Hallazgo científico: el peso del agua en todas las represas del mundo modificó el eje de rotación de la Tierra – Infobae

Informe sobre el Impacto Geofísico de la Infraestructura Hídrica y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
Un estudio reciente publicado en Geophysical Research Letters revela que la construcción masiva de presas durante los últimos dos siglos ha provocado un desplazamiento medible del eje de rotación de la Tierra. Este informe analiza los hallazgos clave de dicha investigación y subraya sus profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los relacionados con la gestión del agua, la energía, la infraestructura sostenible y la acción climática.
Contexto del Estudio: Infraestructura y Redistribución de Masa Planetaria
La investigación, liderada por Natasha Valencic de la Universidad de Harvard, se basa en el análisis de una base de datos global de 6,862 presas construidas entre 1835 y 2011. El principio fundamental es que cualquier redistribución significativa de masa sobre la superficie del planeta, como el almacenamiento de billones de toneladas de agua en embalses, altera la orientación del eje de rotación terrestre, un fenómeno conocido como “desplazamiento polar verdadero”. Esta actividad humana se suma a procesos naturales como el derretimiento de los glaciares, con consecuencias directas para el sistema climático global.
Hallazgos Clave del Estudio Geofísico
Desplazamiento del Eje Terrestre (Deriva Polar)
El almacenamiento de agua en embalses ha sido un factor determinante en el movimiento de los polos geográficos. El estudio cuantifica este desplazamiento en dos fases distintas:
- Fase 1 (1835-1954): La construcción de presas, principalmente en América del Norte y Europa, provocó un desplazamiento del Polo Norte de 20.5 centímetros hacia el este (meridiano 103 este).
- Fase 2 (1954-2011): La proliferación de grandes embalses en África Oriental y Asia intensificó el fenómeno, moviendo el Polo Norte 57 centímetros adicionales hacia el oeste (meridiano 117 oeste).
El desplazamiento total acumulado durante el período de estudio se estima en aproximadamente 1.13 metros, un testimonio del impacto a escala planetaria de la infraestructura humana.
Impacto en el Nivel Global del Mar
Un hallazgo de crucial importancia es el efecto de los embalses sobre el nivel del mar. Al retener agua que de otro modo fluiría hacia los océanos, la humanidad ha influido directamente en el presupuesto hídrico global.
- El agua almacenada en presas ha provocado un descenso del nivel medio global del mar de aproximadamente 21 milímetros.
- Durante el siglo XX, el nivel del mar aumentó a una tasa promedio de 1.2 milímetros por año. Sin embargo, el estudio indica que las presas lograron enmascarar cerca de una cuarta parte de este aumento, un dato fundamental para la calibración de los modelos climáticos.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante)
Las presas son infraestructuras críticas para alcanzar el ODS 6, garantizando el suministro de agua para consumo y agricultura, y el ODS 7, a través de la generación de energía hidroeléctrica. Sin embargo, este informe demuestra que la búsqueda de estos objetivos ha generado efectos secundarios geofísicos no previstos. Esto exige una evaluación de impacto ambiental que trascienda lo local y considere las consecuencias a escala planetaria para asegurar que las soluciones de hoy no se conviertan en los problemas del mañana.
ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
El estudio es un llamado a la acción para el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes y sostenibles. La evidencia de que la ubicación geográfica de los embalses altera la geometría del aumento del nivel del mar tiene implicaciones directas para el ODS 11. Las comunidades costeras, especialmente las más vulnerables, enfrentan riesgos diferenciados que deben ser modelados con precisión para desarrollar planes de adaptación efectivos y justos.
ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 14 (Vida Submarina)
Para una Acción por el Clima (ODS 13) eficaz, es indispensable contar con modelos climáticos precisos. Este estudio demuestra la necesidad de integrar el efecto del almacenamiento de agua en dichos modelos para no subestimar el verdadero ritmo del aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global. La alteración de la dinámica oceánica y del nivel del mar también impacta directamente en los ecosistemas marinos, lo que es relevante para la conservación de la Vida Submarina (ODS 14).
Conclusiones y Recomendaciones
Hacia una Planificación Integrada y Sostenible
La investigación confirma que las actividades humanas han alcanzado una escala capaz de alterar los sistemas fundamentales de la Tierra. Para alinear el desarrollo de infraestructura con la Agenda 2030, se recomienda:
- Incorporar el análisis geofísico a largo plazo en la evaluación de proyectos de infraestructura hídrica.
- Actualizar los modelos climáticos y oceanográficos para incluir el impacto de los embalses artificiales, mejorando las proyecciones sobre el nivel del mar.
- Fomentar políticas de gestión del agua que equilibren las necesidades de desarrollo con la estabilidad de los sistemas terrestres.
La Necesidad de la Colaboración Científica (ODS 17)
Este trabajo ejemplifica el valor del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La colaboración entre las ciencias de la Tierra, la ingeniería y los responsables de políticas públicas es fundamental. Restringir el desplazamiento polar debido al embalse de agua y utilizarlo para corregir las tasas observadas ayudará a aislar y comprender mejor otros procesos críticos, como el derretimiento de los casquetes polares en nuestro mundo en calentamiento, permitiendo una acción climática más informada y efectiva.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra en el impacto de la “construcción masiva de represas” y el “almacenamiento de agua en casi 7000 embalses a nivel global”. Esto se relaciona directamente con la gestión de los recursos hídricos, un componente central del ODS 6. El texto analiza cómo la gestión del agua dulce a través de presas tiene consecuencias geofísicas imprevistas.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Las represas son una forma de infraestructura a gran escala. El artículo explora las consecuencias a largo plazo de estas construcciones, destacando que “las políticas de infraestructura hídrica deben considerar estos efectos para minimizar impactos negativos a largo plazo”. Esto conecta con el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El estudio advierte que la ubicación de las presas afecta el nivel del mar de manera no uniforme, lo que implica que “las regiones costeras enfrentarán distintas realidades climáticas”. Esto es crucial para la planificación urbana y la adaptación de las comunidades costeras, un aspecto clave del ODS 11, especialmente en lo que respecta a la reducción del riesgo de desastres.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo vincula directamente la actividad humana (construcción de presas) con cambios a escala planetaria que deben ser considerados en los modelos climáticos. Menciona que los hallazgos son importantes para “comprender las dinámicas terrestres en un planeta afectado por actividades humanas y fenómenos climáticos” y para “anticipar cómo podría comportarse el desplazamiento polar en un futuro donde la pérdida de hielo por el cambio climático siga avanzando”.
-
ODS 14: Vida Submarina
- El impacto en el nivel del mar es un tema central. El artículo afirma que al retener agua, “los humanos extrajeron una cantidad significativa de agua de los océanos, lo que provocó una caída en el nivel global del mar cercano a los 21 milímetros”. Esta alteración del sistema oceánico global tiene implicaciones directas para los ecosistemas marinos y costeros.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción.
- El artículo analiza el “almacenamiento artificial de agua en represas”, que es una forma de gestionar la extracción y el abastecimiento de agua dulce. Los hallazgos sobre sus efectos secundarios a gran escala cuestionan la sostenibilidad a largo plazo de estas prácticas si no se consideran sus impactos geofísicos.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
- El estudio sirve como una evaluación del impacto de una infraestructura masiva (presas). La conclusión de que “las políticas de infraestructura hídrica deben considerar estos efectos” apunta directamente a la necesidad de planificar y construir infraestructuras más sostenibles que tengan en cuenta consecuencias complejas e imprevistas.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres.
- Al señalar que “la ubicación de las presas y los embalses” cambia la “geometría del aumento del nivel del mar”, el artículo proporciona información crucial para la evaluación de riesgos en zonas costeras. Esto es fundamental para adaptar los planes de mitigación y proteger a las poblaciones vulnerables de desastres como las inundaciones.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- El artículo enfatiza la necesidad de “incorporar datos sobre los embalses y su masa almacenada en los modelos climáticos y geofísicos”. Mejorar la precisión de estos modelos es un paso fundamental para fortalecer la capacidad de adaptación a los cambios climáticos, como el aumento del nivel del mar.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
- El estudio demuestra que las acciones en tierra (construcción de presas) alteran directamente el sistema oceánico global. La advertencia de que “las regiones costeras enfrentarán distintas realidades climáticas” subraya el impacto sobre los ecosistemas costeros, cuya gestión sostenible depende de la comprensión de estas dinámicas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Cambio en el nivel medio del mar
- El artículo menciona explícitamente varios datos cuantitativos sobre este indicador. Cita que el almacenamiento de agua en presas provocó “una caída cercana a los 21 milímetros en el nivel global del mar” y que “el nivel del mar global aumentó un promedio de 1,2 milímetros por año durante el siglo XX”. Estos datos son mediciones directas que se utilizan para seguir el progreso en las metas relacionadas con el clima (ODS 13) y los océanos (ODS 14).
-
Volumen de agua almacenada en embalses artificiales
- El estudio se basa en una “base de datos global que reúne información sobre 6862 represas”. La cantidad de agua almacenada es un indicador implícito de la escala de la gestión de recursos hídricos y de la alteración del ciclo natural del agua, relevante para la Meta 6.4. El artículo demuestra que este volumen es lo suficientemente significativo como para tener efectos geofísicos.
-
Tasa de desplazamiento polar
- El artículo cuantifica este fenómeno, señalando que “la tasa media de DPT [desviación polar verdadera] fue de 0,30 cm/año” en la primera mitad del siglo XX y “de 0,95 cm/año” en la segunda mitad. Aunque no es un indicador ODS oficial, funciona como un indicador científico del impacto de la actividad humana en los sistemas terrestres, conectando la infraestructura (ODS 9) con la acción climática (ODS 13).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. | Volumen de agua almacenada en embalses artificiales (implícito en el análisis de “casi 7000 embalses”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Número y ubicación de infraestructuras hídricas a gran escala (presas) y su impacto geofísico medido. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua. | Cambios en la “geometría del aumento del nivel del mar” a nivel local, que afecta la planificación de riesgos en zonas costeras. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Tasa de desplazamiento polar (“0,95 cm/año” en la segunda mitad del siglo XX) como medida del impacto humano en los sistemas terrestres. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Cambio en el nivel medio del mar (caída de “21 milímetros” por embalses; aumento promedio de “1,2 milímetros por año” en el siglo XX). |
Fuente: infobae.com