¡Se reduce drásticamente sequía en Durango! – Yahoo

Informe sobre la Reversión de la Sequía en Durango y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Resumen Ejecutivo
El estado de Durango ha registrado una notable recuperación de uno de los episodios de sequía más severos de su historia reciente. Este informe detalla la evolución de la situación hídrica entre mayo y junio, analizando el progreso en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
2. Evolución de la Sequía y su Impacto en los ODS
Los datos del Monitor de Sequía de México, emitidos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), demuestran un cambio drástico en un corto período, lo que representa un avance significativo para la resiliencia climática de la región.
- Situación a mediados de mayo: El 95% del territorio estatal presentaba algún grado de sequía. Municipios de la sierra enfrentaban condiciones de sequía excepcional, comprometiendo directamente la seguridad hídrica (ODS 6) y la integridad de los ecosistemas terrestres (ODS 15).
- Punto de inflexión (15 de junio): El inicio de las precipitaciones marcó el comienzo de la recuperación, reduciendo el número de municipios en estado crítico. Este evento subraya la importancia de los ciclos naturales y la vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos extremos (ODS 13).
- Cierre de junio: La afectación por sequía se redujo al 13% del territorio, clasificada únicamente como moderada. Se eliminaron por completo las categorías de sequía severa, extrema y excepcional, un logro fundamental para la sostenibilidad de las comunidades locales.
3. Recuperación de Ecosistemas y Sostenibilidad Comunitaria
La mejora ha sido especialmente visible en la región serrana, impactando positivamente la biodiversidad y las actividades productivas.
- Municipios con mayor recuperación: Guanaceví, Topia, Tamazula y Tepehuanes.
- Impacto en ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Las lluvias han contribuido a la recuperación de la humedad del suelo y la cobertura vegetal, acciones clave para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas.
- Impacto en ODS 2 (Hambre Cero): La reversión de la sequía es vital para la agricultura y la ganadería, pilares de la seguridad alimentaria en la región.
4. Estado Actual y Desafíos Futuros para la Gestión Sostenible del Agua
A pesar de la positiva recuperación, la situación actual exige una gestión prudente y alineada con metas de sostenibilidad a largo plazo.
Estado Actual del Territorio:
- 59% del estado se encuentra sin afectación por sequía.
- 13 municipios permanecen con sequía moderada (D1).
- 11 municipios están clasificados en condición anormalmente seca (D0).
La advertencia de los especialistas de Conagua sobre la condición D0 resalta un riesgo latente. Para garantizar la seguridad hídrica a futuro, es imperativo fortalecer las estrategias de gestión responsable del recurso hídrico, en cumplimiento con el ODS 6. La sostenibilidad de Durango dependerá de la capacidad de adaptación y de la implementación de políticas públicas que promuevan el uso eficiente del agua y aumenten la resiliencia frente a la variabilidad climática, un pilar de la Acción por el Clima (ODS 13).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra en la sequía, un problema directamente relacionado con la disponibilidad y gestión del agua. La reducción de la sequía en Durango aborda la necesidad de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La sequía es un desastre natural intensificado por el cambio climático. El monitoreo y la respuesta a este evento, como se describe en el artículo a través del “Monitor de Sequía de México”, se alinea con la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo menciona explícitamente la recuperación de la “humedad del suelo y la cobertura vegetal” gracias a las lluvias. Esto se conecta directamente con la protección y rehabilitación de los ecosistemas terrestres afectados por la desertificación y la sequía.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
El artículo destaca la advertencia de los especialistas sobre la necesidad de un “manejo responsable del recurso hídrico” para evitar que la sequía regrese, lo que se alinea directamente con la gestión eficiente y sostenible del agua.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
La existencia y uso del “Monitor de Sequía de México”, elaborado por Conagua y el SMN, para rastrear y reportar la situación en Durango, demuestra una capacidad institucional para monitorear y adaptarse a desastres climáticos como la sequía.
-
Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
El núcleo del artículo es la reversión de “uno de los episodios de sequía más severos”. La recuperación de los municipios serranos, con mejoras en la humedad del suelo y la cobertura vegetal, es un ejemplo práctico de la lucha contra la degradación de la tierra causada por la sequía.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como este indicador. Menciona que “a mediados de mayo, el 95% del estado presentaba algún nivel de sequía” y que esta cifra se redujo a “solo el 13% del territorio” para finales de junio. Estos porcentajes miden directamente la proporción de tierra afectada por la sequía (una forma de degradación).
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Aunque no se dan cifras exactas, el concepto de estrés hídrico está implícito en todo el artículo. La descripción de la sequía “excepcional” y la posterior recuperación debido a las precipitaciones reflejan una variación drástica en el nivel de estrés hídrico que enfrenta el estado de Durango.
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
El artículo menciona implícitamente una estrategia nacional al referirse al “Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)”. Este es un instrumento de una estrategia nacional para monitorear y gestionar el riesgo de sequía, un desastre natural.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez de agua. | Indicador 6.4.2 (Implícito): Nivel de estrés hídrico. La descripción de la sequía severa y su posterior alivio refleja cambios en el estrés sobre los recursos hídricos. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1 (Implícito): Existencia de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres, evidenciada por el “Monitor de Sequía de México” de Conagua y SMN. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Indicador 15.3.1 (Mencionado): Proporción de tierras degradadas. El artículo cuantifica la reducción del área afectada por la sequía del 95% al 13% del estado. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com