Vigilancia epidemiológica de aguas residuales permitirá al Instituto Gorgas detectar SARS-CoV2 e influenza – La Web de la Salud

Informe sobre la Vigilancia de Aguas Residuales como Herramienta Estratégica para la Salud Pública y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La vigilancia de aguas residuales se ha consolidado como una herramienta de alerta temprana fundamental para la salud pública global. Este enfoque, presentado en el Congreso Gorgas, permite anticipar brotes epidémicos y adoptar medidas preventivas, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
El Paradigma del Iceberg y el Enfoque “Una Sola Salud”
El Dr. Albert Bosch, de la Universidad de Barcelona, ilustra la utilidad de esta técnica con la analogía del iceberg. Mientras que los casos sintomáticos representan la punta visible, el análisis de aguas residuales revela la circulación de patógenos en la población asintomática, que constituye la base oculta del iceberg. Este método es un pilar del enfoque “Una Sola Salud”, que integra la salud humana, animal y ambiental para abordar amenazas sanitarias de manera holística, contribuyendo a la meta 3.d del ODS 3 sobre la capacidad de alerta temprana y reducción de riesgos.
Aportes Científicos y su Impacto en la Agenda 2030
La investigación liderada por el Dr. Bosch ha demostrado ser crucial para la vigilancia de múltiples patógenos, fortaleciendo la infraestructura de salud pública y promoviendo la innovación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Detección de SARS-CoV-2 y Patógenos Emergentes
- Alerta Temprana de COVID-19: El laboratorio del Dr. Bosch detectó el SARS-CoV-2 en aguas residuales meses antes de la declaración oficial de la pandemia, evidenciando el potencial de este sistema para anticipar crisis sanitarias globales.
- Directiva de la Unión Europea: Esta evidencia científica impulsó una directiva de la UE para el tratamiento y monitoreo de aguas residuales urbanas, un avance normativo que apoya el ODS 6.3 al mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación.
- Vigilancia de Variantes: El sistema permite caracterizar las variantes circulantes de virus como el SARS-CoV-2, la polio y la gripe, proporcionando datos vitales para la respuesta de salud pública.
Vigilancia de Poliovirus y Enterovirus
La detección de poliovirus circulantes de origen vacunal (cVDPV) y otros enterovirus peligrosos (A71 y D68) en aguas residuales ha permitido tomar acciones preventivas, como campañas de vacunación focalizadas, para evitar brotes de enfermedades con potencial paralizante. Esta capacidad de monitoreo es esencial para la erradicación de la polio y la protección de la salud infantil, un componente clave del ODS 3.
Avances en Panamá: El Rol del Instituto Gorgas en la Consecución de los ODS
Panamá, a través del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), ha implementado con éxito la vigilancia de aguas residuales, demostrando un compromiso con la innovación científica y la salud pública que resuena con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al colaborar con instituciones como Cevaxin y seguir modelos internacionales.
Resultados del Programa de Vigilancia Nacional
- Detección Críptica de Variantes: Una investigación del ICGES identificó el sublinaje ómicron JN.1.16.1 en aguas residuales de la capital antes de que fuera detectado en muestras clínicas humanas. Este hallazgo subraya la eficacia del sistema para la vigilancia genómica y la seguridad sanitaria nacional (ODS 3).
- Monitoreo Integrado: Durante el primer semestre de 2024, el programa analizó 36 muestras ambientales y 822 muestras clínicas, demostrando un sistema de vigilancia robusto y complementario.
- Expansión a la Influenza Aviar: El Dr. Danilo Franco anunció que el ICGES está integrando la detección de influenza aviar en la vigilancia de aguas residuales. Este paso es crucial para la prevención de pandemias zoonóticas y fortalece el enfoque “Una Sola Salud”, contribuyendo a la resiliencia de las comunidades (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Conclusiones: Una Herramienta Estratégica para un Futuro Sostenible
La vigilancia de aguas residuales es más que una técnica científica; es una inversión estratégica en la salud y la sostenibilidad. Sus beneficios impactan directamente en la Agenda 2030.
- Fortalece el ODS 3: Proporciona una alerta rápida para mitigar brotes, monitorea la circulación de enfermedades y apoya las estrategias de vacunación.
- Impulsa el ODS 6: Revaloriza la infraestructura de saneamiento como una fuente de datos de salud pública, incentivando su mejora y gestión adecuada.
- Promueve los ODS 9 y 17: Fomenta la investigación, el desarrollo tecnológico y la colaboración entre el sector académico, gubernamental y organismos internacionales para enfrentar desafíos globales.
En definitiva, la implementación de programas de vigilancia de aguas residuales, como los desarrollados en España y Panamá, es un modelo a seguir para construir sistemas de salud pública más resilientes, proactivos y sostenibles a nivel mundial.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la vigilancia de la salud pública a través del análisis de aguas residuales para la detección temprana de virus como el SARS-CoV-2, poliovirus, enterovirus y gripe aviar. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar, específicamente en lo que respecta a la prevención y gestión de epidemias. El lema del congreso mencionado, “Un mundo, una salud, ciencia que conecta vidas”, refuerza este enfoque integral de la salud.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- La metodología principal discutida es la “vigilancia de las aguas residuales”. Esto conecta intrínsecamente con la gestión del saneamiento y la calidad del agua. El artículo menciona que la Unión Europea “produjo una directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas” como resultado de estas investigaciones, lo que subraya la importancia de gestionar adecuadamente las aguas servidas no solo para el medio ambiente, sino también como una herramienta de salud pública.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El texto destaca la investigación científica y la innovación tecnológica como pilares para la alerta temprana de enfermedades. Se mencionan laboratorios de investigación como el “Enteric Virus Lab” de la Universidad de Barcelona y el “Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas”. Estos ejemplos ilustran la construcción de una infraestructura de investigación resiliente y la promoción de la innovación científica para abordar desafíos de salud.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo evidencia múltiples alianzas. Se describe la colaboración internacional entre el Dr. Albert Bosch de la Universidad de Barcelona (España) y el Instituto Gorgas (Panamá). Además, se menciona la evaluación conjunta de la gripe aviar por parte de la OMS, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), lo que demuestra una alianza multisectorial a nivel global para abordar riesgos sanitarios. El trabajo conjunto del MIDA y el Instituto Gorgas en Panamá también es un ejemplo de cooperación interinstitucional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 3
- Meta 3.3: “Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”. El artículo aborda directamente esta meta al describir métodos para detectar y monitorear enfermedades transmisibles como COVID-19 (SARS-CoV-2), polio, hepatitis A y E, y gripe aviar, con el fin de mitigar brotes epidémicos.
- Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El núcleo del artículo es la descripción de la vigilancia de aguas residuales como una “herramienta muy útil de alerta rápida para anticipar la aparición de casos y permitir la rápida adopción de medidas”. El programa implementado en Panamá es un ejemplo claro del fortalecimiento de esta capacidad.
Metas del ODS 6
- Meta 6.3: “Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar…”. Aunque el enfoque es la vigilancia, la técnica implica el análisis y monitoreo de las aguas residuales. La mención de la directiva de la UE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas apunta a esfuerzos por mejorar su gestión y tratamiento, lo cual es fundamental para esta meta.
- Meta 6.a: “Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento”. La colaboración entre el laboratorio del Dr. Bosch en España y el Instituto Gorgas en Panamá para implementar y mejorar la vigilancia de aguas residuales es un ejemplo directo de esta cooperación y creación de capacidad.
Metas del ODS 9
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El artículo detalla proyectos de investigación específicos, como el “Vatar COVID-19” en España y el estudio panameño publicado en “Frontiers”. Estos proyectos, liderados por instituciones científicas, demuestran un esfuerzo concertado por aumentar la investigación y la capacidad tecnológica en el campo de la virología y la salud pública.
Metas del ODS 17
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas…”. La transferencia de conocimiento y metodología del Dr. Bosch (España, Norte) al Instituto Gorgas (Panamá, Sur) es un claro ejemplo de cooperación Norte-Sur en ciencia y tecnología.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. La estrategia “Una Sola Salud” mencionada, que involucra a la OMS, la FAO y la WOAH, así como la colaboración entre el MIDA (sector agropecuario) y el Instituto Gorgas (sector salud) en Panamá, ejemplifica estas alianzas entre múltiples interesados para un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 3
- Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud. El artículo describe en su totalidad el desarrollo y la implementación de un sistema de alerta temprana. El éxito del programa, como la “detección del sublinaje ómicron JN.1.16.1” en aguas residuales antes que en muestras clínicas, es una medida cualitativa y cuantitativa directa de la mejora en la capacidad de preparación y respuesta ante emergencias de salud. El número de patógenos bajo vigilancia (SARS-CoV-2, polio, influenza) también puede servir como un sub-indicador.
Indicadores del ODS 6
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. Aunque no se proporcionan cifras, el artículo implica la existencia de sistemas de recolección de aguas residuales urbanas que pueden ser muestreados. La mención de la directiva de la UE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas sugiere un enfoque en la mejora del tratamiento, que es la base de este indicador. El monitoreo de patógenos es un paso hacia la garantía de un tratamiento seguro.
Indicadores del ODS 9
- Indicador 9.5.2: Número de investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes. El artículo no da cifras, pero nombra a múltiples científicos y científicas involucrados en estos proyectos en Panamá y España (Dr. Bosch, Dr. Franco, Dra. Barnett, Yamitzel Zaldivar, Dra. López, Mgstra. Gaitán). Esto evidencia la existencia de un equipo de investigadores dedicados a este campo, lo que contribuye a este indicador. La publicación de sus hallazgos en revistas científicas como “Frontiers” es una prueba tangible de su actividad investigadora.
Indicadores del ODS 17
- Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación. La colaboración entre la Universidad de Barcelona y el Instituto Gorgas, así como el proyecto Vatar-COVID-19 en España, pueden ser contados como programas de cooperación específicos. El artículo describe la naturaleza de esta cooperación: intercambio de conocimientos y metodologías para la vigilancia epidemiológica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: lawebdelasalud.com