Cartagena lanza oficialmente la Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género: una hoja de ruta hacia la igualdad | Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias – Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias

Informe sobre la Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género 2025–2034 en Cartagena y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Marco General
La Alcaldía de Cartagena ha iniciado el proceso de socialización de la Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género para el decenio 2025–2034. Este instrumento estratégico, presentado en la Corporación Universitaria Rafael Núñez (UNINÚÑEZ), está diseñado para consolidar un entorno urbano justo, inclusivo y libre de violencia, contribuyendo directamente al cumplimiento de la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género.
Proceso de Formulación y Aprobación
La política fue aprobada por el Consejo Distrital de Política Económica y Social (CONPES) el 25 de noviembre de 2024. Su formulación se destaca por ser un proceso colectivo y plural, que garantiza el cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al fortalecer la participación ciudadana.
- Construcción Participativa: Involucró a mujeres de las tres localidades del Distrito, asegurando la representación de diversas voces, incluyendo jóvenes, afrodescendientes, adultas mayores, migrantes, personas con discapacidad y con diversas orientaciones sexuales.
- Enfoque Intersectorial: Todas las secretarías e institutos distritales participaron en la definición de compromisos, integrando el enfoque de género en el Plan de Desarrollo “Cartagena Ciudad de Derechos”, lo que refleja un fortalecimiento institucional alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La política pública se estructura como una hoja de ruta para avanzar en múltiples ODS, posicionando la equidad de género como un acelerador del desarrollo sostenible en Cartagena.
Ejes Fundamentales y su Contribución a los ODS
Los objetivos de la política responden de manera integral a los desafíos locales, en consonancia con las metas globales:
- Garantizar una vida libre de violencias y reducir desigualdades: Atiende directamente al ODS 5 (Igualdad de Género) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Incluye la consolidación de mecanismos de protección y refugio, contribuyendo a la meta de crear ciudades seguras del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Promover la autonomía económica y el empleo digno: Impulsa el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) mediante el fortalecimiento del emprendimiento femenino y el acceso a oportunidades laborales justas. El Sistema Distrital del Cuidado, que apoya a cuidadores y cuidadoras, es clave para redistribuir el trabajo no remunerado.
- Fomentar el acceso a la salud integral y la educación: Se alinea con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad), buscando eliminar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a servicios esenciales.
- Incrementar la participación política y social: Fortalece la democracia y la gobernanza inclusiva, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al promover la participación de las mujeres en la construcción de paz, la cultura y el deporte.
Implementación, Presupuesto y Seguimiento
Para asegurar la materialización de estos objetivos, la política cuenta con un marco de implementación robusto:
- Presupuesto Asignado: Se ha estimado una inversión de $68.811 millones, lo que demuestra un compromiso financiero para el cumplimiento de las metas.
- Productos Estratégicos: La política se desglosa en 32 productos concretos, entre los que se incluyen el Sistema Distrital del Cuidado y acciones para el acceso a vivienda digna, impactando positivamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 11.
- Mecanismos de Control: Se establecerá un sistema de seguimiento permanente articulado con el Comité Intersectorial y el Consejo Consultivo de Mujeres, garantizando la rendición de cuentas y la evaluación continua del progreso hacia los ODS.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género en Cartagena aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación, se detallan los más relevantes:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Toda la política está diseñada para “garantizar una Cartagena más justa, inclusiva y libre de violencias” para las mujeres. Se mencionan explícitamente objetivos como “reducir las desigualdades y violencias de género”, “incrementar la participación política y social de las mujeres” y “fortalecer el emprendimiento femenino”, que son pilares del ODS 5.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo destaca que la política se construyó con un enfoque participativo que incluyó a “mujeres jóvenes, afrodescendientes, adultas mayores, migrantes, con discapacidad y con diversas orientaciones sexuales e identidades de género”. Esto demuestra un claro compromiso con la reducción de las desigualdades que afectan a múltiples grupos vulnerables, alineándose con el ODS 10.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La política busca “fortalecer la capacidad institucional del Distrito para garantizar los derechos de las mujeres” y asegurar “una vida libre de violencias”. La creación de un marco normativo (la política pública), su aprobación por el CONPES y el establecimiento de un “sistema permanente de seguimiento y control” son acciones que contribuyen a construir instituciones más eficaces, responsables e inclusivas.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo menciona que la política busca “promover su autonomía económica” y el “acceso al… empleo digno”. Además, uno de sus objetivos es “fortalecer… el emprendimiento femenino”, lo cual se conecta directamente con la promoción del crecimiento económico inclusivo y el trabajo decente para las mujeres.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Uno de los objetivos específicos de la política es “promover el acceso a la salud integral” para las mujeres, lo que se alinea directamente con las metas del ODS 3 para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 4: Educación de Calidad. De manera similar al ODS 3, la política busca “promover el acceso a la… educación”, un componente fundamental para el empoderamiento de las mujeres y un pilar del ODS 4.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La iniciativa es una política pública a nivel de ciudad (“Alcaldía de Cartagena”) que busca crear una “Cartagena más justa, inclusiva y libre de violencias”. Además, menciona explícitamente “acciones orientadas al acceso a una vivienda digna”, lo cual es una meta clave del ODS 11.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los objetivos y acciones descritos en el artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El propósito general de la política de “Equidad de Género” es una manifestación directa de esta meta.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo lo establece claramente como un compromiso para “consolidar una ciudad donde las mujeres vivan libres de violencia” y “reducir las… violencias de género”.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. La política aborda esto directamente al incluir la “consolidación del Sistema Distrital del Cuidado, estrategias de atención a cuidadores y cuidadoras”.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. El artículo lo refleja en el objetivo de “Incrementar la participación política y social de las mujeres”.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, discapacidad, raza, etc. El proceso de formulación “participativo y plural” que incluyó a mujeres de diversos orígenes y condiciones es una aplicación práctica de esta meta.
- Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. La política incluye “acciones orientadas al acceso a una vivienda digna”.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. El enfoque en crear una ciudad “libre de violencias” y la implementación de “mecanismos de protección y refugio” se alinean con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí describe mecanismos y resultados que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso:
- Indicadores de Proceso y Estructura: La aprobación de la “Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género 2025–2034” por el CONPES es en sí misma un indicador de progreso hacia la Meta 5.c (adoptar y fortalecer políticas sólidas para la igualdad de género). La existencia de un “Comité Intersectorial y el Consejo Consultivo de Mujeres” para el seguimiento también es un indicador estructural.
- Indicadores de Resultados (Implícitos):
- Para la Meta 5.2 (eliminar la violencia), un indicador implícito sería la tasa de incidencia de la violencia de género o el número de mujeres atendidas en los mecanismos de protección y refugio. El objetivo de “reducir” esta violencia implica que será medida.
- Para la Meta 5.5 (participación política), un indicador sería el aumento porcentual de la participación de mujeres en ámbitos políticos y sociales, que se medirá para evaluar el objetivo de “incrementar” dicha participación.
- Para la Meta 5.4 (trabajo de cuidados), el progreso se podría medir a través de indicadores como el número de personas beneficiadas por el Sistema Distrital del Cuidado.
- Para el ODS 8 (empleo), se podrían utilizar indicadores como la tasa de empleo formal en mujeres o el número de emprendimientos femeninos creados o fortalecidos gracias a la política.
- Mecanismo General de Medición: El artículo establece que la política “será evaluada mediante un sistema permanente de seguimiento y control”. Además, menciona que cuenta con “32 productos”, cada uno de los cuales probablemente tendrá sus propias métricas de éxito. Estos “productos” y el sistema de seguimiento son el marco a través del cual se medirán los avances, funcionando como un conjunto de indicadores personalizados para los objetivos de la política.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica del ODS | Indicador Específico Identificado en el Artículo (Explícito o Implícito) |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. | Reducción en la incidencia de violencias de género; número de mujeres que acceden a “mecanismos de protección y refugio”. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Incremento en la participación política y social de las mujeres (medible a través del sistema de seguimiento). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | Implementación y consolidación del “Sistema Distrital del Cuidado”; número de “cuidadores y cuidadoras” atendidos. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | Aumento del acceso a “empleo digno”; número de emprendimientos femeninos fortalecidos. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Nivel de participación en la formulación de la política de grupos diversos (afrodescendientes, migrantes, con discapacidad, etc.). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas, seguras y asequibles. | Número de mujeres beneficiadas por acciones orientadas al “acceso a una vivienda digna”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.B: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible. | Aprobación e implementación de la “Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género” y su “sistema permanente de seguimiento y control”. |
Fuente: cartagena.gov.co