El Bando 2 de López Obrador, cimiento de la gentrificación – Proceso

El Bando 2 de López Obrador, cimiento de la gentrificación – Proceso

 

Informe sobre el Impacto de la Política Urbana “Bando 2” en la Gentrificación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Ciudad de México

Introducción al Fenómeno y su Origen Político

Un análisis de la política de desarrollo urbano implementada durante la administración de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2006) revela una conexión directa con los actuales procesos de gentrificación en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. La política, conocida como “Bando 2”, restringió la construcción de vivienda en 12 delegaciones y la incentivó en cuatro demarcaciones centrales, sentando las bases para una profunda transformación urbana y social.

Esta medida ha sido identificada como un factor clave en la crisis de acceso a la vivienda y el encarecimiento del suelo, temas que contravienen directamente los principios de desarrollo equitativo y sostenible.

Evaluación del “Bando 2” a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación y las consecuencias del “Bando 2” pueden ser evaluadas críticamente a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, demostrando un impacto adverso significativo en metas clave.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El objetivo de crear ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles fue directamente afectado por esta política. Las consecuencias negativas incluyen:

  • Incumplimiento de la Meta 11.1: Esta meta busca asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. El “Bando 2” propició un auge inmobiliario especulativo que elevó los precios de la vivienda y la renta a niveles inaccesibles para la población local, fomentando el desplazamiento y contraviniendo el derecho a una vivienda digna.
  • Falta de Urbanización Inclusiva (Meta 11.3): En lugar de promover una densificación integrada y participativa, la política facilitó un modelo de desarrollo excluyente. La regeneración urbana se concentró en la construcción de nuevos edificios de alto costo, sin estrategias para la reconversión de inmuebles existentes o la integración de las comunidades originales.
  • Proliferación de Alojamientos Temporales: El fenómeno se ve agravado por la concentración de alquileres turísticos. Datos de Inside Airbnb indican que las alcaldías Cuauhtémoc (46.15%), Miguel Hidalgo (17.4%) y Benito Juárez (11.4%) concentran la mayoría de estas ofertas, reduciendo el parque de vivienda disponible para residentes permanentes y acelerando la espiral de precios.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La política urbana exacerbó las desigualdades económicas y sociales dentro de la ciudad, en clara oposición al ODS 10.

  1. Beneficios Desproporcionados: El desarrollo inmobiliario benefició principalmente a inversionistas y a un segmento de la población con alto poder adquisitivo, incluyendo extranjeros, mientras que las clases populares fueron sistemáticamente expulsadas de estas zonas céntricas.
  2. Fracaso de la Vivienda de Interés Social: El objetivo declarado de construir vivienda social no se materializó. En su lugar, se erigieron complejos residenciales de lujo, lo que profundizó la brecha entre los nuevos residentes y la población trabajadora original.
  3. Fragmentación Social: El testimonio de residentes de larga data, como el señor Humberto López de la colonia Granada, evidencia la sustitución de la comunidad original por “vecinos nuevos” con un perfil socioeconómico distinto, a menudo sin vínculos con el tejido social preexistente.

ODS 1: Fin de la Pobreza

Aunque de forma indirecta, la política impactó negativamente en la lucha contra la pobreza.

  • Desplazamiento Forzado: Al no poder costear las rentas, muchas familias de bajos ingresos se vieron forzadas a reubicarse en la periferia de la ciudad. Este desplazamiento implica mayores costos de transporte, menor acceso a servicios de calidad y oportunidades laborales, lo que puede perpetuar o agravar las condiciones de pobreza.

Análisis de Consecuencias y Testimonios

El Fracaso de un Modelo de Densificación

El análisis académico de expertas como Martha Delgado señala que el “gran problema del Bando 2” fue su falta de coordinación y visión integral. La política no solo generó gentrificación en las delegaciones centrales, sino que trasladó la construcción de vivienda de interés social a zonas conurbadas del Estado de México, promoviendo la expansión urbana desordenada y desconectada. La estrategia se limitó a autorizar mayores alturas, olvidando componentes esenciales de la regeneración urbana sostenible.

Testimonio: La Invasión Silenciosa

El caso de Humberto López, residente de la colonia Granada por más de 40 años, sirve como un microcosmos del proceso. Él describe la transformación de su barrio, desde la llegada de grandes centros comerciales hasta la aparición de espacios de “coworking” y la proliferación de edificios residenciales que han desplazado a sus vecinos de toda la vida. Su testimonio refleja la nostalgia y la resignación ante un cambio que, si bien revalorizó su propiedad, desintegró su comunidad.

  • Observación Directa del Desplazamiento: “Un resto, es puro vecino nuevo que quién sabe de dónde vienen, y mucho jovencito… no le voy a mentir, así es, unos van, otros vienen”.
  • Ausencia de Vivienda Popular: Al ser cuestionado sobre la construcción de vivienda para sectores populares, su respuesta es contundente: “Nombre… Le digo que yo no sé de dónde viene esta gente, pero no son como uno, luego ni el español hablan, andan con buen vestido, en carro”.

Esta perspectiva humana subraya el fracaso de la política en cumplir con los principios de equidad y sostenibilidad social, pilares fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en el desarrollo urbano, la política de vivienda y sus consecuencias sociales en la Ciudad de México. El texto discute directamente la “crisis de acceso a la vivienda”, el fenómeno de la “gentrificación” y los efectos de una política de desarrollo urbano (el “Bando 2”) que concentró la construcción en alcaldías centrales. Estos temas están intrínsecamente ligados a la creación de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo evidencia un aumento de la desigualdad económica y social. Describe cómo la política de vivienda, aunque pretendía construir “vivienda con interés social”, resultó en el desarrollo de propiedades “ofertadas a precios que sólo están al alcance de extranjeros o un pequeño porcentaje de la población capitalina”. Esto provocó el desplazamiento de los residentes originales de menores ingresos (“testigo del desplazamiento de personas que no pudieron seguir costeando el precio de sus rentas”), exacerbando la brecha entre ricos y pobres y la exclusión social dentro de la ciudad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

    El artículo aborda directamente el fracaso en alcanzar esta meta. Menciona la “crisis de acceso a la vivienda” y cómo el desarrollo inmobiliario llevó a una especulación que acrecentó los precios. El testimonio de un residente que vio un “departamento normalito en 23 mil pesos” es un ejemplo concreto de la falta de vivienda asequible. Además, se señala que el objetivo original de construir “vivienda con interés social” no se cumplió, lo que va en contra del espíritu de esta meta.

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.

    El artículo critica la política del “Bando 2” como un ejemplo de planificación urbana no integrada y con consecuencias negativas. Se menciona que el “gran problema del Bando 2 fue la poca coordinación con el Estado de México”, lo que demuestra una falta de planificación integrada. El resultado, la “gentrificación” en lugar de la densificación popular, indica un fracaso en la promoción de una urbanización inclusiva y sostenible, ya que benefició a un sector privilegiado y desplazó a las clases populares.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica.

    El proceso de gentrificación descrito en el artículo es un claro ejemplo de exclusión económica y social. El texto afirma que “la mayoría de la vivienda nueva no fuera para las clases populares” y el testimonio de un residente describe a los nuevos vecinos como gente que “no son como uno, luego ni el español hablan, andan con buen vestido, en carro”. Esto ilustra cómo el desarrollo urbano, en lugar de promover la inclusión, ha creado enclaves para personas de mayor poder adquisitivo, excluyendo y desplazando a los habitantes originales de menores ingresos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos y descripciones cualitativas que funcionan como indicadores implícitos o proxy para medir la situación:

  • Indicador implícito para la Meta 11.1 (Vivienda asequible):

    El artículo proporciona datos específicos que pueden usarse para medir la falta de vivienda asequible. Menciona que en la Ciudad de México existen “26 mil 67 propiedades anunciadas” en plataformas como Airbnb, con una alta concentración en las alcaldías gentrificadas (46.15% en Cuauhtémoc). Este dato sirve como un indicador de la proporción de viviendas que se desvían del mercado de alquiler a largo plazo para dedicarse al turismo, lo que reduce la oferta y aumenta los precios para los residentes locales. Además, el precio de alquiler mencionado (“un departamento normalito en 23 mil pesos”) es un dato cuantitativo que refleja la inaccesibilidad.

  • Indicador implícito para la Meta 10.2 (Inclusión social):

    El testimonio de Humberto López sobre el desplazamiento de sus vecinos (“Un resto, es puro vecino nuevo que quién sabe de dónde vienen”) y la descripción de las diferencias socioeconómicas entre los nuevos y antiguos residentes (“no son como uno… andan con buen vestido, en carro”) funciona como un indicador cualitativo del desplazamiento y la exclusión social de las poblaciones de bajos ingresos, que es un aspecto central de la desigualdad urbana.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  • Número de propiedades en alquiler a corto plazo: 26,067 en la Ciudad de México, con 46.15% en Cuauhtémoc.
  • Precio de alquiler como barrera de acceso: “un departamento normalito en 23 mil pesos”.
11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación integrada.
  • Evidencia de planificación no integrada: “poca coordinación con el Estado de México”.
  • Resultado de la política urbana: “fenómeno de gentrificación” en lugar de vivienda social.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • Evidencia cualitativa de desplazamiento: “testigo del desplazamiento de personas que no pudieron seguir costeando el precio de sus rentas”.
  • Percepción de exclusión social y económica: “la mayoría de la vivienda nueva no fuera para las clases populares”.

Fuente: proceso.com.mx