Pergamino: acceso al lote, legalidad y urbanización para lograr una transformación profunda – La Opinion Online

Pergamino: acceso al lote, legalidad y urbanización para lograr una transformación profunda – La Opinion Online

 

Informe sobre Políticas de Acceso al Suelo y Vivienda en Pergamino y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Avances en la Garantía del Derecho a la Vivienda Digna

El Municipio de Pergamino ha consolidado una política de Estado orientada a la regularización dominial y la generación de suelo urbano, marcando un avance significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La reciente entrega de títulos de propiedad, con la que se alcanzó la cifra de 5.000 escrituras otorgadas durante la gestión actual, representa un hito fundamental en el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente en su meta de asegurar el acceso de todas las personas a viviendas seguras y asequibles.

Logros Cuantitativos y Contribución a los ODS

Regularización Dominial: 5.000 Escrituras Entregadas

La entrega masiva de escrituras, algunas esperadas por más de tres décadas, materializa el derecho a la propiedad y fortalece la seguridad jurídica de miles de familias. Esta acción impacta directamente en varios ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La titularidad de un inmueble constituye un activo fundamental para las familias, permitiéndoles salir de la vulnerabilidad y acceder a nuevas oportunidades económicas.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se garantiza la seguridad jurídica y el acceso a la justicia para los ciudadanos, consolidando el rol del Estado como garante de derechos.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se reduce la brecha de desigualdad al formalizar la tenencia de la tierra para sectores que históricamente han enfrentado barreras para acceder a ella.

Los beneficios directos para los ciudadanos incluyen:

  1. Acceso a créditos hipotecarios y personales.
  2. Seguridad para realizar transacciones como alquileres o ventas.
  3. Garantía para la sucesión hereditaria del patrimonio familiar.
  4. Estabilidad y arraigo en su comunidad.

Expansión del Acceso al Suelo Urbano: Programa ‘Solares’

La gestión municipal anunció la adquisición de ocho hectáreas en la zona norte para el desarrollo de “Solares V”, un proyecto que generará aproximadamente 150 nuevos lotes con servicios. Esta iniciativa es un claro ejemplo de planificación urbana sostenible, alineada con la meta 11.1 del ODS 11, que busca asegurar el acceso a servicios básicos adecuados.

  • El programa “Solares” ya ha permitido que más de 2.500 familias accedan a terrenos mediante un sistema de pago accesible.
  • La creación de nuevos lotes urbanizados previene la formación de asentamientos informales y promueve un crecimiento ordenado de la ciudad.

Estrategias y Programas Municipales para un Desarrollo Urbano Inclusivo

Colaboración Interinstitucional: Un Pilar para el ODS 16

El éxito de estas políticas se fundamenta en el trabajo articulado entre diferentes niveles del Estado, un principio clave del ODS 16 (Alianzas para lograr los objetivos). La colaboración entre la Municipalidad de Pergamino, a través de su Secretaría de Tierra y Vivienda, el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires y la Escribanía General de Gobierno ha sido crucial para agilizar los procesos de escrituración que estaban pendientes desde 2019.

Instrumentos de Gestión del Suelo y su Impacto en la Equidad

El Municipio ha implementado diversas herramientas para fortalecer su Banco de Tierras y garantizar un acceso más justo al suelo, contribuyendo directamente al ODS 10 y ODS 11.

  • Prescripción Adquisitiva: Se incorporaron 10 hectáreas al Banco de Tierras Municipal, generando más de 200 lotes que fueron adjudicados a familias del partido.
  • Programa “Solares”: Ha producido y adjudicado 828 lotes con servicios básicos.
  • Programa “Mi Tierra”: Adjudicó 463 lotes a familias que requerían un mayor acompañamiento estatal, promoviendo la inclusión social.
  • Ley de Acceso Justo al Hábitat: A través de consorcios urbanísticos con el sector privado, se sumaron 106 lotes al patrimonio municipal.

Conclusión: Hacia una Ciudad Justa, Planificada y Sostenible

Las acciones implementadas en Pergamino no son hechos aislados, sino componentes de una política integral de desarrollo urbano que busca transformar la ciudad en un espacio más justo, ordenado y sostenible. Al garantizar el derecho a la propiedad y facilitar el acceso al suelo urbanizado, la gestión local no solo responde a una demanda histórica de sus ciudadanos, sino que también avanza de manera decidida en el cumplimiento de la Agenda 2030, demostrando que las políticas locales son el motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible globales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo se centra en la política de acceso al suelo, la regularización de dominios y la entrega de escrituras de vivienda en Pergamino. Estas acciones están directamente relacionadas con la creación de asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Se mencionan explícitamente conceptos como “desarrollo urbano”, “planificación urbana”, “sostenibilidad”, “vivienda digna” y una “ciudad más justa y planificada”, que son pilares del ODS 11.

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • La provisión de seguridad jurídica sobre la vivienda y el acceso a terrenos con servicios a precios accesibles son herramientas fundamentales para reducir la vulnerabilidad de las familias. El artículo destaca que estas políticas garantizan “el futuro, arraigo y dignidad a los pergaminenses” y menciona programas como “Mi Tierra”, que apoya a “familias que necesitaban un acompañamiento más fuerte por parte del Estado”, lo cual conecta directamente con la lucha contra la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo subraya repetidamente la importancia de la colaboración para alcanzar estos logros. Se menciona el “trabajo articulado entre el Municipio, el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires y la Escribanía General de Gobierno”. Además, se hace referencia a la “conformación de consorcios urbanísticos con el sector privado”. Esta cooperación entre diferentes niveles de gobierno (público-público) y entre el sector público y el privado es un ejemplo claro de las alianzas que promueve el ODS 17 para la implementación de los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

  • El núcleo del artículo es la entrega de 5,000 escrituras, lo que formaliza la propiedad y otorga seguridad a las familias. Además, programas como “Solares” y “Mi Tierra” han adjudicado más de 1,200 lotes con servicios básicos, permitiendo a las familias construir sus hogares. El texto afirma que el objetivo es “garantizar el derecho a la vivienda propia” y el “acceso justo, ordenado y legal al suelo urbano”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes.

  • La entrega de títulos de propiedad (“escrituras”) es una materialización directa de esta meta. El artículo enfatiza que recibir la escritura es “acceder al derecho pleno de propiedad” y a la “seguridad jurídica de su hogar”. La mención de la “escrituración social gratuita” en el marco de la Ley Nº 10.830 y el apoyo a familias vulnerables refuerza la conexión con el objetivo de asegurar el control de la tierra para los más necesitados.

Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.

  • El artículo describe una “política integral de la gestión local” que incluye la “planificación de nuevos desarrollos habitacionales” y la consolidación de barrios. Se menciona que el modelo de desarrollo urbano es “reconocido por su carácter inclusivo y su enfoque en la integración social, con los criterios de equidad territorial y sostenibilidad”. La creación de un “Banco de Tierras Municipal” y la planificación de nuevos lotes como en “Solares V” son ejemplos de una gestión planificada y sostenible del suelo urbano.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 1.4.2: Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida a su nombre.

  • El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para medir este indicador. La cifra de “5.000 escrituras otorgadas” durante la gestión del intendente es una medida concreta del número de familias que han obtenido documentación legalmente reconocida de su propiedad. Este número representa un progreso medible en la seguridad de la tenencia de la tierra en Pergamino.

Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.

  • Aunque el artículo no menciona la proporción de población en viviendas inadecuadas, sí ofrece métricas que miden el progreso en la dirección opuesta, es decir, la provisión de soluciones habitacionales formales. Los datos como “828 lotes con servicios” adjudicados a través de “Solares”, “463 lotes” a través de “Mi Tierra”, y la planificación de “150 nuevos terrenos” son indicadores numéricos del esfuerzo por reducir el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida, contribuyendo así a disminuir la proporción del indicador 11.1.1.

Indicador 11.3.1: Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población.

  • El artículo proporciona datos sobre el consumo de tierras para el desarrollo urbano planificado, que es el numerador de este indicador. Se menciona la “adquisición de ocho hectáreas en la zona norte” y la incorporación de “10 hectáreas al Banco de Tierras Municipal”. Estas cifras, junto con el número de lotes generados (“más de 200 nuevos lotes”, “106 lotes” de consorcios, etc.), son métricas del consumo de suelo para la expansión urbana, un componente clave para evaluar si el crecimiento de la ciudad es sostenible y planificado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar que todos, en particular los pobres y vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, acceso a servicios básicos, y propiedad y control de las tierras. Indicador 1.4.2 (implícito): El número de familias que reciben títulos de propiedad legalmente reconocidos (“5.000 escrituras otorgadas”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Indicador 11.1.1 (progreso medido): El número de lotes con servicios básicos generados y adjudicados (“828 lotes” de Solares, “463 lotes” de Mi Tierra, “150 nuevos terrenos” planificados).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión. Indicador 11.3.1 (componente medido): La cantidad de tierra incorporada a la planificación urbana (“adquisición de ocho hectáreas”, “incorporar 10 hectáreas al Banco de Tierras”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Mención cualitativa: La descripción del “trabajo articulado” entre el Municipio, la Provincia y la Escribanía, y la “conformación de consorcios urbanísticos con el sector privado”.

Fuente: laopinionline.ar