Solicitan que Iglesia católica se pronuncie por las violaciones y detenidos en El Salvador – Yahoo

Solicitan que Iglesia católica se pronuncie por las violaciones y detenidos en El Salvador – Yahoo

 

Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en El Salvador y su Vínculo con los ODS

El presente informe detalla la solicitud del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) a la Iglesia Católica para que se pronuncie sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos en El Salvador, en el marco de un prolongado régimen de excepción. La situación expone tensiones significativas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Contexto de la Solicitud

Miembros del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) y familiares de personas detenidas se manifestaron frente a la Catedral Metropolitana de San Salvador para visibilizar su causa. Sus principales acciones y demandas fueron:

  • Exigir un pronunciamiento de la Iglesia Católica y del arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, ante lo que describen como un “silencio preocupante”.
  • Solicitar la liberación de personas detenidas consideradas “inocentes”, incluyendo abogados y activistas.
  • Rechazar la continuidad del régimen de excepción, que ha estado en vigor por más de tres años.

El Régimen de Excepción y su Impacto en el ODS 16

Aprobado en marzo de 2022 como medida de seguridad contra las pandillas, el régimen de excepción ha generado un debate sobre su efectividad y su costo en términos de derechos humanos, afectando directamente el avance hacia el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Análisis desde las Metas del ODS 16

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Las más de 87,000 detenciones, muchas de ellas calificadas como “arbitrarias” por organizaciones de derechos humanos, y la detención de abogados críticos del gobierno, representan un obstáculo directo para garantizar el acceso a la justicia y el debido proceso.
  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La denuncia de más de 400 muertes de personas bajo custodia del Estado y la falta de transparencia en los procesos judiciales debilitan la confianza en las instituciones públicas y su capacidad para rendir cuentas.
  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Movir y otras organizaciones, como la Oficina en Washington de Asuntos Latinoamericanos (WOLA), señalan que el régimen se ha convertido en una herramienta para “silenciar las voces críticas”, lo cual contraviene directamente la protección de las libertades fundamentales.

Conclusión del Informe

La solicitud de Movir a la Iglesia Católica pone de relieve la profunda preocupación de un sector de la sociedad civil por el deterioro de las garantías fundamentales en El Salvador. La situación actual presenta una dicotomía entre la búsqueda de seguridad y el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, especialmente los consagrados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16. El llamado a la acción busca reorientar las políticas públicas hacia un modelo que equilibre la seguridad ciudadana con el respeto irrestricto al estado de derecho y las instituciones democráticas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en las consecuencias de un “régimen de excepción” en El Salvador, destacando temas como las “violaciones a derechos humanos”, “detenciones arbitrarias”, “persecución política” y la falta de un debido proceso. La existencia del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) y su solicitud a la Iglesia Católica para que se pronuncie, subraya una crisis en la justicia y la fortaleza de las instituciones del país. El artículo contrapone la narrativa de seguridad del gobierno (“reducir significativamente los homicidios”) con las denuncias sobre el debilitamiento del estado de derecho y la protección de las libertades fundamentales, que son el núcleo del ODS 16.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

    Esta meta se aborda desde dos perspectivas opuestas. Por un lado, el gobierno justifica el régimen de excepción como una medida exitosa para combatir la violencia de las pandillas, mencionando que se aprobó tras “un fin de semana con más de 80 homicidios” y que ha logrado “reducir significativamente los homicidios”. Por otro lado, el artículo informa sobre nuevas formas de violencia estatal, como las “más de 400 muertes en cárceles bajo custodia de agentes del Estado” y denuncias de “malos tratos y torturas”, lo que indica que, si bien un tipo de violencia ha disminuido, otro ha surgido.

  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Esta meta está directamente cuestionada en el artículo. Las “detenciones arbitrarias” de más de 87,000 personas, la existencia de “presos políticos” y la persecución de abogados críticos como Ruth López y Enrique Anaya, son claras indicaciones de un debilitamiento del estado de derecho. La labor de Movir, que brinda “asesoría legal gratuita”, evidencia la falta de acceso a la justicia para las víctimas y sus familias, quienes sienten que sus derechos no están siendo protegidos por las instituciones formales.

  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    El artículo señala que el régimen de excepción se ha convertido en “una herramienta para silenciar las voces críticas” del gobierno. La detención de activistas y líderes comunitarios, como Alejandro Henríquez y José Ángel Pérez, es una manifestación directa de la supresión de libertades fundamentales como la libertad de expresión y asociación. La protesta de Movir frente a la Catedral es un intento de ejercer estas libertades y de visibilizar una situación que, según ellos, el gobierno intenta ocultar.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes.

    Este indicador está implícito cuando el artículo menciona que el régimen se instauró tras “más de 80 homicidios” en un fin de semana y que el gobierno afirma haber logrado “reducir significativamente los homicidios”. El progreso o retroceso de este indicador es la justificación central del gobierno para sus políticas.

  2. Indicador 16.3.2: Proporción de la población reclusa que no ha sido sentenciada.

    Aunque no se da una cifra exacta, este indicador está fuertemente implícito. Las “más de 87.000 detenciones” bajo un régimen que suspende garantías procesales y las denuncias de “detenciones arbitrarias” sugieren que una gran proporción de la población carcelaria no ha tenido un juicio justo ni ha sido sentenciada formalmente, lo cual es una medida clave del acceso a la justicia.

  3. Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos.

    Este indicador es directamente relevante. El artículo menciona explícitamente “miles de denuncias de violación a derechos”, “detenciones arbitrarias” y “torturas en las cárceles”. Además, nombra a víctimas específicas que son defensores de derechos humanos, como “los abogados críticos del gobierno” y “activistas”, lo que permite cuantificar los ataques contra estos grupos.

  4. Indicador relacionado con la Meta 16.1: Muertes bajo custodia estatal.

    El artículo proporciona un dato numérico específico y alarmante: “más de 400 muertes en cárceles bajo custodia de agentes del Estado”. Este dato es un indicador directo y medible de la violencia letal dentro de las instituciones estatales, que contradice el objetivo de reducir todas las formas de violencia.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador Específico Identificado en el Artículo
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. Reducción de homicidios (según el gobierno) vs. “más de 400 muertes en cárceles bajo custodia de agentes del Estado”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. “Más de 87.000 detenciones” bajo un régimen de excepción, lo que implica una alta proporción de detenidos sin sentencia (Indicador 16.3.2).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Detención de “abogados críticos”, “activistas” y un “líder comunitario”, y uso del régimen para “silenciar las voces críticas” (relacionado con el Indicador 16.10.1).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com