave incluyen:

  1. Fortalecer la Gestión de Riesgos: Integrar plenamente los procesos de gestión de riesgos en la planificación estratégica para construir modelos de negocio más resilientes (ODS 8).
  2. Optimizar la Cadena de Suministro: Implementar monitoreo en tiempo real y diversificar proveedores, priorizando la cercanía para mitigar interrupciones y fortalecer la seguridad alimentaria (ODS 2).
  3. Acelerar la Sostenibilidad: Responder a la demanda global de prácticas responsables, lo cual no solo es una exigencia del mercado sino un pilar del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  4. Promover la Resiliencia Climática: Incorporar modelos predictivos como Climate Quantified para anticipar y mitigar los efectos de eventos climáticos extremos, una acción fundamental para el ODS 13 (Acción por el Clima).
  5. Adoptar Tecnología de Forma Segura: Aprovechar las oportunidades de la innovación (ODS 9) implementando protocolos robustos de ciberseguridad para proteger la operación.

La construcción de resiliencia se presenta como una necesidad estratégica indispensable para que la industria de Alimentos y Bebidas pueda navegar la incertidumbre actual, proteger su valor y contribuir de manera efectiva a la agenda de desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis de los riesgos que enfrenta la industria de Alimentos y Bebidas en América Latina y a nivel global. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo se centra en la “industria de Alimentos y Bebidas” y la “producción agrícola”. Los riesgos discutidos, como el cambio climático que causa “sequías e inundaciones”, amenazan directamente la estabilidad de la producción de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • Se menciona que el 43% de las empresas en América Latina considera “la incorporación de nuevas tecnologías como una oportunidad estratégica”. Esto se alinea con el objetivo de modernizar la industria. Sin embargo, también se señala el desafío de los “riesgos cibernéticos” asociados, lo que resalta la necesidad de una infraestructura tecnológica resiliente y segura.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • El informe destaca que “53% de las empresas considera la sostenibilidad y la salud como prioridades estratégicas”. Además, la recomendación de “acelerar la sostenibilidad respondiendo a la demanda global de prácticas responsables” conecta directamente con el objetivo de fomentar patrones de producción sostenibles en el sector privado.
  • ODS 13: Acción por el Clima
    • Este es uno de los ODS más prominentes en el texto. Se identifica el “cambio climático” como “el principal riesgo ambiental por el 71%” de las empresas. El artículo detalla sus impactos, como “fenómenos climáticos extremos”, y subraya la necesidad de “promover la resiliencia climática” y utilizar herramientas para “anticipar y mitigar los efectos de eventos extremos”.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El artículo señala que los “conflictos geopolíticos globales” son considerados una “amenaza clave para la cadena de suministro” por el 51% de las empresas en América Latina. Esto demuestra cómo la inestabilidad y la falta de paz a nivel mundial tienen impactos directos y medibles en sectores económicos vitales, afectando la estabilidad general.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan con los desafíos y recomendaciones del artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
    • El artículo aborda esta meta al destacar cómo el cambio climático afecta la “producción agrícola” a través de “sequías e inundaciones” y al recomendar a las empresas “promover la resiliencia climática” para mitigar estos efectos.
  • Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
    • El dato de que “53% de las empresas considera la sostenibilidad… como prioridades estratégicas” indica un movimiento hacia esta meta. Sin embargo, el hecho de que solo el “19% de las empresas cuenta con una gestión de riesgos plenamente integrada en su estrategia corporativa” sugiere que la incorporación efectiva de la sostenibilidad en la planificación y los informes aún es un desafío.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • Esta meta se refleja directamente en la recomendación de WTW de “promover la resiliencia climática incorporando modelos como Climate Quantified para anticipar y mitigar los efectos de eventos extremos”. El informe subraya la urgencia de esta meta al señalar que el 71% de las empresas considera el cambio climático un riesgo principal.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores indirectos o proxy para medir el progreso en el sector corporativo analizado.

  • Indicador Proxy para la Meta 13.1: (Relacionado con la adopción de estrategias de reducción del riesgo de desastres).
    • El dato de que “solo 19% tiene procesos de gestión de riesgos plenamente integrados en su planificación estratégica” funciona como un indicador del nivel de adopción de estrategias de resiliencia a nivel corporativo. Un aumento en este porcentaje indicaría un progreso hacia una mayor capacidad de adaptación.
  • Indicador Proxy para la Meta 12.6: (Relacionado con la adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas).
    • La estadística de que “53% de las empresas considera la sostenibilidad y la salud como prioridades estratégicas” es un indicador de la conciencia y la intención del sector. Mide el grado en que las empresas están comenzando a alinear sus estrategias con los principios de sostenibilidad.
  • Indicador Proxy de Percepción de Riesgo Climático (Meta 13.1):
    • El hecho de que “el cambio climático es señalado como el principal riesgo ambiental por el 71%” de las empresas es un indicador de la percepción del riesgo. Un alto nivel de percepción es un primer paso crucial para motivar la acción y la inversión en resiliencia climática.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (o Proxies) Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. El artículo implica un desafío a esta meta al señalar que la “producción agrícola” se ve afectada por “sequías e inundaciones” inducidas por el cambio climático.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e informar sobre ellas. “53% de las empresas considera la sostenibilidad y la salud como prioridades estratégicas para los próximos dos años”.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. “Solo el 19% de las empresas cuenta con una gestión de riesgos plenamente integrada en su estrategia corporativa”. Además, “el cambio climático es señalado como el principal riesgo ambiental por el 71%”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (Meta implícita) Reducir el impacto de los conflictos en el desarrollo. “51% [de las empresas en América Latina] considera los conflictos geopolíticos globales como una amenaza clave para la cadena de suministro”.

Fuente: newsinamerica.com