En la cancha universitaria: la desigualdad de género que define el futuro deportivo de las mujeres – La Verdad Juárez

En la cancha universitaria: la desigualdad de género que define el futuro deportivo de las mujeres – La Verdad Juárez

 

Informe sobre la Desigualdad de Género en el Deporte Universitario y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Cancha Universitaria como Foco de Desigualdad

El presente informe analiza las desigualdades de género estructurales en el ámbito del deporte universitario en México, identificando a las instituciones de educación superior como un punto de origen crítico que perpetúa la brecha entre atletas hombres y mujeres. Estas disparidades no solo limitan el desarrollo profesional y personal de las deportistas, sino que también representan un obstáculo significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Las barreras identificadas, que van desde la asignación inequitativa de becas e infraestructura hasta la brecha salarial en el deporte profesional, contravienen directamente los principios de igualdad y empoderamiento. Este análisis subraya la urgencia de abordar estas problemáticas para avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible, en línea con los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Garantizar una educación inclusiva y equitativa, lo que incluye el acceso igualitario a actividades extracurriculares como el deporte.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, eliminando todas las formas de discriminación.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El acceso desigual al deporte afecta el bienestar físico y mental de las mujeres.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La brecha salarial y la precariedad en el deporte femenino impiden el acceso a un trabajo digno.

Análisis de las Disparidades Sistémicas en el Deporte

La Desigualdad desde el Origen: El Entorno Universitario

Las universidades, en lugar de funcionar como semilleros de talento equitativos, a menudo se convierten en el primer obstáculo para las mujeres deportistas. Las prácticas institucionales refuerzan las brechas de género de múltiples maneras:

  1. Asignación de Becas y Apoyos: Se reporta que los equipos masculinos reciben becas más generosas y con menos condicionantes académicos. Esta práctica viola el ODS 4 al no garantizar una educación equitativa y el ODS 10 al crear desigualdad de oportunidades desde la formación.
  2. Infraestructura y Recursos Materiales: Testimonios indican que los equipos femeninos entrenan en instalaciones de menor calidad, con equipamiento deteriorado y sin acceso a los mismos recursos (uniformes, transporte, patrocinios) que sus contrapartes masculinas. Esto impacta negativamente en el ODS 3, al no proveer condiciones óptimas para la salud y el rendimiento.
  3. Cultura de Silenciamiento: Las atletas que expresan inconformidad enfrentan amenazas de represalias, como la reducción de minutos de juego o el retiro de sus becas, lo que crea un ambiente que desincentiva la denuncia y perpetúa el statu quo, en clara oposición al ODS 5.

Impacto en el Ámbito Profesional y Estadísticas Relevantes

La desigualdad que se gesta en la universidad se proyecta y magnifica en el ámbito profesional, evidenciando fallas estructurales que impiden el avance hacia el ODS 8 (Trabajo Decente).

  • Brecha Salarial: Un futbolista profesional en México puede percibir hasta 600 mil pesos mensuales, mientras que una jugadora de la Liga MX Femenil recibe entre 2,500 y 30,000 pesos. En puestos directivos, la diferencia es igualmente alarmante, con hombres ganando más del triple que las mujeres en cargos equivalentes.
  • Representación en Cargos Directivos: Según un diagnóstico de la Fundación Marisa, solo el 33% de los cargos directivos en instituciones deportivas del CODE Jalisco son ocupados por mujeres. Esta falta de representación femenina en la toma de decisiones es un claro indicador del incumplimiento del ODS 5.
  • Tasa de Abandono: Datos de la UNESCO señalan que el 49% de las atletas abandonan el deporte en la adolescencia por falta de recursos e inseguridad. El INEGI (MOPRADEF 2025) reporta que solo el 28% de las jóvenes universitarias en Jalisco continúan en el deporte de alto rendimiento después de los 22 años, frente al 62% de los hombres.

Estudios de Caso: Testimonios de la Desigualdad

Yunuen: Baloncesto Universitario

Atleta de alto rendimiento que describe cómo su equipo debe recurrir a la venta de alimentos para financiar viajes y material deportivo, mientras el equipo masculino goza de apoyo institucional completo. Entrena en un auditorio deteriorado, lo que considera “desmotivante” y una muestra de que “no importas”, afectando su salud mental y su rendimiento (ODS 3).

Atenea: Lucha Libre Profesional

Luchadora con 20 años de trayectoria que señala la precariedad de la lucha independiente femenina, donde los patrocinios son casi exclusivos para hombres. Su carrera se sostiene por pasión más que por un sustento digno, reflejando la falta de condiciones para un trabajo decente (ODS 8).

Paz: Béisbol Profesional

Beisbolista que ha enfrentado la escasez de apoyos económicos y la resistencia de compañeros a incluirla en equipos mixtos. Denuncia la diferencia en la calidad de los uniformes y la falta de estructuras institucionales que prioricen el béisbol femenino, un deporte históricamente dominado por hombres.

Iniciativas y Soluciones para Promover la Equidad

Análisis de Expertos y el Rol de la Sociedad Civil

Sociólogos como Salvador Leetoy y Claudia Pedraza coinciden en que el deporte fue diseñado históricamente como un espacio masculino, lo que explica la priorización mediática, económica e institucional de las categorías varoniles. La solución, según Pedraza, radica en la organización colectiva y en políticas públicas que garanticen becas equitativas y más ligas profesionales femeninas.

Fundación Marisa: Una Pedagogía con Perspectiva de Género

La Fundación Marisa trabaja para reducir las desigualdades de género a través de varias acciones alineadas con los ODS:

  • Diagnóstico y Visibilización: Su informe sobre la brecha de género en Guadalajara expone con datos la magnitud del problema.
  • Formación y Capacitación: Han impartido cursos a entrenadores y docentes del CODE Jalisco sobre perspectiva de género, impactando a miles de deportistas. El objetivo es transformar la cultura institucional desde la base.
  • Empoderamiento de Atletas: Proponen cursos para deportistas enfocados en autonomía y prevención de violencias, herramientas clave para que puedan exigir sus derechos.

Conclusión: Hacia el Cumplimiento de los ODS en el Deporte

La desigualdad de género en el deporte universitario y profesional en México es una barrera estructural que impide el desarrollo de las mujeres y el avance del país hacia las metas de la Agenda 2030. Las historias de Yunuen, Atenea y Paz demuestran que la pasión no es suficiente para superar un sistema que no valora ni apoya equitativamente a sus atletas.

Para alinear el ecosistema deportivo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo implementar las siguientes acciones:

  1. Políticas de Equidad en Universidades: Establecer reglamentos que garanticen una distribución equitativa de becas, presupuestos, instalaciones y apoyos logísticos, en cumplimiento del ODS 4 y ODS 5.
  2. Transparencia y Rendición de Cuentas: Exigir a las instituciones deportivas, públicas y privadas, que publiquen sus presupuestos desglosados por género para combatir la desigualdad (ODS 10).
  3. Fomento del Liderazgo Femenino: Implementar cuotas de género en los puestos directivos de federaciones y consejos deportivos para asegurar que la toma de decisiones incorpore la perspectiva de género (ODS 5).
  4. Regulación del Deporte Profesional: Crear marcos legales que promuevan la igualdad salarial y condiciones de trabajo dignas para las mujeres atletas, avanzando hacia el ODS 8.

El partido por la igualdad en la cancha está pendiente, y el silbatazo inicial debe darse en las universidades, transformándolas de obstáculos a verdaderos motores de cambio y desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la desigualdad de género en el ámbito deportivo, especialmente a nivel universitario en México. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. El texto expone de manera exhaustiva las formas de discriminación y las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en el deporte. Se detallan desigualdades en recursos, salarios, oportunidades y representación, lo que demuestra una clara conexión con la necesidad de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se enfoca en las disparidades entre atletas hombres y mujeres, no solo en términos de género (ODS 5), sino también en términos de oportunidades económicas y sociales. La brecha salarial, el acceso desigual a becas y patrocinios, y la diferencia en la calidad de las instalaciones son ejemplos directos de las desigualdades de resultados y oportunidades que este ODS busca reducir.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El análisis se sitúa en el contexto universitario, señalando que estas instituciones, en lugar de ser promotoras de igualdad, se convierten en “el primer obstáculo de las mujeres en el deporte”. Se mencionan barreras como requisitos académicos más estrictos para las becas deportivas de mujeres y la falta de instalaciones adecuadas, lo que afecta directamente la garantía de una educación inclusiva y equitativa que promueva oportunidades de aprendizaje, incluyendo el desarrollo deportivo.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo aborda la profesionalización del deporte como un campo laboral. Expone la precariedad laboral de las atletas, la abismal brecha salarial por trabajo de igual valor en comparación con sus homólogos masculinos, y la falta de un sustento digno que obliga a muchas a abandonar sus carreras. Esto se alinea con la meta de lograr un empleo pleno, productivo y decente para todos, con igual remuneración.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo describe la discriminación sistémica en el deporte, desde la asignación de recursos (“Los hombres entrenan en el nuevo gimnasio, nosotras aquí, con lo que hay”) hasta las amenazas de represalias por expresar inconformidad.
    • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios. El texto señala que “apenas el 33% de los cargos directivos en instituciones deportivas… están ocupados por mujeres”, lo que impacta directamente en la toma de decisiones y perpetúa el ciclo de desigualdad.
    • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. La mención de la “Declaración de Brighton (1994), firmada por México” y la propuesta de “políticas públicas” y “becas equitativas” por parte de expertas apuntan a la necesidad de implementar marcos normativos efectivos.
  2. Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

    • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. El artículo denuncia la exclusión de las mujeres de un desarrollo profesional y económico equitativo en el deporte, limitando su inclusión.
    • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. La diferencia en salarios, calidad de uniformes, acceso a patrocinios y condiciones de entrenamiento son ejemplos claros de desigualdad de oportunidades que conducen a una desigualdad de resultados, como las altas tasas de abandono deportivo femenino.
  3. Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)

    • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza. El artículo evidencia cómo las universidades imponen “requisitos académicos más estrictos” a las mujeres para obtener becas deportivas, creando una disparidad de género en el acceso a estos apoyos educativos.
    • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las diferencias de género. La descripción de instalaciones deterioradas y sin ventilación para los equipos femeninos, en contraste con las instalaciones “nuevas, amplias y climatizadas” para los masculinos, se relaciona directamente con esta meta.
  4. Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

    • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La brecha salarial es uno de los puntos más contundentes del artículo: “un futbolista puede recibir hasta 600 mil pesos mensuales, mientras que una jugadora de la Liga MX Femenil recibe entre 2 mil 500 y 30 mil 000 pesos”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados.

  • Indicadores para el ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Proporción de mujeres en cargos directivos (Relacionado con el Indicador 5.5.2): El artículo cita que “apenas el 33% de los cargos directivos en instituciones deportivas… están ocupados por mujeres”. Este dato mide directamente la participación femenina en roles de liderazgo.
    • Tasa de participación en deportes: El dato del INEGI que indica que “sólo el 36,8% de las mujeres adultas en México practicaba deporte de manera regular, frente al 46% de los hombres” funciona como un indicador de la brecha de participación.
    • Tasa de abandono deportivo por género: La cifra de la UNESCO de que “el 49% de las atletas abandonan las disciplinas en la adolescencia” y el dato del MOPRADEF de que “solo el 28% de las jóvenes universitarias en Jalisco que practican deportes de alto rendimiento continúan después de los 22 años, frente a un 62% de los deportistas hombres” son indicadores clave de las barreras que impiden la continuidad de las mujeres en el deporte.
  • Indicadores para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

    • Brecha salarial de género (Relacionado con el Indicador 8.5.1): El artículo proporciona cifras explícitas que miden esta brecha.
      1. En el fútbol profesional: hasta 600,000 pesos mensuales para hombres vs. 2,500-30,000 pesos para mujeres.
      2. En puestos directivos: más de 85,000 pesos mensuales para hombres vs. un máximo de 25,000 pesos para mujeres.
  • Indicadores para el ODS 4 (Educación de Calidad)

    • Acceso equitativo a recursos educativos y deportivos: Aunque no se cuantifica con un solo número, las descripciones cualitativas sobre la disparidad en instalaciones (gimnasios nuevos vs. auditorios deteriorados), uniformes y financiamiento para viajes actúan como indicadores de la falta de equidad en los recursos dentro de las instituciones educativas.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas para promover la igualdad de género.
  • Proporción de mujeres en cargos directivos en instituciones deportivas: 33%.
  • Tasa de participación deportiva regular: 36.8% mujeres vs. 46% hombres.
  • Tasa de abandono deportivo post-universitario: 72% para mujeres (100%-28%) vs. 38% para hombres (100%-62%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social y económica.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Diferencia en el acceso a becas, patrocinios y recursos materiales (uniformes, viajes).
  • Desigualdad en la calidad de las instalaciones deportivas.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y el acceso igualitario.
  • 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta el género.
  • Disparidad cualitativa en los requisitos académicos para becas deportivas entre hombres y mujeres.
  • Diferencia cualitativa en la calidad de las instalaciones deportivas universitarias para equipos femeninos y masculinos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Brecha salarial en el fútbol profesional: Hombres hasta 600,000 MXN/mes; Mujeres entre 2,500 y 30,000 MXN/mes.
  • Brecha salarial en puestos directivos: Hombres hasta 85,000 MXN/mes; Mujeres hasta 25,000 MXN/mes.

Fuente: laverdadjuarez.com