Agencia japonesa respalda proyectos de gestión urbana del Metro – Vivir en El Poblado

Informe sobre Proyectos de Desarrollo Urbano Sostenible del Metro de Medellín y su Alineación con los ODS
Estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) como Motor de Sostenibilidad
La empresa Metro de Medellín está implementando una estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), la cual integra la planificación de la movilidad con el crecimiento urbano sostenible. Este enfoque es fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la creación de ciudades inclusivas, seguras y resilientes.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La estrategia busca desarrollar proyectos urbanísticos que incluyen vivienda, oficinas y otros servicios en las áreas de influencia de las estaciones del sistema de transporte. Esto promueve un acceso equitativo a servicios y oportunidades, reduciendo la necesidad de largos desplazamientos y mejorando la calidad de vida urbana.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al centrarse en la conexión entre el transporte público y el desarrollo urbano, se está construyendo una infraestructura resiliente y sostenible que sirve como pilar para el crecimiento económico y la innovación en la región.
Proyectos y Corredores Estratégicos Clave
La compañía avanza en la ejecución de proyectos específicos y en la priorización de corredores viales que actúan como ejes estructurantes del sistema de transporte regional.
Proyectos de Desarrollo Urbano en Ejecución:
- Ciudad Peldar
- La Estrella
- Hospital
- Alpujarra
Corredores Priorizados para Futuro Desarrollo:
- Corredor hacia San Antonio de Prado
- Avenida 34 (Aguacatala–Popular)
- Línea S (Avenida El Poblado–La 65 hasta la Avenida 80)
- Corredor Colombia
- Corredor la 33
- Corredor San Juan
- Corredor la 10
Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El modelo DOT implementado por el Metro de Medellín ha sido reconocido por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) a través de su iniciativa “Project for Promoting Transit-Oriented Development (DOT)”. Esta colaboración representa una alianza estratégica que contribuye directamente al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- La cooperación implica una transferencia de conocimiento y fortalecimiento de capacidades en planificación urbana sostenible, beneficiando al Metro de Medellín, al Metro de Bogotá y a las secretarías de planeación de ambas ciudades.
Impacto Económico y Sostenibilidad Financiera (ODS 8)
La estrategia de desarrollo no solo tiene un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y social, sino que también fortalece el crecimiento económico, en línea con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Los negocios asociados a estos desarrollos urbanísticos y de transporte generaron ingresos por $89.547 millones en 2024, lo que demuestra la viabilidad financiera del modelo y su contribución a la economía local.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra en proyectos de desarrollo urbano que buscan conectar la movilidad con el “crecimiento urbano sostenible”. La iniciativa principal, el “Desarrollo Orientado al Transporte (DOT)”, es una estrategia clave para crear ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se detalla la priorización y desarrollo de “corredores clave como ejes estructurantes del sistema de transporte”. Esto representa una inversión directa en la construcción de infraestructura fiable, sostenible y de calidad para mejorar la conectividad y apoyar el bienestar humano en la región de Medellín.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca la colaboración entre entidades colombianas (Metro de Medellín, Metro de Bogotá, y departamentos de planeación) y la “Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)”. Esta “transferencia de conocimiento” es un ejemplo claro de una alianza internacional para fortalecer capacidades y promover el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados
- Los proyectos de desarrollo urbano mencionados incluyen explícitamente la construcción de “vivienda, oficinas y otros servicios”. Esto se alinea directamente con el objetivo de proporcionar acceso a viviendas y servicios adecuados como parte de una planificación urbana integrada.
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles
- El núcleo del artículo es el esfuerzo del Metro de Medellín por expandir y mejorar el sistema de transporte público a través de nuevos corredores (San Antonio de Prado, Avenida 34, etc.) y el enfoque DOT. Esto busca mejorar el acceso al transporte sostenible para la población.
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de planificación
- La colaboración con JICA tiene como fin “fortalecer las capacidades en planificación urbana sostenible” de las entidades locales. Esto aborda directamente la necesidad de mejorar la capacidad de planificación y gestión para un desarrollo urbano más sostenible e integrado.
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
- La mención de la priorización de “corredores clave como ejes estructurantes del sistema de transporte” es un ejemplo directo de la implementación de esta meta, enfocándose en la creación de infraestructura de transporte de alta calidad para el desarrollo de la ciudad-región.
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
- La cooperación entre Japón (JICA) y Colombia para la “transferencia de conocimiento” en planificación urbana es una manifestación de esta meta, utilizando alianzas entre múltiples interesados para intercambiar conocimientos y especialización técnica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 11.2.1 (Implícito): Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público
- Aunque no se proporciona una cifra, el artículo implica un esfuerzo por mejorar este indicador. La creación de nuevos corredores de transporte y el desarrollo de proyectos urbanos en las áreas de influencia de las estaciones (Ciudad Peldar, La Estrella, etc.) tienen como objetivo directo aumentar el número de personas con acceso fácil y conveniente al sistema de Metro.
Indicador de progreso en la planificación (Implícito)
- La implementación del proyecto “Project for Promoting Transit-Oriented Development (DOT)” y la colaboración con JICA para “fortalecer las capacidades en planificación urbana sostenible” sirven como un indicador cualitativo del progreso hacia la Meta 11.3. El propio proyecto es una medida del avance en la adopción de prácticas de planificación sostenible.
Indicador financiero de sostenibilidad (Mencionado)
- El artículo menciona que los “negocios asociados” al Metro generaron ingresos por “$89.547 millones” en 2024. Si bien no es un indicador oficial de los ODS, esta cifra puede usarse como una medida del éxito económico y la sostenibilidad financiera de los proyectos de infraestructura (Meta 9.1) y los vínculos económicos positivos (Meta 11.a), demostrando que el desarrollo sostenible puede ser económicamente viable.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.1: Acceso a viviendas y servicios básicos. 11.2: Acceso a sistemas de transporte sostenibles. 11.3: Aumentar la urbanización y planificación sostenibles. |
Implícito (Relacionado con 11.2.1): Desarrollo de nuevos corredores de transporte y proyectos DOT para aumentar el acceso al transporte público. Implícito (Relacionado con 11.3): Implementación del proyecto con JICA para fortalecer capacidades de planificación. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. | Mencionado (Financiero): Ingresos de $89.547 millones generados por negocios asociados, indicando la viabilidad económica de la infraestructura. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través del intercambio de conocimientos. | Mencionado: La “transferencia de conocimiento” entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y las entidades colombianas. |
Fuente: vivirenelpoblado.com