Trabajo independiente, salvavidas del empleo en la primera mitad del año – yahoo.com

Análisis del Mercado Laboral y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis del mercado laboral durante el primer semestre del año revela una tendencia preocupante que se aleja de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El incremento del trabajo por cuenta propia no responde a un espíritu emprendedor, sino a una estrategia de subsistencia ante la debilidad del empleo formal.
Crecimiento del Trabajo por Cuenta Propia: Un Reflejo de la Precariedad Económica
Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para la primera mitad de 2025 indican un deterioro en la calidad del empleo, lo que representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 8.
- Trabajo por Cuenta Propia: Se registró un aumento de 673,991 personas, convirtiéndose en la modalidad de ocupación con mayor crecimiento.
- Informalidad Laboral: Se sumaron 1.1 millones de personas a la ocupación informal, el crecimiento más alto registrado para un período similar, excluyendo los efectos de la pandemia.
- Trabajo Subordinado: En contraste, se perdieron 220,564 plazas de trabajo asalariado, evidenciando la contracción del mercado formal.
Causas Subyacentes y su Vínculo con los ODS
Especialistas coinciden en que este fenómeno está intrínsecamente ligado a la necesidad económica, una situación que contraviene los principios del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de Causas
La transición hacia el autoempleo precario se explica por varios factores económicos que impiden la creación de trabajo decente:
- Debilidad del Empleo Formal: Las empresas no están generando las vacantes necesarias para absorber la demanda laboral.
- Necesidad de Ingresos: Ante la falta de oportunidades formales, la población recurre al autoempleo como única vía para obtener ingresos, lo que perpetúa ciclos de pobreza y vulnerabilidad (en detrimento del ODS 1).
- Bajo Desempeño Industrial: El débil rendimiento de las actividades secundarias limita la oferta de empleos estables y con seguridad social, afectando el crecimiento económico inclusivo que promueve el ODS 8.
Este escenario fomenta la desigualdad (ODS 10), ya que una porción creciente de la fuerza laboral queda desprovista de seguridad social, prestaciones y un ingreso estable.
Perspectivas a Corto Plazo y Desafíos para la Agenda 2030
Las proyecciones a corto plazo no son alentadoras y sugieren que la debilidad del mercado laboral persistirá, lo que representa un desafío significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Expectativas de Contratación
La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup refleja la incertidumbre económica:
- Solo el 44% de las empresas planea incrementar su plantilla.
- Un 16% estima realizar recortes de personal.
- El 65% de las compañías admite que la incertidumbre económica nacional impacta negativamente sus planes de contratación.
Metas Incumplidas del ODS 8
El ritmo de creación de empleo formal es insuficiente para satisfacer la demanda. Según México, ¿Cómo vamos? (MCV), la meta es de 100,000 puestos mensuales, pero el acumulado en el primer semestre del año fue de apenas 87,287 plazas. Esta brecha indica que el país se está alejando del objetivo de lograr “el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres” para 2030, como lo estipula el ODS 8. La continuación de esta tendencia amenaza con estancar el progreso social y económico, consolidando un modelo de crecimiento que no es ni inclusivo ni sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con el mercado laboral, la calidad del empleo y la situación económica, conectándose con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la dinámica del empleo, contrastando el “trabajo por cuenta propia” y la “informalidad” con el “empleo formal” o “trabajo subordinado”. Analiza cómo la debilidad económica y la falta de oportunidades de empleo decente obligan a las personas a optar por el autoempleo como un “refugio” y no como una opción de emprendimiento. Esto se relaciona directamente con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el logro del empleo pleno, productivo y decente para todos.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo establece una conexión clara entre la situación laboral y la necesidad económica. Menciona que el aumento del trabajo por cuenta propia se debe a la “necesidad de contar con ingresos”. Esto implica que la falta de empleo formal y estable empuja a las personas a buscar cualquier medio para generar ingresos y evitar caer en la pobreza, vinculando directamente las condiciones del mercado laboral con la lucha contra la pobreza.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El texto destaca una creciente brecha entre diferentes tipos de trabajadores. Por un lado, están quienes tienen un “trabajo subordinado” (que suele incluir beneficios y seguridad social) y, por otro, un número creciente de personas en el “sector informal de la economía” que carecen de “seguridad social”. Esta disparidad en las condiciones laborales y en el acceso a la protección social es una forma de desigualdad que el ODS 10 busca reducir.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta. En lugar de fomentar la formalización, describe un aumento récord de la informalidad, con “1.1 millones de personas” sumándose a ella. El crecimiento del “trabajo por cuenta propia” no se presenta como un auge del emprendimiento innovador, sino como una consecuencia de la “debilidad del empleo formal”.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El texto muestra una tendencia contraria a esta meta. Se informa de una pérdida de “220,564 plazas” en el “trabajo subordinado” y una “baja generación de empleo formal”. El auge del autoempleo por necesidad y en condiciones de informalidad se aleja del concepto de “trabajo decente”.
-
Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
El artículo conecta implícitamente la precariedad laboral con la pobreza. Al señalar que las personas recurren al autoempleo por la “necesidad de contar con ingresos”, se subraya que el mercado laboral no está proporcionando los medios suficientes para que una parte de la población pueda tener una vida digna, lo que dificulta la reducción de la pobreza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o hace referencia a datos que corresponden a indicadores específicos de los ODS:
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.
Este indicador está directamente mencionado. El artículo habla del “crecimiento de la informalidad” y proporciona una cifra concreta: “Se sumaron 1.1 millones de personas a la ocupación informal”. También menciona el “estancamiento o incremento de la tasa de informalidad laboral” como una perspectiva a futuro.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Aunque no menciona la tasa de desempleo directamente, el artículo utiliza datos de la “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)” para desglosar la población ocupada por tipo de ocupación (“trabajo por cuenta propia”, “trabajo subordinado”). Estos datos son la base para analizar la estructura del mercado laboral y el desempleo. Cifras como el aumento de “673,991 personas” en el trabajo por cuenta propia y la pérdida de “220,564 plazas” en el trabajo subordinado son métricas clave para evaluar la calidad y estructura del empleo.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
Este indicador está implícito cuando el artículo menciona que la “estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)” no es alentadora y que la “incertidumbre económica” y el “bajo desempeño en actividades secundarias” son causas de la debilidad del mercado laboral. Esto demuestra la correlación directa entre el crecimiento económico (PIB) y la creación de empleo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
El artículo lo aborda cualitativamente al señalar que el autoempleo surge por la “necesidad de contar con ingresos”, un factor clave en la medición de la pobreza. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
La mención de que los trabajadores informales no tienen “seguridad social” es un indicador cualitativo de la falta de políticas de protección social que reduzcan la desigualdad. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com