ÁFRICA/SUDÁN – Difamación, discriminación y exclusión de las mujeres: Se necesita urgentemente una cultura de la tolerancia, el respeto y la igualdad – Agenzia Fides

ÁFRICA/SUDÁN – Difamación, discriminación y exclusión de las mujeres: Se necesita urgentemente una cultura de la tolerancia, el respeto y la igualdad – Agenzia Fides

 

Informe sobre la Situación de las Mujeres en Sudán y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis de la situación en Sudán revela que, desde el inicio del conflicto armado el 15 de abril de 2023, las mujeres activistas en los ámbitos de la política, los medios de comunicación y la sociedad civil se enfrentan a graves violaciones de sus derechos. Estas acciones contravienen directamente los principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Vulneración del ODS 5: Igualdad de Género

Las campañas sistemáticas de difamación y el discurso de odio representan un ataque directo a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer. Los hallazgos indican una clara regresión en el cumplimiento de las metas del ODS 5.

  • Obstaculización de la participación política (Meta 5.5): Se utiliza la desinformación como una herramienta para distorsionar la imagen de las mujeres y marginar su papel en los espacios públicos y digitales, impidiendo su participación plena y efectiva en la vida pública y en los procesos de paz.
  • Violencia contra la mujer (Meta 5.2): El discurso de odio y la difamación constituyen formas de violencia psicológica y simbólica que buscan silenciar a las mujeres y privarlas de sus plenos derechos de ciudadanía.
  • Discriminación sistémica (Meta 5.1): La investigación evidencia un patrón de discriminación que debilita la seguridad de las mujeres y afecta negativamente su integridad personal.

Obstáculos para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El contexto de guerra exacerba las dificultades para alcanzar una sociedad pacífica, justa e inclusiva. Las acciones contra las mujeres activistas socavan los pilares del ODS 16.

  1. Promoción de la violencia (Meta 16.1): El discurso de odio es una peligrosa herramienta que incita a la violencia y amenaza la coexistencia pacífica, yendo en contra de los esfuerzos por reducir todas las formas de violencia.
  2. Debilitamiento del Estado de Derecho (Meta 16.3): El informe sugiere que el propio Estado a veces apoya estas prácticas mediante la aplicación de leyes injustas, lo que erosiona la confianza en las instituciones y el acceso a la justicia.
  3. Ataque a las libertades fundamentales (Meta 16.10): Las campañas organizadas de desinformación atentan contra el acceso público a la información veraz y la libertad de expresión de quienes abogan por la paz.

Impactos Transversales en los ODS 3 y 10

La situación descrita tiene consecuencias que se extienden a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando la interconexión de los desafíos.

  • Salud y Bienestar (ODS 3): Se reporta un impacto negativo significativo en la salud mental de las mujeres afectadas, lo cual es un componente esencial del bienestar general.
  • Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Estas acciones refuerzan y profundizan las desigualdades existentes, promoviendo la exclusión social y política de un sector clave de la población.

Llamado a la Acción y Recomendaciones

Para contrarrestar esta tendencia y avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, el informe subraya la necesidad de acciones coordinadas.

  • Fomentar la solidaridad comunitaria como mecanismo de protección y resiliencia.
  • Instar a los medios de comunicación a asumir un papel activo en la difusión de una cultura de tolerancia, respeto e igualdad.
  • Promover la unión de esfuerzos entre mujeres y hombres para combatir el discurso de odio, reconociéndolo como una amenaza existencial para la sociedad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. El artículo se centra explícitamente en la violencia y la discriminación que enfrentan las mujeres en Sudán. Describe cómo las activistas son objeto de “campañas de difamación” y se les niegan sus “plenos derechos de ciudadanía”, además de los esfuerzos por “marginar su papel en los espacios públicos y digitales”. Estos son desafíos directos para lograr la igualdad de género.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El texto está ambientado en el contexto de la “guerra en Sudán” y destaca los ataques contra quienes intentan “contribuir al proceso de paz”. Menciona la difusión de “desinformación e incitar al odio” y cómo el “propio Estado a veces lo apoya mediante leyes injustas”, lo que apunta a una ruptura del estado de derecho y la falta de instituciones justas y pacíficas.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo menciona directamente que la propagación del discurso de odio ha tenido un “impacto negativo en su salud mental y su integridad personal”, conectando la situación de violencia y discriminación con el bienestar y la salud de las mujeres afectadas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 5: Igualdad de Género

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo lo evidencia al señalar la “privación de plenos derechos de ciudadanía” y la existencia de “leyes injustas” que apoyan el discurso de odio, lo cual constituye una discriminación sistemática.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Las “continuas campañas de difamación” y la “difusión sistemática del discurso de odio” descritas en el artículo son formas de violencia psicológica y pública dirigidas específicamente a las mujeres.
  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo denuncia que el objetivo de estas campañas es “distorsionar su imagen y marginar su papel en los espacios públicos y digitales”, lo que impide directamente su participación en el proceso de paz y en la vida pública.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El texto se enmarca en un contexto de guerra y describe la violencia (discurso de odio, difamación) contra mujeres que expresan “posturas contra la guerra”, lo cual es un obstáculo para la reducción de la violencia y la construcción de la paz.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La afirmación de que “el propio Estado a veces lo apoya mediante leyes injustas” indica un fracaso en la promoción del estado de derecho y una falta de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de estas campañas.
  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Los ataques contra activistas por “expresar posturas contra la guerra” son una violación de sus libertades fundamentales. Además, la mención de “grupos organizados dedicados a difundir desinformación” va en contra del principio de acceso público a información veraz.

ODS 3: Salud y Bienestar

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo establece una conexión directa con esta meta al afirmar que el discurso de odio tiene un “impacto negativo en su salud mental”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido se alinea implícitamente con varios de ellos, permitiendo una evaluación cualitativa:

  • Indicador 5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para promover, aplicar y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. El artículo sugiere un resultado negativo para este indicador al mencionar que el Estado apoya el discurso de odio “mediante leyes injustas”, lo que indica que el marco jurídico es perjudicial en lugar de protector.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales. Aunque no se dan cifras, el esfuerzo por “marginar su papel en los espacios públicos” y silenciar a las “protagonistas de la política” sugiere una amenaza directa a la participación política de las mujeres, que este indicador mide.
  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos. El artículo describe “campañas de difamación” y amenazas contra “activistas y protagonistas de la política, los medios de comunicación y la sociedad civil”. Estas acciones, aunque no sean secuestros o asesinatos, son ataques directos a los grupos que este indicador busca proteger y pueden ser un precursor de violencias más graves.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación.
5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres.
5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres en la vida pública.
Implícito 5.1.1: La mención de “leyes injustas” sugiere un marco legal discriminatorio.
Implícito 5.5.1: El intento de “marginar” a las mujeres políticas amenaza su participación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales.
Implícito 16.10.1: Las “campañas de difamación” contra activistas, periodistas y políticas son ataques a los grupos protegidos por este indicador.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Mención directa de un “impacto negativo en su salud mental”, que sirve como un indicador cualitativo del bienestar.

Fuente: fides.org