A los legisladores republicanos no les importa la mortalidad en EEUU – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre el Impacto de la Legislación OBBB en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Estados Unidos
Introducción y Contexto General
La reciente legislación presupuestaria de Estados Unidos, denominada “Una gran bonita ley” (OBBB), presenta serias implicaciones para el avance del país hacia la Agenda 2030. Este informe analiza cómo las disposiciones de dicha ley contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en la salud, la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Impacto Directo en el ODS 3: Salud y Bienestar
La ley OBBB amenaza de forma crítica la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar), al revertir progresos en materia de salud pública y acceso a servicios esenciales.
- Vulneración de la Cobertura Sanitaria Universal (Meta 3.8): Los recortes presupuestarios, especialmente la reducción de aproximadamente un billón de dólares a Medicaid en la próxima década, provocarán que millones de personas pierdan su cobertura médica. Esto representa un retroceso significativo en el objetivo de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.
- Aumento de la Mortalidad Prematura (Meta 3.4): La falta de acceso a atención preventiva, tratamientos y medicamentos resultará en un incremento de enfermedades y muertes evitables. Investigadores estiman que la ley podría causar más de 51,000 muertes prevenibles anualmente.
- Retroceso en Salud Materna e Infantil (Metas 3.1 y 3.2):
- Se prevé que los recortes a Medicaid, principal fuente de cobertura para niños, devasten la atención pediátrica, aumentando la mortalidad infantil por causas prevenibles.
- Estados Unidos ya presenta la tasa de mortalidad materna más alta entre los países ricos (22.3 muertes por 100,000 nacidos vivos en 2022), una cifra que podría empeorar con la reducción del acceso a la salud para mujeres embarazadas.
- Impacto de la Contaminación en la Salud (Meta 3.9): La ley contempla subsidios a combustibles fósiles, lo que podría incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, contribuyendo a un estimado de 900 muertes prematuras anuales para 2035.
Repercusiones en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las medidas de la OBBB no solo afectan la salud, sino que también socavan otros ODS fundamentales para un desarrollo equitativo y sostenible.
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Aumento de la Vulnerabilidad (Meta 1.3): Los recortes a programas de la red de seguridad social, como Medicaid y la asistencia alimentaria (SNAP), debilitan los sistemas de protección social y empujan a las familias de bajos ingresos a una mayor precariedad, en contra del ODS 1.
- Exacerbación de las Desigualdades (Meta 10.2 y 10.3): La ley impacta de manera desproporcionada a grupos vulnerables, incluyendo niños, personas con discapacidad, adultos mayores y familias de bajos ingresos. Esto amplía las disparidades existentes en salud y bienestar, contraviniendo el principio del ODS 10 de no dejar a nadie atrás. La brecha en la esperanza de vida entre los más ricos (84 años) y los más pobres (77 años) es un claro indicador de esta desigualdad.
ODS 13: Acción por el Clima y ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Contradicción con la Acción Climática (ODS 13): La expansión de subsidios a combustibles fósiles y biocombustibles va en dirección opuesta a los compromisos climáticos globales.
- Debilitamiento Institucional (ODS 16): Los recortes presupuestarios en agencias clave como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) merman la capacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos de desastres naturales y emergencias, afectando la confianza en las instituciones públicas.
Análisis Comparativo de Indicadores de Mortalidad
Incluso antes de la implementación de la OBBB, los indicadores de mortalidad de Estados Unidos mostraban un desempeño deficiente en comparación con otros países desarrollados, evidenciando desafíos preexistentes en el cumplimiento del ODS 3.
- Mortalidad Infantil: Con 6 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en 2023, EE. UU. se ubica en el puesto 33 de 38 países de la OCDE, muy por encima de países como Japón o Suecia (aprox. 2 por 1,000).
- Esperanza de Vida al Nacer: La esperanza de vida en EE. UU. (78 años) es inferior a la de países como Japón (87 años) o Italia (84 años).
- Esperanza de Vida a los 65 años: La esperanza de vida a esta edad en EE. UU. (casi 20 años adicionales) es menor que en países como Australia o Francia (aproximadamente 22 años).
Conclusión
La legislación OBBB representa un retroceso significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Estados Unidos. Las políticas de austeridad en sectores clave como la salud, la protección social y el medio ambiente no solo amenazan con aumentar la mortalidad prematura y excesiva, sino que también profundizan las desigualdades y debilitan la resiliencia institucional del país. Este enfoque es incompatible con los principios de la Agenda 2030, que aboga por un desarrollo centrado en las personas, el planeta y la prosperidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en cómo la legislación OBBB provocará un “aumento de muertes excesivas y prematuras” al reducir el acceso a servicios de salud. Se discuten directamente temas como la cobertura médica (Medicaid), la mortalidad infantil, la mortalidad materna y la esperanza de vida, todos componentes clave de este objetivo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo subraya que los efectos negativos de la ley afectarán especialmente a “grupos vulnerables, como personas y familias de bajos ingresos, niños, personas con discapacidad y adultos mayores”. También destaca la creciente brecha en la esperanza de vida entre los más ricos y los más pobres en EE. UU., lo que se relaciona directamente con la reducción de las desigualdades en los resultados de salud.
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Los recortes a programas como Medicaid y la asistencia alimentaria (SNAP) son recortes directos a la “red de seguridad social” de Estados Unidos. Estos programas son cruciales para mitigar la pobreza y sus consecuencias. La pérdida de cobertura médica puede llevar a las familias a la ruina financiera, empujándolas a la pobreza.
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo menciona que la ley OBBB incluye la “expansión de los subsidios a los combustibles fósiles”, lo que “podría provocar un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero”. Además, critica los recortes a agencias como FEMA y NOAA, que son esenciales para la respuesta a “fenómenos meteorológicos extremos” y la alerta temprana, componentes clave de la adaptación climática.
ODS 2: Hambre Cero
- Aunque se menciona de forma secundaria, el artículo señala los recortes a la “asistencia alimentaria (Snap)”, un programa fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de las familias de bajos ingresos, lo que lo conecta con el objetivo de poner fin al hambre.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.1: Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. El artículo aborda esta meta al señalar que Estados Unidos tiene “la tasa de mortalidad materna más alta entre los países ricos”, con una cifra de “22,3 muertes por cada 100.000 nacidos vivos”.
- Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. El artículo se refiere directamente a esta meta al analizar la tasa de mortalidad infantil en Estados Unidos, que es “significativamente superior a la media de otros países desarrollados” y se sitúa en “seis muertes infantiles por cada 1000 nacimientos”.
- Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. El argumento central del artículo es que la ley OBBB provocará un aumento de “muertes excesivas y prematuras” y “muertes evitables” debido a la falta de acceso a tratamientos y atención preventiva.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo describe acciones que van en contra de esta meta, como los recortes a Medicaid que “provocarán que millones de personas pierdan su cobertura médica” y la “pérdida de subsidios a medicamentos”.
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El artículo critica los recortes a la “red de seguridad social” de EE. UU., incluyendo Medicaid y SNAP, lo que representa un retroceso en el cumplimiento de esta meta.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La legislación descrita en el artículo va en contra de esta meta al afectar desproporcionadamente a grupos vulnerables y exacerbar las disparidades en salud.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna. El artículo menciona explícitamente este indicador al proporcionar la cifra para Estados Unidos en 2022: “22,3 muertes por cada 100.000 nacidos vivos”.
- Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años. El artículo utiliza un componente clave de este indicador, la tasa de mortalidad infantil, y proporciona un dato específico: “seis muertes infantiles por cada 1000 nacimientos” en 2023.
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas. Este indicador está implícito en la predicción de que la ley “podría provocar más de 51.000 muertes evitables al año” debido a la falta de acceso a tratamientos y atención preventiva.
- Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. Este indicador está implícito en la discusión sobre los recortes a Medicaid, que según la Oficina de Presupuesto del Congreso “provocarán que millones de personas pierdan su cobertura médica”, reduciendo así la cobertura de servicios esenciales.
- Esperanza de vida al nacer. Aunque no es un indicador formal de los ODS, es una métrica clave para el ODS 3. El artículo proporciona datos específicos: “la esperanza de vida al nacer en Estados Unidos en 2023 era de 78 años”, y compara esta cifra con la de otros países.
- Muertes atribuidas a la contaminación del aire. Este es un indicador relevante para el ODS 3 y el ODS 13. El artículo lo menciona implícitamente al estimar que el aumento de la contaminación por la nueva ley podría contribuir a “un estimado de 900 muertes prematuras anuales en Estados Unidos por contaminación atmosférica local para 2035”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas Relevantes | Indicadores Mencionados o Implícitos |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. | 3.1.1: Tasa de mortalidad materna (mencionada como 22,3 por 100.000 nacidos vivos). |
3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. | 3.2.1: Tasa de mortalidad infantil (mencionada como 6 por 1.000 nacidos vivos). | |
3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. | 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (implícita en las “51.000 muertes evitables al año”). | |
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (implícita en la pérdida de cobertura de Medicaid). | |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Brecha en la esperanza de vida entre ricos y pobres (mencionada como una diferencia de 7 años). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social. | Recortes a la red de seguridad social (Medicaid, SNAP). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. | Aumento de subsidios a combustibles fósiles y de emisiones de gases de efecto invernadero (implícito). |
Fuente: ipsnoticias.net