A 3 meses de inaugurado, el Centro de Transferencia de Residuos de El Carmen está cerrado – Jujuy Al Momento

A 3 meses de inaugurado, el Centro de Transferencia de Residuos de El Carmen está cerrado – Jujuy Al Momento

 

Informe sobre el Estado Operativo de la Estación de Transferencia El Carmen y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Proyecto

Se informa sobre la situación actual de la Estación de Transferencia El Carmen, inaugurada como un componente clave del nuevo Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Jujuy (GIRSU). El lanzamiento del proyecto incluyó la entrega de cinco camiones por parte del gobernador Carlos Sadir, destinados a optimizar el sistema de recolección y traslado de residuos clasificados hacia el centro de disposición final en Chanchillos. Esta iniciativa fue presentada como un avance fundamental para la modernización de la gestión de residuos en la provincia, alineada con principios de sostenibilidad ambiental.

Hallazgos de la Verificación en Campo

Una inspección realizada tres meses después de su inauguración oficial ha revelado que la Estación de Transferencia El Carmen se encuentra totalmente cerrada y sin operar. Según fuentes locales consultadas, la planta ha permanecido inactiva durante varias semanas. Como consecuencia directa, el sistema logístico no se está implementando según lo planeado.

  • Los residuos de los municipios de El Carmen, Monterrico y San Antonio no están siendo procesados en la nueva estación.
  • El material recolectado continúa siendo transportado directamente al centro de disposición final de Chanchillos, eludiendo la etapa de clasificación y transferencia para la que fue diseñada la nueva infraestructura.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La inoperatividad de la Estación de Transferencia El Carmen representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La inversión en esta infraestructura tenía el potencial de contribuir directamente a las siguientes metas:

  1. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
    • La falla en la operación de la planta impide avanzar en la Meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades mediante una gestión adecuada de los desechos. La falta de clasificación y tratamiento de residuos perpetúa un modelo de gestión menos eficiente y sostenible.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
    • El proyecto está directamente vinculado a la Meta 12.5, que persigue reducir la generación de desechos a través del reciclado y la reutilización. Al no operar, la estación anula la posibilidad de separar materiales reciclables, desaprovechando una oportunidad clave para fomentar una economía circular.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
    • La Meta 9.1 promueve el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Una instalación de alto costo que permanece inactiva representa una falla en la provisión de infraestructura funcional y un uso ineficiente de los recursos públicos destinados a la innovación en gestión ambiental.

Conclusión y Estado Actual

La Estación de Transferencia El Carmen, un proyecto estratégico para la modernización de la gestión de residuos en Jujuy, se encuentra actualmente no operativa. Esta situación no solo retrasa los beneficios logísticos y ambientales esperados, sino que también compromete el avance de la región hacia metas cruciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La falta de funcionamiento de esta infraestructura crítica subraya la brecha entre la planificación de proyectos sostenibles y su ejecución efectiva, impidiendo la transición hacia un sistema de gestión de residuos verdaderamente integral y responsable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la Estación de Transferencia El Carmen y el sistema GIRSU en Jujuy se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente debido a su enfoque en la gestión de residuos sólidos urbanos, una pieza clave para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo urbano.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo describe la implementación y el fracaso inicial de una infraestructura crítica (“Estación de Transferencia El Carmen”) diseñada para la gestión de residuos en varias localidades. Una gestión adecuada de los residuos sólidos es fundamental para que las ciudades sean seguras, resilientes y sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo busca reducir la generación de desechos. El artículo menciona el “traslado de residuos clasificados”, lo que implica un sistema orientado a la separación, el reciclaje y la reutilización, que son componentes centrales de la producción y el consumo responsables. El hecho de que la estación no funcione obstaculiza el avance hacia este objetivo.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en una pieza de infraestructura (“Estación de Transferencia”) que fue inaugurada pero que “estaba totalmente cerrado y sin ningún tipo de funcionamiento”. Esto se relaciona directamente con el objetivo de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. El caso expuesto representa un fallo en la provisión de una infraestructura funcional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que el proyecto GIRSU intenta abordar, aunque el estado actual de la estación de transferencia indica un retroceso en su cumplimiento.

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El “Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Jujuy (GIRSU)” y la estación de transferencia son iniciativas diseñadas explícitamente para mejorar la gestión de los desechos municipales. El hecho de que los residuos de El Carmen, Monterrico y San Antonio sigan “siendo llevados directamente a Chanchillos” sin la clasificación previa en la estación, indica que no se está logrando la gestión mejorada que esta meta promueve.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La mención de “residuos clasificados” en el artículo es una clara alusión a las actividades de separación que son prerrequisito para el reciclado y la reutilización. El cierre de la estación de transferencia impide este proceso de clasificación y, por lo tanto, la reducción de desechos que se enviarían al vertedero final, contraviniendo el espíritu de esta meta.

  • Meta 9.1

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El artículo destaca el fracaso en el cumplimiento de esta meta al informar que una infraestructura recién inaugurada, la Estación de Transferencia, está “totalmente cerrado y sin ningún tipo de funcionamiento”. Esto demuestra una falta de fiabilidad y calidad en la infraestructura implementada, lo que impide que cumpla su función de apoyo al bienestar de la comunidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero su narrativa se refiere implícitamente a los procesos que miden ciertos indicadores de los ODS, evidenciando una falta de progreso.

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. El artículo aborda directamente la “descarga final” de los residuos. El propósito de la estación de transferencia era asegurar una descarga más “adecuada” mediante la clasificación previa. Al estar cerrada, el sistema vuelve al método anterior de llevar los residuos “directamente a Chanchillos”, lo que sugiere que la proporción de residuos con una descarga final mejorada (según el nuevo plan) es cero. El artículo funciona como un reporte cualitativo negativo para este indicador.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque no se mencionan tasas o toneladas, el proceso de “traslado de residuos clasificados” es la base para el reciclaje. Si la estación donde se consolidaría esta clasificación no funciona, la capacidad de reciclar se ve directamente afectada. Por lo tanto, el artículo implica que la contribución de este nuevo sistema a la tasa de reciclaje es nula, lo que representa una falta de avance medible por este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y con una descarga final adecuada. El artículo evidencia un fallo en lograr una “descarga final adecuada” al estar la estación de clasificación fuera de servicio.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa nacional de reciclado. El cierre de la estación que debía gestionar “residuos clasificados” impide el reciclaje, implicando un progreso nulo en este indicador para el nuevo sistema.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. No hay un indicador numérico directo, pero el artículo sirve como una evaluación cualitativa negativa del estado de la infraestructura, describiéndola como no fiable y no funcional (“totalmente cerrado y sin ningún tipo de funcionamiento”).

Fuente: jujuyalmomento.com