Jornada de prevención de la Explotación Sexual de Niños y Niñas en Salento y el valle de Cocora – Gobierno del Quindío

Jornada de prevención de la Explotación Sexual de Niños y Niñas en Salento y el valle de Cocora – Gobierno del Quindío

 

Informe de Campaña Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Quindío

1. Introducción y Contexto

El Gobierno Departamental del Quindío, en una acción coordinada por las secretarías de Turismo, Industria y Comercio, y de Familia, ha ejecutado una campaña estratégica de prevención contra la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA). La intervención se focalizó en los municipios de Salento y el valle de Cocora, áreas de alta afluencia turística. Esta iniciativa contó con la participación activa de la Alcaldía de Salento y el soporte operativo de la Policía de Turismo, demostrando un esfuerzo multisectorial alineado con la protección de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

2. Objetivos y Metodología de la Intervención

La campaña tuvo como propósito central fortalecer los mecanismos de prevención y denuncia de la ESCNNA, un delito que atenta directamente contra la integridad y los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia. Las acciones implementadas incluyeron:

  1. Socialización de Canales de Denuncia: Se difundieron activamente las líneas telefónicas y rutas institucionales para reportar posibles casos de explotación.
  2. Distribución de Material Informativo: Se entregaron insumos de comunicación con mensajes de sensibilización a actores clave del sector turístico.
  3. Focalización en Actores Estratégicos: La campaña se dirigió específicamente a operadores turísticos, conductores de transporte, guías locales (guardianes del camino) y visitantes, reconociendo su rol fundamental en la creación de entornos seguros.

3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa gubernamental contribuye de manera significativa al avance de la Agenda 2030, impactando directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La campaña es una acción directa para cumplir la meta 16.2, que busca “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”. Al fortalecer las instituciones y promover la denuncia, se construye un entorno de justicia y protección.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al promover un turismo responsable y seguro, la iniciativa se alinea con la meta 8.9, enfocada en “elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. La prevención de la ESCNNA es un pilar fundamental para la sostenibilidad y la reputación del destino turístico.
  • ODS 5: Igualdad de Género: La ESCNNA afecta de manera desproporcionada a niñas y adolescentes. Por lo tanto, estas acciones de prevención son cruciales para avanzar hacia la meta 5.2 de “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado”.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La naturaleza interinstitucional de la campaña, que involucra a diferentes secretarías del gobierno, la alcaldía local y la fuerza pública, ejemplifica el espíritu de la meta 17.17, que promueve la creación de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada.

4. Conclusión y Compromiso Institucional

Las acciones implementadas en Salento y el valle de Cocora reafirman el compromiso del Gobierno del Quindío con la erradicación de la ESCNNA. Este esfuerzo no solo busca la protección de los menores, sino también la consolidación del departamento como un destino turístico seguro, ético y sostenible, en plena concordancia con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La campaña se establece como un modelo de intervención integral para la protección de la niñez en contextos turísticos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se centra en una campaña liderada por instituciones gubernamentales (“El Gobierno del Quindío, a través de las secretarías…”, “Alcaldía de Salento”, “Policía de Turismo”) para prevenir un delito grave: la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA). Esta acción busca proteger a una población vulnerable y fortalecer la justicia, lo cual es un pilar del ODS 16, que promueve sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La campaña se desarrolla en un contexto turístico (“Salento y el valle de Cocora”) y se dirige a “operadores turísticos, conductores, guardianes del camino y visitantes”. El objetivo de lograr un “turismo responsable y seguro” conecta directamente con la promoción de un crecimiento económico sostenible que no deje a nadie atrás y proteja los derechos humanos, especialmente erradicando las peores formas de trabajo infantil como la explotación sexual.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque el artículo habla de “Niños, Niñas y Adolescentes” en general, la explotación sexual es una forma de violencia de género que afecta de manera desproporcionada a las niñas y adolescentes. Por lo tanto, las acciones para prevenir la ESCNNA contribuyen directamente a la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    Esta es la meta más directamente relacionada. La campaña descrita en el artículo tiene como propósito explícito “la prevención de la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.

  • Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

    La explotación sexual comercial de menores es reconocida internacionalmente como una de las peores formas de trabajo infantil. La campaña de prevención es una “medida” concreta para combatir este problema dentro del sector turístico.

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    La iniciativa busca prevenir la explotación sexual, una forma extrema de violencia que, como se mencionó, afecta principalmente a las niñas. La campaña de sensibilización en espacios públicos y turísticos aborda directamente el objetivo de esta meta.

  • Meta 8.9: De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

    El artículo concluye que el gobierno busca la “consolidación de un turismo responsable y seguro”. Un turismo responsable y sostenible es aquel que protege los derechos de las comunidades locales, especialmente de los más vulnerables como los niños, lo cual es un componente esencial de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, ya que se enfoca en describir una campaña de prevención. Sin embargo, se pueden inferir indicadores relevantes que servirían para medir el impacto de este tipo de iniciativas:

  • Indicador 16.2.2 (Implícito): Número de víctimas de la trata de personas por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo, edad y forma de explotación.

    El objetivo final de la campaña es reducir a cero el número de víctimas de ESCNNA. Por lo tanto, el seguimiento de este indicador en la región de Salento y el valle de Cocora sería la medida fundamental para evaluar el éxito a largo plazo de estas acciones preventivas.

  • Indicador 8.7.1 (Implícito): Proporción y número de niños de 5 a 17 años que participan en el trabajo infantil, por sexo y edad.

    Dado que la ESCNNA es una de las peores formas de trabajo infantil, una disminución en la prevalencia de este delito se reflejaría en este indicador. La campaña busca prevenir que los niños, niñas y adolescentes entren en esta forma de explotación.

Además, aunque no es un indicador oficial de los ODS, la acción de “socializaron las líneas de denuncia” sugiere una métrica de proceso: el número de denuncias recibidas a través de estos canales podría ser un indicador del aumento de la concienciación y la confianza ciudadana para reportar posibles casos, un paso crucial para la prevención y la justicia.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. 16.2.2: Número de víctimas de la trata de personas (implícito como la métrica principal del problema que se busca prevenir).
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, incluidas la trata y la explotación sexual. No se menciona un indicador específico, pero la naturaleza de la campaña está directamente ligada a la reducción de la violencia sexual.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.7: Asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
8.9: Promover un turismo sostenible, responsable y seguro.
8.7.1: Proporción y número de niños que participan en el trabajo infantil (implícito, ya que la ESCNNA es una de sus peores formas).

Fuente: quindio.gov.co