Tilsa Lozano aclara cuál es el nivel económico que busca en su pareja: “Para abajo, no” – Infobae

Informe sobre Declaraciones Públicas y su Correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis del Caso: Tilsa Lozano
El presente informe analiza las recientes declaraciones de la figura pública Tilsa Lozano, contextualizándolas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en la igualdad de género, el trabajo decente y la reducción de las desigualdades.
Expectativas Económicas en Relaciones Personales y su Vínculo con el ODS 8
Las afirmaciones de la Sra. Lozano sobre sus expectativas para una futura pareja sentimental reflejan una clara postura sobre la autosuficiencia y la estabilidad económica, principios alineados con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Su postura subraya la importancia de la paridad económica en una relación como base para un crecimiento mutuo y sostenible.
Puntos Clave de sus Declaraciones:
- Exigencia de Paridad Económica: “Tengo un ‘life style’ (estilo de vida) y si yo voy a estar con una persona, mínimo debe tener el mismo estilo de vida que yo o más”. Esta declaración apunta a la búsqueda de una relación que no genere una carga económica unilateral, promoviendo un crecimiento compartido.
- Rechazo a la Dependencia Financiera: “Yo no soy pechadora, yo pecho a mis hijos. O puedes llevar el mismo estilo de vida que yo o más, pero para abajo no”. Este punto refuerza la necesidad de autonomía financiera individual como pilar para una relación equitativa, contribuyendo a la meta de lograr un empleo pleno y productivo para todos.
- Superación de la Precariedad: “Yo ya tuve 20, a mí ya me fueron a gilear en bicicleta, ya eso ya pasó”. Esta anécdota simboliza una progresión desde una etapa de vulnerabilidad económica hacia una de estabilidad, un principio fundamental del ODS 8.
Reivindicación Profesional como Pilar del ODS 5: Igualdad de Género
Las revelaciones sobre su matrimonio anterior con Jackson Mora exponen dinámicas que contravienen directamente el ODS 5: Igualdad de Género, el cual busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Impacto de la Relación en su Autonomía Profesional:
- Supresión de la Carrera Profesional: La Sra. Lozano afirmó: “Durante el tiempo que estuve casada con Jackson, yo personalmente siento que me apagaron como figura del medio”. Esta situación evidencia una barrera para el empoderamiento económico de la mujer.
- Presión Emocional como Mecanismo de Control: Explicó que, si bien no había una prohibición explícita, la presión para que abandonara sus compromisos laborales era constante: “No es que me dijera ‘no vayas’, pero sí me decía ‘¿para qué vas a ir? Yo trabajo de lunes a viernes, quédate el fin de semana conmigo’”. Este tipo de control sutil es un obstáculo para la igualdad de género.
- Conflicto ante el Éxito Profesional Femenino: La Sra. Lozano señaló un punto de quiebre: “Nuestros problemas empezaron cuando yo hice ese primer evento en agosto-septiembre, y él no soportó verme brillar”. Este hecho resalta las barreras culturales que enfrentan las mujeres exitosas, un desafío directo para las metas del ODS 5.
Empoderamiento y Resiliencia: Un Camino hacia la Sostenibilidad Personal y Profesional
La etapa post-divorcio de la Sra. Lozano ilustra un proceso de recuperación de la autonomía y el empoderamiento, alineado con múltiples ODS.
Manifestaciones de Empoderamiento:
- Reconexión con el Trabajo Decente (ODS 8): “Cuando terminé con él, me sentí empoderada. Estaba apagada, pero ahora me siento feliz, reconociéndome en lo que hago y trabajando de nuevo”. El retorno a su actividad profesional no solo le ha devuelto la independencia económica, sino también el bienestar personal.
- Fortalecimiento de la Igualdad de Género (ODS 5): Al priorizar su carrera y bienestar, establece un precedente sobre la no negociabilidad de la autonomía de la mujer en una relación. Su declaración, “me doy cuenta de lo que realmente valoro: mi felicidad, mi trabajo y mi bienestar”, es un manifiesto de empoderamiento.
- Reducción de Desigualdades (ODS 10): Al negarse a aceptar una relación que la limite o la coloque en una posición de desventaja económica o profesional, la Sra. Lozano aboga, a nivel personal, por la reducción de las desigualdades de género que a menudo se perpetúan en la esfera privada.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda temas que se conectan principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es central en el análisis, ya que el artículo detalla la experiencia de Tilsa Lozano, quien sintió que su carrera y desarrollo profesional fueron limitados durante su matrimonio. Sus declaraciones, como “Durante el tiempo que estuve casada con Jackson, yo personalmente siento que me apagaron como figura del medio” y “él no soportó verme brillar”, apuntan directamente a las barreras que enfrentan las mujeres para su plena participación en la vida económica y pública. Su posterior sentimiento de empoderamiento al retomar su trabajo (“Cuando terminé con él, me sentí empoderada”) refuerza la importancia de la autonomía y la igualdad de oportunidades para las mujeres.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se vincula con este ODS a través de la discusión sobre el derecho al trabajo y el desarrollo profesional. La experiencia de Lozano, quien afirma que su exesposo la desincentivaba a trabajar (“¿para qué vas a ir? Yo trabajo de lunes a viernes, quédate el fin de semana conmigo”), ilustra una barrera para el empleo pleno y productivo. Su decisión de priorizar su carrera y su bienestar económico en futuras relaciones (“mínimo debe tener el mismo estilo de vida que yo o más, pero para abajo no”) subraya la importancia del trabajo como fuente de independencia y estabilidad.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque de manera más indirecta y desde una perspectiva personal, el artículo toca este ODS. La insistencia de Tilsa Lozano en no querer una pareja que la limite económicamente o que no pueda mantener un cierto estilo de vida (“Yo ya tuve 20, a mí ya me fueron a gilear en bicicleta, ya eso ya pasó”) refleja un deseo de evitar la precariedad económica y asegurar su estabilidad financiera. Sus comentarios sobre no estar dispuesta a “mantener a nadie” se relacionan con la aspiración de asegurar recursos económicos y no caer en una situación de vulnerabilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública.
Esta meta se refleja claramente en la lucha de Tilsa Lozano por retomar su carrera. La frase “él no soportó verme brillar” indica que su participación en la vida pública y económica fue obstaculizada. Su regreso al trabajo y su sentimiento de “reconociéndome en lo que hago y trabajando de nuevo” es un ejemplo personal de la búsqueda de esta participación plena y efectiva.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
La narrativa de Lozano sobre cómo dejó de lado sus eventos y su carrera (“yo ya no tenía espacio para mis eventos”) por su relación, y su posterior regreso a la actividad profesional, se alinea con la lucha por el “empleo pleno y productivo”. Su historia personal destaca las presiones sociales y de pareja que pueden impedir que una mujer acceda a un trabajo decente y desarrolle su carrera.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
La presión que sentía para quedarse en casa los fines de semana en lugar de trabajar (“quédate el fin de semana conmigo”) es un ejemplo de la expectativa de que la mujer priorice la vida de pareja o familiar sobre su carrera, un reflejo de roles de género tradicionales que esta meta busca transformar promoviendo la responsabilidad compartida.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no contiene indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, ya que es una narración personal. Sin embargo, se pueden inferir indicadores cualitativos o proxy que ilustran el progreso o la falta de este hacia las metas identificadas:
-
Indicador implícito para la Meta 5.5: La capacidad de una mujer para ejercer su profesión y participar en la vida pública sin coerción o desaprobación por parte de su pareja.
El artículo proporciona evidencia negativa de este indicador a través de la experiencia pasada de Lozano (“me apagaron como figura del medio”). Por otro lado, su situación actual, donde se siente “empoderada” y “feliz” al trabajar, representa un progreso positivo en este indicador a nivel personal.
-
Indicador implícito para la Meta 8.5: La participación activa de la mujer en la fuerza laboral y su autonomía económica.
El hecho de que Tilsa Lozano haya retomado sus “eventos” y su trabajo en televisión es una manifestación directa de este indicador. Su declaración de que no está dispuesta a tener una pareja que la limite económicamente (“para abajo no”) también subraya la importancia que le da a su propia autonomía económica, un componente clave del trabajo decente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida económica y pública.
5.4: Promover la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. |
– Nivel de autonomía de la mujer para tomar decisiones sobre su carrera sin la influencia negativa de su pareja (Ej: “él no soportó verme brillar”). – Distribución de responsabilidades de cuidado y tiempo personal frente a las demandas profesionales (Ej: “quédate el fin de semana conmigo”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | – Participación de la mujer en la fuerza laboral y en actividades económicas (Ej: “reconociéndome en lo que hago y trabajando de nuevo”). – Ausencia de barreras impuestas por la pareja para el desarrollo profesional. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. | – Capacidad de un individuo para mantener su estándar de vida y evitar la precariedad económica a través de sus propias decisiones (Ej: “mínimo debe tener el mismo estilo de vida que yo o más, pero para abajo no”). |
Fuente: infobae.com