Tucumán presentó sus proyectos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial – Comunicación Tucumán

Tucumán presentó sus proyectos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial – Comunicación Tucumán

 

Informe sobre la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en Tucumán y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En el contexto del Seminario “Voces Vivas. Patrimonio Cultural Inmaterial”, que congrega a las seis provincias del NOA en La Rioja, la provincia de Tucumán presentó un informe detallado sobre sus avances en la identificación, registro y salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial (PCI). La exposición, a cargo de la Jefa del Departamento del Registro de Patrimonio Cultural, María Eugenia Rodríguez Pontet, destacó cómo estas iniciativas contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Iniciativas Estratégicas y su Contribución a los ODS

La provincia de Tucumán ha puesto en marcha dos proyectos centrales que ejemplifican un enfoque de desarrollo sostenible a través de la cultura:

  1. Mapa Interactivo del PCI Tucumano:
    • Descripción: Herramienta digital diseñada para que comunidades, comunas y municipios participen activamente en la identificación y registro de sus propias manifestaciones culturales.
    • Alineación con ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Este proyecto contribuye directamente a la meta 11.4 de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo, promoviendo la participación comunitaria y fortaleciendo la identidad local.
    • Alineación con ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Fomenta alianzas estratégicas entre el gobierno, las administraciones locales y la sociedad civil para la consecución de objetivos comunes.
  2. Proyecto de Salvaguarda Urgente de Técnica Textil en Simoca:
    • Descripción: Iniciativa focalizada en una técnica textil en riesgo de desaparición, que incluye registro audiovisual, talleres de transmisión de conocimientos y un plan productivo para las teleras locales.
    • Alineación con ODS 4 (Educación de Calidad): A través de los talleres para la transmisión de saberes, se promueven oportunidades de aprendizaje permanente y se asegura la transmisión de conocimientos culturales valiosos a las nuevas generaciones (meta 4.7).
    • Alineación con ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El plan productivo y de comercialización de frazadas busca generar empleo digno y fomentar el emprendimiento local, especialmente para las mujeres artesanas, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible (meta 8.9).
    • Alineación con ODS 5 (Igualdad de Género): Al empoderar económicamente a las teleras locales, el proyecto contribuye a la igualdad de género y al reconocimiento de su rol fundamental en la economía y la cultura local.

Análisis Estratégico: El PCI como Herramienta para la Inclusión Social

Durante su exposición, Rodríguez Pontet subrayó un cambio de paradigma en la gestión patrimonial. Históricamente centrada en lo material y asociado a élites, la nueva perspectiva se enfoca en el patrimonio inmaterial, que está intrínsecamente ligado a las raíces populares, la diversidad y la interculturalidad.

  • Contribución al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al valorar y visibilizar las expresiones culturales de todas las comunidades, se combate la exclusión y se promueve el reconocimiento social y la igualdad. Se pasa de un enfoque patrimonial elitista a uno que celebra la pluralidad y las raíces populares.
  • Fortalecimiento del Tejido Social: Estos espacios de intercambio y aprendizaje, como el seminario, fortalecen el reconocimiento social y la valoración de las expresiones vivas, consolidando la cohesión y la identidad comunitaria.

Conclusión: Políticas Culturales con Perspectiva Territorial y Sostenible

La participación de Tucumán reafirma el valor de implementar políticas públicas articuladas con una clara perspectiva territorial. Estas acciones no solo garantizan la salvaguardia de las manifestaciones culturales que definen la identidad provincial, sino que también se constituyen como un motor fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en la protección y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI), un componente clave para el desarrollo de comunidades sostenibles. La creación de un “Mapa Interactivo del PCI Tucumano” y el proyecto de salvaguarda de una técnica textil son acciones directas para fortalecer la identidad cultural y la sostenibilidad de las comunidades locales.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Se aborda este objetivo a través de la transmisión de conocimientos y tradiciones. El artículo menciona explícitamente la organización de “talleres para la transmisión de saberes” y la importancia de garantizar que las manifestaciones culturales “sean transmitidas a las nuevas generaciones”, lo que se alinea con una educación inclusiva y equitativa que valora la diversidad cultural.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El proyecto de salvaguarda de la técnica textil en Simoca incluye un “plan productivo para visibilizar y comercializar las frazadas y frazadones elaborados por las teleras locales”. Esto conecta directamente la preservación cultural con la creación de oportunidades económicas y el fomento de productos locales, promoviendo un crecimiento económico inclusivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Esta es la meta más directamente relacionada. Todo el artículo describe las acciones de la provincia de Tucumán para “la identificación, registro y salvaguardia de sus expresiones culturales vivas”, lo cual es la esencia de esta meta. Los dos proyectos mencionados son ejemplos concretos de estos esfuerzos.
  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. El artículo destaca que el PCI “se conecta con nuestras raíces, la diversidad, la pluralidad y la interculturalidad” y menciona la implementación de “talleres para la transmisión de saberes”. Estas acciones contribuyen directamente a la educación para la valoración de la diversidad cultural como pilar del desarrollo sostenible.
  • Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Aunque no se menciona el turismo explícitamente, el “plan productivo para visibilizar y comercializar” los productos de las teleras locales es una política que promueve la cultura y los productos locales, generando una actividad económica sostenible basada en el patrimonio cultural, lo cual es un pilar de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí describe acciones y resultados que funcionan como indicadores cualitativos o de proceso del progreso hacia las metas.

  • Para la Meta 11.4: El indicador implícito es la existencia y ejecución de los proyectos de salvaguardia. La creación del “Mapa Interactivo del PCI Tucumano” y el “Proyecto de salvaguarda urgente de una técnica textil en riesgo” son en sí mismos una medida del esfuerzo y la inversión (aunque no cuantificada) para proteger el patrimonio cultural.
  • Para la Meta 4.7: Un indicador implícito es la implementación de programas educativos no formales centrados en la cultura. La organización de “talleres para la transmisión de saberes” es una actividad medible que demuestra el grado en que la educación para la diversidad cultural se está integrando en las políticas locales.
  • Para la Meta 8.9: El desarrollo de un “plan productivo” para las teleras es un indicador de progreso. El éxito de este plan podría medirse a través del número de artesanas beneficiadas, el volumen de ventas de los “frazadones” o los ingresos generados, sirviendo como indicadores locales del fomento de la economía cultural.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La existencia y ejecución de proyectos específicos como el “Mapa Interactivo del PCI Tucumano” y el “Proyecto de salvaguarda urgente de una técnica textil”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para promover […] la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. La implementación de “talleres para la transmisión de saberes” y políticas para asegurar que las manifestaciones culturales “sean transmitidas a las nuevas generaciones”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover […] la cultura y los productos locales. La creación de un “plan productivo para visibilizar y comercializar las frazadas y frazadones elaborados por las teleras locales”.

Fuente: comunicaciontucuman.gob.ar