Estudiantes peruanos desarrollan purificador de agua que solo necesita energía solar – Infobae

Estudiantes peruanos desarrollan purificador de agua que solo necesita energía solar – Infobae

 

Informe sobre Purificador Solar de Agua y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto del Proyecto

Un equipo de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) en Lima, Perú, ha diseñado y desarrollado un prototipo de purificador de agua que opera exclusivamente con energía solar. Esta iniciativa surge como una respuesta directa a la crisis hídrica en la franja costera del país, abordando de manera frontal el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. El proyecto busca proveer una solución tecnológica sostenible, de bajo costo y fácilmente replicable para comunidades vulnerables que carecen de acceso a agua potable, un problema que afecta a aproximadamente 3 millones de peruanos según datos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

2. Descripción Técnica y Operativa

El dispositivo es un desalinizador solar que replica el ciclo natural del agua mediante procesos termodinámicos básicos. Su diseño, inspirado en el modelo francés Marine Tech pero adaptado a las condiciones locales, se centra en la simplicidad y la eficiencia.

2.1. Componentes y Funcionamiento

  • Recipiente esférico (domo): Actúa como cámara de condensación.
  • Plato metálico interno: Contiene el agua salada a tratar.
  • Fuente de alimentación: Una jarra que suministra el agua al sistema.

El proceso operativo se describe en los siguientes pasos:

  1. El agua salada en el plato metálico es calentada por la radiación solar.
  2. Al aumentar la temperatura, el agua se evapora, separándose de sales y otros minerales. Este paso aprovecha la energía limpia y renovable, contribuyendo al ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante.
  3. El vapor de agua se condensa en la superficie interna del domo.
  4. Las gotas de agua pura resultantes se recolectan para el consumo.

El rendimiento estimado del prototipo es de 3 a 4 litros de agua potable en un periodo de tres horas de exposición solar, una cantidad significativa para el consumo doméstico diario.

3. Impacto Socioeconómico y Contribución a los ODS

El proyecto presenta un impacto multifacético que se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, más allá del acceso al agua.

3.1. Asequibilidad y Reducción de la Pobreza

El costo de fabricación del purificador oscila entre S/. 50 y S/. 100, lo que lo convierte en una solución altamente accesible. Esta característica es fundamental para su adopción por parte de familias de bajos ingresos, contribuyendo directamente al ODS 1: Fin de la Pobreza al reducir el gasto en la compra de agua embotellada y mejorar la resiliencia económica de los hogares.

3.2. Fomento de la Salud y el Bienestar

Al proporcionar una fuente segura de agua potable, el purificador ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la tifoidea. Este beneficio impacta directamente en el ODS 3: Salud y Bienestar, mejorando la calidad de vida de las comunidades costeras.

3.3. Innovación y Sostenibilidad Comunitaria

Este desarrollo es un claro ejemplo de innovación local aplicada a problemas reales, promoviendo el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Además, al fortalecer la autosuficiencia de las comunidades en un recurso vital, el proyecto apoya la creación de asentamientos más resilientes y sostenibles, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

4. Conclusiones y Proyección a Futuro

El purificador solar de agua diseñado por los estudiantes de la UARM representa una solución integral y sostenible que demuestra cómo la innovación académica puede generar un impacto social significativo. El proyecto no solo aborda una necesidad crítica, sino que lo hace de una manera que es económicamente viable, ambientalmente responsable y socialmente inclusiva.

  • Alineación Estratégica con la Agenda 2030: La iniciativa es un modelo de cómo las soluciones locales pueden contribuir de manera efectiva a metas globales, destacando su alineación con el ODS 13: Acción por el Clima mediante el uso de energía limpia.
  • Potencial de Escalabilidad: El equipo de estudiantes aspira a que el proyecto sea replicado a gran escala, estableciendo un modelo que pueda ser adoptado por otras comunidades costeras en Perú y en el mundo, lo cual resalta la importancia del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, comenzando por la colaboración entre la academia y la sociedad.

En resumen, esta innovación se presenta como una herramienta poderosa para transformar la vida de miles de familias, construyendo un futuro más equitativo y sostenible en consonancia con los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en un purificador de agua diseñado para “enfrentar el déficit hídrico” y proporcionar “acceso al agua potable” a poblaciones que carecen de ella, como los “3 millones de peruanos” mencionados.

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    El proyecto utiliza exclusivamente “energía solar” como fuente de funcionamiento. Se destaca que esta es una “fuente limpia y gratuita”, lo que alinea la solución directamente con el uso de energías renovables y asequibles.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La iniciativa es un claro ejemplo de innovación tecnológica (“desalinizador solar”) desarrollada en un entorno académico (“estudiantes de Ingeniería Industrial de la UARM”). El artículo subraya cómo “la formación científica y técnica puede responder a los desafíos del país”, promoviendo la investigación y el desarrollo de soluciones locales.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El purificador está diseñado para ser una “solución accesible, sostenible y de bajo costo”, con un presupuesto de entre “S/. 50 y S/. 100”. Esto lo hace viable para “familias vulnerables” y comunidades con “recursos limitados”, abordando la falta de acceso a servicios básicos que perpetúa la pobreza.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La solución está dirigida a mejorar las condiciones de vida en asentamientos humanos, especialmente en “áreas periurbanas y rurales” de la franja costera. Al proporcionar un medio para obtener agua potable de manera autónoma y sostenible, contribuye a crear comunidades más resilientes y seguras.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona que “el cambio climático y la expansión urbana han incrementado la presión sobre las fuentes de agua dulce”. El proyecto responde a este desafío de dos maneras: es una medida de adaptación al “estrés hídrico” y una acción de mitigación al utilizar energía solar limpia en lugar de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1:

    Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. El proyecto busca directamente cumplir esta meta al ofrecer un método de bajo costo para que “familias que viven cerca de las playas” puedan convertir “agua salada y convertirla en potable”. El artículo contextualiza la necesidad al citar que “alrededor de 3 millones de peruanos carecen de acceso seguro al agua potable”.

  • Meta 6.b:

    Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. El diseño del purificador está pensado para “ser replicado fácilmente sin la necesidad de grandes inversiones”, lo que fomenta la autogestión y la adopción de la tecnología por parte de las propias comunidades.

  • Meta 7.2:

    Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El dispositivo “funciona únicamente con energía solar”, dependiendo al 100% de una fuente de energía renovable, aprovechando la “abundante radiación solar que caracteriza al litoral peruano”.

  • Meta 9.5:

    Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación. El proyecto es un resultado directo de la aplicación de conocimientos de “Ingeniería Industrial” para “desarrollar soluciones innovadoras que aportan significativamente al país”, como lo destaca el jefe de carrera de la UARM.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

    Este indicador está implícito en la cifra proporcionada por el Ministerio de Vivienda: “alrededor de 3 millones de peruanos carecen de acceso seguro al agua potable”. El éxito del proyecto se podría medir por la reducción de esta cifra en las comunidades donde se implemente.

  • Indicadores de Asequibilidad y Eficiencia (Proxy):

    Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, el artículo proporciona métricas específicas que sirven para medir el progreso y la viabilidad del proyecto:

    1. Costo de implementación: “La suma de los materiales utilizados varía entre S/. 50 y S/. 100”. Este es un indicador clave de la asequibilidad de la solución (relevante para la Meta 6.1).
    2. Rendimiento del dispositivo: “entre 3 y 4 litros de agua potable en un lapso de aproximadamente tres horas”. Este es un indicador de la capacidad y eficiencia de la tecnología para satisfacer las necesidades de consumo doméstico.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
  • 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua.
  • 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (el artículo menciona que 3 millones de peruanos carecen de este acceso).
  • Indicador Proxy (Costo): S/. 50 – S/. 100 por purificador.
  • Indicador Proxy (Rendimiento): 3-4 litros de agua potable en 3 horas.
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • El dispositivo funciona 100% con energía solar, una fuente renovable.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, fomentando la innovación.
  • El desarrollo de un prototipo funcional por parte de estudiantes de ingeniería es una manifestación directa de este indicador.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan acceso a servicios básicos.
  • El bajo costo del purificador (S/. 50 – S/. 100) es un indicador de su accesibilidad para “familias vulnerables”.

Fuente: infobae.com