SAG los Lagos y fundación Rewilding Chile firman convenio para impulsar la conservación de especies amenazadas en la Patagonia Norte – Osorno en la Red

Informe de Colaboración Estratégica para la Conservación de la Biodiversidad y el Cumplimiento de los ODS en la Patagonia Chilena
Introducción: Una Alianza para el Desarrollo Sostenible
En un esfuerzo por avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Fundación Rewilding Chile y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región de Los Lagos han formalizado un convenio marco de colaboración. Este acuerdo se alinea directamente con las metas de la Agenda 2030, enfocándose en la protección de la vida de ecosistemas terrestres y la creación de alianzas estratégicas para un futuro sostenible.
Objetivos del Convenio y su Vínculo con los ODS
El acuerdo establece una hoja de ruta para los próximos cinco años, con un enfoque claro en metas medibles que contribuyen a varios ODS:
- Proteger la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): El objetivo principal es articular esfuerzos para la conservación de especies amenazadas como el huemul, el pudú y la ranita de Darwin. Esta acción responde directamente a la meta 15.5 de los ODS, que busca detener la pérdida de biodiversidad y proteger a las especies en peligro de extinción.
- Combatir las Especies Invasoras (ODS 15): El convenio contempla el desarrollo de programas conjuntos para el control de especies exóticas invasoras, como el jabalí. Esta medida es crucial para cumplir con la meta 15.8, orientada a prevenir la introducción y reducir el impacto de estas especies en los ecosistemas.
- Fomentar Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17): La colaboración entre una entidad privada (Rewilding Chile) y un organismo público (SAG) ejemplifica la meta 17.17, que promueve alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil para abordar los desafíos del desarrollo sostenible.
- Promover la Educación y el Conocimiento (ODS 4): El acuerdo incluye la organización de actividades de capacitación y educación ambiental, contribuyendo a la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Acciones Estratégicas y Contribuciones
Las acciones específicas del convenio están diseñadas para generar un impacto tangible y duradero, fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas patagónicos frente a la crisis climática y de biodiversidad.
- Monitoreo y Generación de Datos: Se potenciará el intercambio de información científica y estudios técnicos para un monitoreo robusto de la fauna silvestre, incluyendo anfibios y felinos. Esto fortalece la toma de decisiones basada en evidencia, un pilar para la gestión eficaz de los recursos naturales (ODS 15).
- Restauración de Ecosistemas: El trabajo coordinado permitirá avanzar de forma decidida en la restauración de ecosistemas degradados, una acción clave para la mitigación y adaptación al cambio climático (ODS 13) y la protección de la biodiversidad (ODS 15).
- Fortalecimiento Institucional: La alianza busca generar nuevas capacidades institucionales y herramientas para la gestión responsable de los recursos naturales, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas de conservación.
Contexto y Proyección Futura
Este convenio se enmarca en la implementación del Corredor Nacional del Huemul, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura y Rewilding Chile desde 2023. Dicha estrategia nacional refuerza el compromiso del país con la protección efectiva de su patrimonio natural, alineando los esfuerzos locales con una visión de conservación a gran escala que es fundamental para el cumplimiento del ODS 15. La colaboración entre Rewilding Chile y el SAG se presenta como un modelo de gestión integrada y cooperativa, indispensable para asegurar la supervivencia de especies emblemáticas y la salud de los ecosistemas para las futuras generaciones.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Explicación: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra explícitamente en la “protección de la biodiversidad en la Patagonia chilena”, la “conservación, monitoreo de fauna silvestre” y la “restauración de ecosistemas”. Menciona directamente la protección de especies amenazadas como el huemul, el pudú y la ranita de Darwin, así como el control de especies invasoras como el jabalí. Todas estas acciones son componentes centrales del ODS 15.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Explicación: El artículo describe un “convenio marco de colaboración” entre una entidad privada, la Fundación Rewilding Chile, y una entidad pública, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Se destaca que “el trabajo coordinado entre el mundo público y el privado es clave para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad”. Esta colaboración para alcanzar metas comunes de conservación es un ejemplo claro de una alianza público-privada, que es el núcleo del ODS 17.
-
ODS 13: Acción por el clima
- Explicación: Aunque no es el foco principal, el artículo conecta directamente los esfuerzos de conservación con el desafío climático. Carolina Morgado, directora de Rewilding Chile, afirma que la colaboración es “clave para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad”. La protección y restauración de ecosistemas son consideradas soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, vinculando las acciones del artículo con el ODS 13.
-
ODS 4: Educación de calidad
- Explicación: El convenio contempla explícitamente “la organización de actividades de capacitación y educación ambiental”. Esta acción busca generar capacidades y conciencia sobre la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible, lo cual se alinea con las metas del ODS 4 relacionadas con la educación para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción
- Explicación: El artículo se enfoca en la protección de especies amenazadas. Menciona esfuerzos específicos para la conservación del “huemul, el pudú y la ranita de Darwin”. El huemul es descrito como una “especie en peligro de extinción”, lo que alinea directamente las acciones del convenio con esta meta de detener la pérdida de biodiversidad.
-
Meta 15.8: Prevenir y controlar las especies exóticas invasoras
- Explicación: El acuerdo incluye como objetivo el “control de especies invasoras en áreas clave de la región”. Se menciona explícitamente el “control de especies exóticas invasoras” y se da el ejemplo del “jabalí”. Esta es una acción directa para cumplir con la meta 15.8.
-
Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional
- Explicación: El artículo menciona que el convenio se enmarca en la implementación del “Corredor Nacional del Huemul, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Rewilding Chile desde 2023”. Esta iniciativa representa la integración de la protección de la biodiversidad en una estrategia a nivel nacional, tal como lo promueve esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
- Explicación: La totalidad del artículo describe la formalización de una alianza entre el sector público (SAG) y la sociedad civil/privada (Fundación Rewilding Chile). La cita de Carolina Morgado sobre la importancia del “trabajo coordinado entre el mundo público y el privado” refuerza que el espíritu del convenio es precisamente el que promueve esta meta.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible
- Explicación: El plan de organizar “actividades de capacitación y educación ambiental” es una implementación práctica de esta meta, ya que busca dotar a la comunidad y a los profesionales de conocimientos para la conservación y el cuidado de los ecosistemas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja)
- Explicación: Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. Aunque no se menciona el índice explícitamente, las acciones de “monitoreo de fauna silvestre” y protección de especies “en peligro de extinción” como el huemul, el pudú y la ranita de Darwin, implican un seguimiento de su estado de conservación. El éxito del proyecto se podría medir a través de una mejora o estabilización de la posición de estas especies en la Lista Roja de la UICN.
-
Indicador 15.8.1 (Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras)
- Explicación: El convenio en sí mismo y las acciones planificadas para el “control de especies invasoras como el jabalí” son una manifestación de la implementación de políticas y la asignación de recursos (humanos y técnicos) para abordar este problema, lo cual es la base de este indicador.
-
Indicador 17.17.1 (Cuantía de la financiación y programas comprometidos por alianzas público-privadas)
- Explicación: El artículo no proporciona una cifra monetaria, pero el “convenio marco de colaboración” representa un compromiso de recursos. El “intercambio de información”, el “desarrollo conjunto de programas de monitoreo” y las “actividades de capacitación” son recursos no financieros que se movilizan a través de esta alianza, lo cual está implícito en la medición de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: osornoenlared.cl