¿A qué se debe el aumento del nivel del mar en estados como Florida, Pensilvania y Carolina del Norte? – El Tiempo Latino

Informe sobre el Aumento del Nivel del Mar y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General y Causas
El aumento del nivel del mar constituye un fenómeno global con profundas implicaciones para la sostenibilidad del planeta. Históricamente, el nivel medio global del mar ha registrado un incremento de entre 18 y 20 cm desde el año 1900, con una notable aceleración en las últimas décadas. Este proceso está directamente vinculado al cambio climático, un desafío central abordado por el ODS 13: Acción por el Clima.
- Expansión Térmica Oceánica: El incremento de la temperatura global provoca la expansión del agua de los océanos.
- Deshielo de Glaciares y Casquetes Polares: La incorporación de agua dulce procedente del derretimiento de masas de hielo terrestres contribuye significativamente al volumen oceánico.
- Alteraciones Hidrológicas: Cambios en el almacenamiento de agua en tierra firme, como la extracción de acuíferos, también influyen en el nivel del mar.
Datos de la NASA indican que desde 1880, el nivel del mar ha aumentado 20 centímetros, con proyecciones que estiman un incremento adicional de entre 30 y 120 centímetros para el año 2100.
2. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El aumento del nivel del mar amenaza directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprometiendo el progreso en áreas críticas para el bienestar humano y la salud del ecosistema.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La intrusión de agua salada en los acuíferos costeros y sistemas fluviales contamina las fuentes de agua dulce. Este fenómeno, conocido como salinización, pone en riesgo el suministro de agua potable para millones de personas y para la agricultura, afectando la seguridad hídrica y alimentaria.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las zonas costeras, donde se concentra una gran parte de la población mundial, enfrentan un riesgo creciente de inundaciones. Esto deteriora la infraestructura crítica (viviendas, carreteras, sistemas de drenaje), interrumpe la vida cotidiana y económica, y amenaza la resiliencia y seguridad de los asentamientos humanos.
- ODS 14: Vida Submarina: La alteración de la salinidad en estuarios y ecosistemas costeros tiene un impacto devastador en la biodiversidad marina y la salud de los hábitats que son vitales para la pesca y la protección costera.
- ODS 13: Acción por el Clima: El fenómeno es una de las manifestaciones más evidentes de la crisis climática, subrayando la urgencia de adoptar medidas de mitigación y adaptación para proteger a las comunidades y los ecosistemas vulnerables.
3. Análisis de Casos Regionales en Estados Unidos
Florida: Un Estado en Primera Línea de Vulnerabilidad
Con 13,500 kilómetros de costa, Florida es uno de los estados más expuestos. El aumento del nivel del mar no solo amenaza las zonas costeras inmediatas, sino que tiene un impacto generalizado.
- Tasa de Aumento: Desde la década de 1990, el nivel del mar ha aumentado a un ritmo de 3,0 mm anuales. En áreas como Virginia Key, el nivel es 20 cm más alto que en 1950, con una aceleración reciente de 2.5 cm cada 3 años.
- Impacto en ODS 6 y 11: La infiltración de agua salada perjudica las fuentes de agua subterránea (ODS 6), mientras que la infraestructura de drenaje por gravedad se ve comprometida, provocando inundaciones severas que afectan la habitabilidad de las comunidades (ODS 11).
Carolina del Norte: Inundaciones Crónicas
Una investigación en tres comunidades costeras (Beaufort, Carolina Beach y Sea Level) reveló una frecuencia de inundaciones superior a la estimada, un claro desafío para el ODS 11.
- Frecuencia de Inundaciones (mayo 2023 – abril 2024):
- Beaufort: 26 días
- Carolina Beach: 65 días
- Sea Level: 128 días
- Observación Clave: Muchas de estas inundaciones ocurrieron en días sin precipitaciones, indicando que son causadas directamente por la elevación del nivel del mar y las mareas altas, lo que demuestra la vulnerabilidad estructural de estas comunidades.
Pensilvania: Amenaza al Suministro de Agua Potable
Aunque Filadelfia no es una ciudad costera, su dependencia del río Delaware la hace vulnerable. El aumento del nivel del mar en la Bahía de Delaware empuja el agua salada río arriba.
- Impacto en ODS 6: Esta “línea de sal” se acerca peligrosamente a las tomas de agua potable de la ciudad, especialmente durante sequías. Este caso ejemplifica cómo los efectos del cambio climático trascienden las zonas costeras, amenazando el acceso a agua limpia para centros urbanos interiores y poniendo en jaque la seguridad hídrica regional.
4. Proyecciones y Conclusión
La comunidad científica confirma que el ascenso del nivel del mar continuará, con proyecciones a corto plazo (hasta 2050) que presentan un alto grado de certeza. La gestión de este desafío es indispensable para el cumplimiento de la Agenda 2030. Las acciones de mitigación bajo el ODS 13 son cruciales para limitar la magnitud del aumento a largo plazo, mientras que las estrategias de adaptación son urgentes para proteger a las poblaciones y los recursos, garantizando así la viabilidad de comunidades sostenibles (ODS 11) y el acceso universal a agua limpia (ODS 6).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra en el aumento del nivel del mar, un fenómeno directamente causado por el cambio climático. Menciona que “Este aumento se ha acelerado en las últimas décadas debido al incremento de la temperatura oceánica”. Por lo tanto, todo el contenido está intrínsecamente ligado a la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se detallan los impactos directos del aumento del nivel del mar en zonas pobladas. El texto señala que “En zonas costeras de baja altitud, la elevación del nivel del mar amenaza con interrumpir la vida cotidiana de los residentes, manifestándose en inundaciones más habituales”. Se mencionan casos específicos en Florida, Carolina del Norte y Filadelfia, destacando la vulnerabilidad de la infraestructura, los vehículos y la vida diaria, lo que se opone al objetivo de tener ciudades seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo aborda explícitamente la amenaza a las fuentes de agua dulce. La NASA es citada diciendo que “su agua salada puede mezclarse con nuestros ríos y aguas subterráneas que es donde muchas personas obtienen agua fresca para beber”. Se refuerza este punto con el caso de Filadelfia, donde el aumento del nivel del mar “amenaza su suministro de agua potable” al provocar que el agua salada del río Delaware avance hacia las tomas de agua dulce.
-
ODS 14: Vida Submarina
- Aunque de forma indirecta, el artículo toca este objetivo. El aumento de la temperatura oceánica es una causa principal del fenómeno, lo que afecta la salud de los ecosistemas marinos. Además, la “infiltración de agua salada” en fuentes de agua subterránea y ríos altera los ecosistemas costeros y de agua dulce, impactando la vida acuática que depende de un equilibrio de salinidad específico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El artículo describe la creciente vulnerabilidad de las comunidades costeras en Estados Unidos. El hecho de que “casi 5 millones de personas viven en zonas donde la marea puede subir 1.2 metros” y el aumento de los días de inundación en Carolina del Norte subrayan la urgente necesidad de mejorar la adaptación y la resiliencia ante el desastre progresivo del aumento del nivel del mar.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas.
- Las inundaciones más frecuentes en calles, el daño a la infraestructura y los vehículos, y la interrupción de la vida cotidiana en Florida y Carolina del Norte son ejemplos directos de los efectos de un desastre relacionado con el agua. El artículo cuantifica el riesgo al mencionar el número de personas expuestas y los días de inundación, lo que se relaciona directamente con el objetivo de reducir las personas afectadas y las pérdidas económicas.
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
- La amenaza de la intrusión de agua salada en los suministros de agua potable de Filadelfia y en las aguas subterráneas de Florida pone en peligro la sostenibilidad del suministro de agua dulce. Este problema, exacerbado “especialmente durante periodos de sequía”, resalta la importancia de gestionar los recursos hídricos de manera sostenible para evitar la escasez.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador para la Meta 13.1: Medición del riesgo climático.
- El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como indicadores directos del riesgo climático. Por ejemplo: “el nivel medio global del mar ha experimentado una subida de entre 18 y 20 cm desde aproximadamente el año 1900”, “se estima que para el 2100 subirá entre 30 y 120 centímetros más”, y la tasa de aumento en Florida de “1 pulgada cada 3 años durante los últimos 10 años”. Estos datos son métricas clave para monitorear el progreso (o la falta de él) en la mitigación de los riesgos climáticos.
-
Indicador para la Meta 11.5: Número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua.
- El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que “casi 5 millones de personas viven en zonas” vulnerables a la subida de la marea en EE. UU. Además, los datos específicos del estudio en Carolina del Norte (“Beaufort experimentó 26 días de inundaciones, Carolina Beach 65 días y Sea Level un total de 128 días”) pueden usarse como un proxy para medir la frecuencia y el alcance con que las poblaciones son afectadas por inundaciones costeras.
-
Indicador para la Meta 6.4: Nivel de estrés hídrico.
- Aunque no se proporciona un valor numérico para el indicador oficial (nivel de estrés hídrico), el artículo describe una causa directa de este estrés. La afirmación de que “el incremento del nivel del mar provoca que el agua salada de la bahía avance río arriba, acercándose peligrosamente a las fuentes de agua potable de Filadelfia” es una descripción cualitativa de un aumento en el estrés hídrico, ya que la disponibilidad de agua dulce utilizable está disminuyendo debido a la contaminación salina.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Datos cuantitativos sobre el aumento del nivel del mar: “subida de entre 18 y 20 cm desde 1900”; “aumento a un ritmo promedio de alrededor de 3,0 mm por año” en el sureste de EE. UU. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua. | Número de personas en riesgo: “casi 5 millones de personas viven en zonas donde la marea puede subir 1.2 metros”. Frecuencia de desastres: “Sea Level un total de 128 días” de inundaciones en un año. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce. | Descripción cualitativa del estrés hídrico: “el agua salada de la bahía avance río arriba, acercándose peligrosamente a las fuentes de agua potable de Filadelfia”. |
Fuente: eltiempolatino.com