Urge impulsar políticas que garanticen el desarrollo sostenible del agua: Núñez Monreal – Talla Politica

Urge impulsar políticas que garanticen el desarrollo sostenible del agua: Núñez Monreal – Talla Politica

 

Informe sobre Estrategias para la Soberanía Alimentaria y la Gestión Hídrica Sostenible en México

Contexto de la Intervención Legislativa

En el marco de la reunión ordinaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, celebrada el 28 de julio de 2025, la diputada Magdalena Núñez Monreal expuso la necesidad de impulsar políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La sesión incluyó la presentación del libro “Problemas, Retos y Oportunidades del Sector Riego para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hidroagrícola en México”, sirviendo como base para el análisis de la situación actual del país.

Soberanía Alimentaria y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero

La legisladora enfatizó que el fortalecimiento de la soberanía alimentaria es una prioridad estratégica para el Estado mexicano. Esta meta se alinea directamente con el ODS 2: Hambre Cero, que busca garantizar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente para toda la población. Se destacaron los siguientes puntos:

  • La pandemia evidenció la vulnerabilidad de depender de mercados exteriores para el abasto de alimentos.
  • Se criticó el modelo neoliberal que priorizaba la compra de alimentos por encima de la producción nacional, una práctica que a largo plazo resulta costosa para la autonomía del país.
  • La autosuficiencia alimentaria es fundamental para cumplir con las metas de seguridad alimentaria y promoción de la agricultura sostenible (Metas 2.1 y 2.4 del ODS 2).

Gestión Eficiente del Agua y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento

Se subrayó la urgencia de implementar acciones que garanticen el uso eficiente del agua para potenciar la economía local y el desarrollo sostenible. Este llamado responde directamente al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, que promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos.

  • Se reconoció el potencial de México, con sus vastas extensiones de tierra y diversidad de microclimas, para una producción agrícola variada y robusta.
  • El uso eficiente del recurso hídrico es clave para aumentar la productividad y asegurar la disponibilidad de agua para todos, en línea con la Meta 6.4 del ODS 6, que exige aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

Propuestas Estratégicas y su Alineación con los ODS

Para materializar estos objetivos, la diputada Núñez Monreal presentó propuestas concretas orientadas a fortalecer el marco institucional y la planificación estratégica, contribuyendo a múltiples ODS:

  1. Creación de un atlas nacional de sistemas de riego: Esta herramienta permitiría redirigir recursos de manera eficiente hacia zonas con alta rentabilidad productiva y vocación agrícola. Esta acción contribuye al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar la infraestructura agrícola y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al fomentar el uso eficiente de los recursos naturales.
  2. Fomento de zonas de alta competitividad: Identificar y proveer las herramientas adecuadas a cada región según su vocación productiva para garantizar un desarrollo que genere bienestar. Esto se vincula con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al promover el desarrollo económico local y regional.

Compromiso Institucional para el Avance de la Agenda 2030

Finalmente, se reiteró el compromiso del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para enriquecer el quehacer legislativo con el aporte de especialistas y avanzar en la eficiencia del uso del agua. Se manifestó confianza en que el gobierno entrante, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, comparte el compromiso por realizar esta labor. Este enfoque colaborativo es esencial para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que promueve la cooperación entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar las metas de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre la gestión del agua, la soberanía alimentaria y el desarrollo económico en México. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo es central en el discurso de la diputada Núñez Monreal. La mención explícita de “fortalecer la soberanía alimentaria” y la necesidad de que el país sea “autosuficiente” en la producción de alimentos se alinea directamente con la meta de poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos suficientes y nutritivos. El artículo subraya que la dependencia del exterior es costosa y que México tiene el potencial, con sus “grandes extensiones de tierra y con diversos microclimas”, para garantizar su propia seguridad alimentaria.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este ODS es el contexto principal del artículo, ya que la discusión tiene lugar en la “Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento”. El llamado a “impulsar políticas y acciones que concreten un desarrollo sostenible que potencie la economía local, a través del uso eficiente del agua” y el compromiso de “eficientar el uso del agua, con el propósito de que llegue a todas y todos los mexicanos” conectan directamente con la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo vincula la gestión de los recursos hídricos con el desarrollo económico. La propuesta de “redirigir recursos hacia zonas con rentabilidad productiva” y buscar “zonas de alta competitividad” tiene como fin “potenciar la economía local” y garantizar un “desarrollo de bienestar con dignidad”. Esto se alinea con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el empleo productivo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El énfasis en el “uso eficiente del agua” y la “sostenibilidad hidroagrícola” se relaciona con el ODS 12. Este objetivo busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. La gestión eficiente de un recurso natural clave como el agua en el sector agrícola es un componente fundamental para lograr la sostenibilidad en la producción de alimentos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.

    Esta meta se refleja en la propuesta de crear un “atlas nacional de sistemas de riego” para “redirigir recursos hacia zonas con rentabilidad productiva”. El objetivo es mejorar la productividad agrícola de manera sostenible, utilizando los recursos hídricos de forma más eficiente y adaptada a las condiciones de cada región.

  2. Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

    El llamado recurrente a “eficientar el uso del agua” y al “uso eficiente del agua” es una alusión directa a esta meta. La discusión se centra en mejorar la gestión del agua en el sector hidroagrícola para evitar el desperdicio y maximizar su beneficio económico y social.

  3. Meta 6.5: Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.

    La propuesta de un “atlas nacional de sistemas de riego” es una herramienta para la gestión integrada de los recursos hídricos. Permitiría tomar decisiones informadas sobre dónde y cómo invertir en infraestructura de riego, considerando la “vocación” y competitividad de cada región, lo cual es un pilar de la gestión integrada.

  4. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, centrándose en los sectores con gran valor añadido.

    El artículo aboga por identificar “zonas de alta competitividad” y darles “las herramientas adecuadas” para impulsar la economía. Esto se alinea con la meta de aumentar la productividad económica, en este caso, a través de una mejor gestión del sector hidroagrícola, que es un sector clave para la economía local y nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, pero sí implica la necesidad de medir ciertos aspectos para evaluar el progreso hacia las metas identificadas.

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.

    Está implícito en la propuesta de crear un atlas para identificar “zonas con rentabilidad productiva”. Para crear dicho atlas, sería necesario medir y comparar la productividad de diferentes zonas agrícolas, lo que se alinea con el seguimiento de este indicador.

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo.

    El objetivo central de “eficientar el uso del agua” implica la necesidad de medir la eficiencia actual y monitorear su mejora a lo largo del tiempo. Este indicador sería la métrica principal para evaluar el éxito de las políticas propuestas en el artículo.

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.

    La intención de “potenciar la economía local” y aumentar la “rentabilidad productiva” en el sector agrícola sugiere la necesidad de medir el impacto económico de estas políticas. Un aumento en la productividad del sector se reflejaría en el crecimiento del PIB generado por los trabajadores agrícolas, lo que se relaciona con este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.

6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Relacionado con el Indicador 6.4.1, ya que el agua es un recurso natural clave cuya eficiencia de uso se busca medir.

Fuente: tallapolitica.com.mx