Valor de cierre del euro en Guatemala este 8 de agosto de EUR a GTQ – Infobae

Informe sobre el Panorama Económico de Guatemala y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Coyuntura Monetaria y su Impacto en la Estabilidad Económica
El comportamiento del tipo de cambio entre el euro y el quetzal ha mostrado una volatilidad significativa, lo cual tiene implicaciones directas para la estabilidad económica del país, un pilar fundamental para el avance hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Los datos recientes indican:
- Cierre de la jornada: El euro se cotizó en un promedio de 8,92 quetzales.
- Variación diaria: Representó un incremento del 2% en comparación con los 8,75 quetzales de la jornada anterior.
- Tendencia anual: Se acumula un ascenso del 6,01% en el último año.
- Volatilidad: La fluctuación reciente ha sido marcadamente superior a la registrada en el último año, introduciendo un factor de inestabilidad en la planificación económica.
Perspectivas Macroeconómicas y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
El Banco de Guatemala ha presentado un panorama económico mixto para 2025. Si bien se proyecta crecimiento, persisten desafíos que amenazan la consecución de un desarrollo inclusivo y sostenible.
Factores Externos y su Influencia en la Agenda 2030
El contexto internacional, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), presenta tanto oportunidades como riesgos que afectan directamente la capacidad de Guatemala para cumplir con sus metas de desarrollo.
- Oportunidades: La solidez del mercado laboral en economías avanzadas y la recuperación del consumo privado pueden impulsar el comercio exterior guatemalteco, contribuyendo al ODS 8.
- Riesgos: La persistencia de la inflación, la inestabilidad inmobiliaria en China y la incertidumbre geopolítica global representan amenazas que podrían mermar el crecimiento y la inversión necesarios para financiar programas sociales.
La dependencia económica de socios comerciales como Estados Unidos, México y la Zona del Euro subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El desempeño económico de estas naciones es un factor determinante para la estabilidad y el progreso de Guatemala.
Desafíos Estructurales y la Brecha en el Cumplimiento de los ODS
A pesar de mantener una notable estabilidad macroeconómica en las últimas décadas, Guatemala enfrenta profundas contradicciones sociales que obstaculizan el avance en la Agenda 2030.
La Paradoja del Crecimiento: Estabilidad sin Reducción de la Pobreza
El país ha logrado mantener indicadores macroeconómicos estables, como una deuda pública y un déficit presupuestario controlados. Sin embargo, este éxito no se ha traducido en mejoras sociales significativas, evidenciando un fracaso en abordar de manera efectiva los siguientes objetivos:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La pobreza sigue siendo un problema estructural que el crecimiento económico no ha logrado mitigar.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La brecha entre ricos y pobres persiste, afectando de manera desproporcionada a comunidades vulnerables.
Crisis de Nutrición como Barrera para el Desarrollo Humano
La situación nutricional del país es alarmante y representa uno de los mayores impedimentos para el desarrollo humano y el cumplimiento del ODS 2 (Hambre Cero).
- Guatemala posee la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial.
- Es la tasa más elevada de América Latina y el Caribe.
- Las poblaciones indígenas y rurales son las más gravemente afectadas, lo que agudiza las desigualdades descritas en el ODS 10.
Contexto Monetario y Gobernanza Institucional
El Quetzal: Un Pilar de Estabilidad
El quetzal, moneda de curso legal desde 1924, es gestionado por el Banco de Guatemala, una institución clave para la estabilidad del país, lo que se alinea con las metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La moneda se ha mantenido como una de las más estables de la región. En un esfuerzo por optimizar recursos, la administración ha explorado el uso de materiales más eficientes para la acuñación de monedas, una medida que, aunque modesta, se relaciona con los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en el panorama económico de Guatemala, mencionando proyecciones de “crecimiento económico positivo” para 2025, la volatilidad de su moneda y la influencia de factores externos como el “mercado laboral en las economías avanzadas” y el comercio con sus “principales socios comerciales”. Estos elementos están directamente vinculados al objetivo de promover un crecimiento económico sostenido.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- Se menciona explícitamente que, a pesar de la estabilidad macroeconómica del país en las últimas décadas, “ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto conecta directamente el análisis económico con el desafío persistente de la pobreza en Guatemala.
-
ODS 2: Hambre cero
- El artículo destaca un problema social grave al señalar que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Este dato se relaciona directamente con el objetivo de poner fin al hambre y la malnutrición.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Junto con la falta de reducción de la pobreza, el texto afirma que la estabilidad económica tampoco ha disminuido la “desigualdad”. Además, especifica que la desnutrición crónica afecta principalmente a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que subraya una desigualdad estructural dentro del país.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La dependencia de Guatemala del contexto internacional es un tema central. El artículo menciona cómo el crecimiento del país está influenciado por sus “principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro”, y cómo las proyecciones del “Fondo Monetario Internacional (FMI)” son clave para entender el panorama. Esto resalta la importancia de las alianzas comerciales y la cooperación global para el desarrollo del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita
- El artículo aborda esta meta al analizar las “Perspectivas y desempeño macroeconómico” de Guatemala, discutiendo las proyecciones de “crecimiento económico positivo” y los factores internos y externos que lo afectan. El objetivo es sostener el crecimiento económico, que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza
- Esta meta se identifica de forma implícita a través del problema señalado en el artículo: la estabilidad económica “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. El texto evidencia la falta de progreso hacia esta meta, convirtiéndola en un desafío relevante para el país.
-
Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
- La mención de que la “desigualdad” no se ha reducido a pesar del crecimiento económico apunta directamente a esta meta. Implica que los beneficios del crecimiento no se están distribuyendo equitativamente para mejorar los ingresos de los segmentos más pobres de la población.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
- Esta meta es directamente identificable a través de la afirmación de que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La “desnutrición crónica” (retraso del crecimiento) es una de las formas de malnutrición que esta meta busca erradicar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
- Aunque no se da una cifra exacta, el artículo se refiere constantemente al “crecimiento económico positivo” y al “desempeño económico” del país, que se miden a través de la tasa de crecimiento del PIB. El informe del Banco de Guatemala y las proyecciones del FMI se basan en este indicador.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- El artículo implica este indicador al afirmar que no ha habido una “reducción de la pobreza”. Para hacer tal afirmación, es necesario medir la proporción de la población pobre, que es exactamente lo que hace este indicador.
-
Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (desnutrición crónica) entre los niños menores de 5 años
- Este indicador se menciona casi textualmente. El artículo declara que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La “tasa de desnutrición crónica” es la medida utilizada por este indicador para evaluar el progreso hacia la erradicación de la malnutrición.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
- La mención de la persistencia de la “desigualdad” y la afectación particular a “poblaciones indígenas y rurales” sugiere la existencia de datos sobre la distribución del ingreso. Este indicador mide la desigualdad de ingresos, que es el concepto al que se refiere el artículo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre “crecimiento económico positivo”). |
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la afirmación de que no ha habido “reducción de la pobreza”). |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (mencionado directamente como “tasa… de desnutrición crónica”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en la mención de la persistencia de la “desigualdad”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. | N/A (La conexión es conceptual a través de la mención de “socios comerciales” y el “FMI”, pero no se menciona un indicador específico). |
Fuente: infobae.com