Una de cada cuatro latinoamericanas no tiene ingresos propios, según datos del observatorio de la CEPAL – efeminista

Informe sobre la Disparidad de Género y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
Introducción y Contexto General
Un informe reciente del Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL, presentado en la Conferencia Regional de la Mujer en Ciudad de México, revela brechas críticas que obstaculizan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe. Los datos subrayan la urgencia de implementar políticas públicas enfocadas en la Igualdad de Género (ODS 5) y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10).
Análisis de la Autonomía Económica y su Vínculo con el ODS 8
La autonomía económica de las mujeres es un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Sin embargo, los indicadores presentados por el OIG demuestran una situación alarmante:
- Carencia de Ingresos Propios: Una de cada cuatro mujeres en la región carece de ingresos propios, en contraste con uno de cada diez hombres. Esta disparidad no solo contraviene el ODS 5, sino que también perpetúa la dependencia económica y aumenta el riesgo de pobreza (ODS 1).
- Jóvenes Fuera del Sistema Educativo y Laboral: El 23% de las mujeres entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan remuneradamente, una cifra que duplica la de los hombres. La principal causa identificada es la dedicación a trabajos de cuidado no remunerados, lo que limita su acceso a una Educación de Calidad (ODS 4).
- Trabajo no Remunerado: Una de cada tres mujeres que se encuentran fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Este hecho resalta la necesidad de reconocer y valorar este tipo de trabajo, como lo estipula la meta 5.4 del ODS 5.
El Rol Estratégico del Observatorio de Igualdad de Género (OIG)
La renovación del OIG con nuevas tecnologías y herramientas de georreferenciación busca fortalecer el diseño de políticas públicas basadas en evidencia, un paso crucial para el logro de la Agenda 2030. Los objetivos del observatorio se alinean con múltiples ODS:
- Generar Datos para la Acción: Proveer estadísticas oficiales y comparables con enfoque de género para identificar brechas y fortalecer los mecanismos nacionales, contribuyendo directamente al monitoreo del ODS 5 y ODS 10.
- Enriquecer el Análisis Territorial: Permitir un análisis detallado a nivel local para que las políticas públicas sean más efectivas y respondan a las necesidades específicas de las mujeres en diversos contextos.
- Transformar Datos en Decisión Política: El fin último es convertir la información en conocimiento y este en decisiones políticas que promuevan la igualdad sustantiva, acelerando el progreso hacia una sociedad de cuidados que garantice el bienestar para todos y la igualdad de género (ODS 5).
Recomendaciones y Desafíos Futuros
Para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los actores de la región han identificado los siguientes desafíos y líneas de acción:
- Mejorar la Recolección de Datos: Es imperativo ampliar la recopilación de datos desagregados, especialmente sobre mujeres indígenas y afrodescendientes, para visibilizar desigualdades múltiples y diseñar intervenciones más precisas, en línea con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.
- Fortalecer las Sociedades de Cuidados: El lema de la conferencia, “Hacia una sociedad de cuidados”, enfatiza la necesidad de políticas que redistribuyan las responsabilidades de cuidado, liberando el tiempo de las mujeres para su participación en la educación (ODS 4), el trabajo decente (ODS 8) y la vida pública.
- Utilización de Datos para la Incidencia: Organizaciones como la Articulación Feminista Marcosur (AFM) destacan la importancia de usar estos “datos ciertos, seguros y firmes” para demandar a los gobiernos acciones concretas que disminuyan las desigualdades y las violencias contra las mujeres (ODS 5 y ODS 16).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en las disparidades entre hombres y mujeres en América Latina y el Caribe. Se evidencia directamente a través de datos como “Una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe carece de ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres”, lo que subraya la desigualdad económica. Además, se aborda la carga desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado, un obstáculo clave para la igualdad de género.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder al mercado laboral y obtener ingresos. La estadística de que “el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años que no están cursando estudios, ni están trabajando” (jóvenes NEET) es un claro indicador de la falta de oportunidades de empleo decente para este grupo demográfico, lo que afecta su desarrollo económico y el de la región.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se centra en la desigualdad de ingresos y oportunidades entre sexos. La comparación constante entre los datos de mujeres y hombres (por ejemplo, la falta de ingresos propios o las tasas de jóvenes NEET) tiene como propósito “mostrar las brechas de desigualdad”. Además, la mención de la necesidad de más datos sobre “mujeres indígenas, de mujeres afro” apunta a la interseccionalidad y la necesidad de reducir las desigualdades que afectan a los grupos más vulnerables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
Esta meta se aborda explícitamente cuando el artículo señala que “una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado” y que la principal razón por la que las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan es porque “están cuidando”. La Conferencia Regional de la Mujer, con su lema “Hacia una sociedad de cuidados”, también se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, así como la igualdad de remuneración.
La estadística principal del artículo, “una de cada cuatro mujeres de la región no tiene ingresos propios”, demuestra que no se ha alcanzado el empleo pleno y productivo para las mujeres. Esta falta de autonomía económica es una barrera fundamental para el trabajo decente y la igualdad.
-
Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
El artículo cita directamente un dato que corresponde a esta meta: “el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años que no están cursando estudios, ni están trabajando, es más del doble que en el caso de los hombres”. Esto identifica un problema específico relacionado con la juventud, especialmente las mujeres jóvenes.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, etnia, etc.
El enfoque del artículo en la falta de ingresos propios de las mujeres es un claro ejemplo de exclusión económica. La demanda de Lucy Garrido por “muchos más datos de mujeres indígenas, de mujeres afro” resalta la necesidad de políticas inclusivas que consideren las múltiples dimensiones de la desigualdad para no dejar a nadie atrás.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET).
Este indicador se menciona de forma explícita en el artículo. La cifra del “23 % de las mujeres de 15 a 24 años que no están cursando estudios, ni están trabajando” es precisamente el dato que mide este indicador, desglosado por sexo para mostrar la brecha de género.
-
Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, desglosado por sexo.
Aunque el artículo no proporciona una cifra exacta de horas, sí ofrece datos que son una consecuencia directa de la desigual distribución del trabajo no remunerado. Las afirmaciones de que “una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado” y que las jóvenes no estudian porque “están cuidando” son mediciones cualitativas y cuantitativas indirectas de este indicador, utilizadas por la CEPAL para mostrar su impacto.
-
Indicador sobre Autonomía Económica (Proxy)
El dato central de que “una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe carece de ingresos propios” funciona como un indicador clave utilizado por el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL. Si bien no es un indicador oficial de la lista global de los ODS, es una métrica fundamental para medir la autonomía económica de las mujeres, que es un componente esencial para alcanzar las metas del ODS 5 y el ODS 8.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | Indicador 5.4.1 (Implícito): Medido a través de sus consecuencias, como que “una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. |
Indicador Proxy de Autonomía Económica: “Una de cada cuatro mujeres… carece de ingresos propios”.
Indicador 8.6.1 (Explícito): “el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años que no están cursando estudios, ni están trabajando”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo o etnia. | Indicadores de brecha: La comparación entre la falta de ingresos de mujeres (1 de cada 4) y hombres (1 de cada 10). La necesidad de datos desglosados para “mujeres indígenas, de mujeres afro”. |
Fuente: efeminista.com