España continuará en el Comité Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO – El Estrecho Digital

España continuará en el Comité Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO – El Estrecho Digital

 

Informe sobre la Participación de España en la COI-UNESCO y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Reelección de España y su Rol Estratégico en la Agenda 2030

España ha reafirmado su compromiso con la gobernanza oceánica global al ser reelegida para formar parte del Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) para el periodo 2025-2027. Esta continuidad, mantenida desde 2017, posiciona al país como un actor clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 14: Vida Submarina.

La representación española, ejercida por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), participa activamente en la coordinación de prioridades estratégicas y técnicas del organismo, asegurando que la investigación y la gestión del medio marino se alineen con las metas de la Agenda 2030.

La COI-UNESCO: Un Pilar para el ODS 14 y el ODS 17

La COI-UNESCO, compuesta por 152 Estados miembros, es la principal entidad de las Naciones Unidas para la promoción de la cooperación científica internacional en el ámbito marino. Su misión está intrínsecamente ligada a la consecución de múltiples ODS:

  • ODS 14 (Vida Submarina): Su función principal es mejorar el conocimiento de los océanos para facilitar la protección del medio marino y el uso sostenible de sus recursos.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Fomenta la colaboración internacional entre gobiernos, instituciones científicas y la sociedad civil para abordar desafíos oceánicos complejos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Genera conocimiento científico esencial para comprender y mitigar los efectos del cambio climático en los océanos.

Programas Clave para el Monitoreo y la Sostenibilidad Oceánica

La COI-UNESCO articula su trabajo a través de programas que generan datos cruciales para la toma de decisiones informadas, contribuyendo directamente a metas específicas de los ODS:

  1. Sistema Mundial de Observación del Océano (GOOS): Proporciona datos en tiempo real sobre el estado del mar, fundamental para el seguimiento de la salud oceánica (Meta 14.2) y la adaptación climática (Meta 13.1).
  2. Red para el Estudio de la Acidificación Oceánica (GOA-ON): Aborda directamente la Meta 14.3, enfocada en minimizar y afrontar los impactos de la acidificación de los océanos.
  3. Planificación Espacial Marina (MSP): Herramienta clave para la gestión sostenible y protección de los ecosistemas marinos y costeros (Meta 14.2).
  4. Sistema Internacional de Datos Oceanográficos (IODE): Garantiza el acceso abierto a la información y los datos, promoviendo la ciencia inclusiva y la cooperación (Meta 14.a).
  5. Formación y Fortalecimiento de Capacidades: Todos los programas incluyen componentes que apoyan a los países en desarrollo, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 17.

El Decenio de las Ciencias Oceánicas: Un Impulso Global al ODS 14

Desde 2021, la COI-UNESCO lidera el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), una iniciativa de la ONU diseñada para movilizar a la comunidad científica y a la sociedad en la búsqueda de soluciones a los mayores desafíos marinos, como la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos. El Decenio es el principal catalizador para alcanzar las metas del ODS 14.

Liderazgo de España en la Agenda de Sostenibilidad Oceánica

España ha demostrado un papel proactivo en el marco del Decenio de los Océanos, reforzando su compromiso con la sostenibilidad global.

  • Conferencia de la Década de los Océanos (Barcelona, 2024): El país acogió este evento crucial, consolidándose como un centro de diálogo y acción para la sostenibilidad marina.
  • Centro Colaborador de la Década sobre Economía Oceánica Sostenible: La reciente aprobación de este centro en Barcelona lo establece como una plataforma internacional para integrar la dimensión económica en las estrategias de sostenibilidad. Esta iniciativa contribuye directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 14, promoviendo una economía azul que sea sostenible y equitativa.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de las actividades de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO) y la participación de España en ella. Los ODS identificados son:

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la función de la COI-UNESCO de “coordinar y promover la cooperación científica internacional para mejorar el conocimiento sobre los océanos” y su aplicación en la “protección del medio ambiente marino y el desarrollo sostenible de los recursos oceánicos”. Menciona explícitamente desafíos como la acidificación oceánica, la desoxigenación, la contaminación (proliferaciones de algas nocivas) y la sobreexplotación de recursos, todos ellos temas centrales del ODS 14.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La propia existencia y funcionamiento de la COI-UNESCO, descrita como un organismo con 152 Estados miembros que promueve la “cooperación científica internacional”, es una manifestación del ODS 17. La reelección de España en el Consejo Ejecutivo, la celebración de la “Conferencia de la Década de los Océanos” en Barcelona, y la creación de un “Centro Colaborador” son ejemplos concretos de alianzas multilaterales para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo vincula directamente las ciencias oceánicas con los desafíos del cambio climático. Menciona que la “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible” busca “movilizar el conocimiento científico marino ante los desafíos del cambio climático”. Además, programas como el sistema internacional de alerta de tsunamis y el estudio de la acidificación oceánica son cruciales para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El ODS 9 promueve la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica. El artículo destaca la importancia de la infraestructura científica para la observación y el análisis de datos marinos, como el “Sistema Mundial de Observación del Océano (GOOS)” y el “Sistema Internacional de Datos Oceanográficos (IODE)”. Además, se menciona el “fortalecimiento de capacidades técnicas en países en desarrollo”, lo cual apoya directamente la modernización de la infraestructura tecnológica y la promoción de la innovación a nivel global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.

    Esta meta es el eje central del artículo. La función principal de la COI-UNESCO es “promover la cooperación científica internacional para mejorar el conocimiento sobre los océanos”. Iniciativas como la “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible” y programas que incorporan “líneas de trabajo orientadas a la formación y al fortalecimiento de capacidades técnicas en países en desarrollo” son una implementación directa de esta meta.

  2. Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.

    El artículo menciona explícitamente la existencia de una “red para el estudio de la acidificación oceánica (GOA-ON)” como uno de los programas articulados por la COI-UNESCO. Esto demuestra un esfuerzo internacional coordinado para abordar directamente el problema de la acidificación.

  3. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.

    Aunque no es el foco principal, se aborda esta meta a través de la mención del “programa dedicado a las proliferaciones de algas nocivas (IOC HAB Programme)”. Estas proliferaciones a menudo están vinculadas a la contaminación por nutrientes, y su estudio es un paso para mitigar sus efectos.

  4. Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación.

    La estructura de la COI-UNESCO, con 152 Estados miembros y un Consejo Ejecutivo de 40, y la participación activa de España a través del IEO-CSIC, ejemplifican esta cooperación. La “Conferencia de la Década de los Océanos” en Barcelona es otro ejemplo de una plataforma para fomentar esta colaboración.

  5. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

    La COI-UNESCO funciona como una alianza entre múltiples interesados (gobiernos, organismos científicos). La conferencia de Barcelona, que “reunió a expertos, responsables políticos y representantes de organizaciones internacionales”, es un claro ejemplo de cómo se fortalece esta alianza mundial para abordar problemas complejos como la sostenibilidad oceánica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador 14.3.1: Promedio de la acidez del agua de mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas.

    Este indicador está directamente implícito en la mención de la “red para el estudio de la acidificación oceánica (GOA-ON)”. El propósito de esta red es precisamente recopilar los datos necesarios (como el pH) en estaciones de muestreo globales para monitorear la acidificación, que es lo que mide este indicador.

  • Indicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina.

    Aunque el artículo no proporciona cifras, la existencia de organismos como el “Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)” y su rol como representante de España, junto con la coordinación de la COI-UNESCO, implica una asignación de recursos y presupuesto para la investigación marina. La Década de las Ciencias Oceánicas busca movilizar precisamente estos recursos, lo que se mide con este indicador.

  • Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación.

    El artículo está lleno de ejemplos que se cuantificarían bajo este indicador. La propia COI-UNESCO es un acuerdo de cooperación. Programas como el “Sistema Mundial de Observación del Océano (GOOS)”, el “sistema internacional de alerta de tsunamis” y la “red para el estudio de la acidificación oceánica (GOA-ON)” son todos programas de cooperación internacional que contribuyen a la medición de este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.
  • 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.
  • 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina.
  • 14.a.1: (Implícito) La existencia del IEO-CSIC y los programas de la COI-UNESCO implican una asignación de presupuesto a la investigación marina.
  • 14.3.1: (Implícito) La “red para el estudio de la acidificación oceánica (GOA-ON)” recopila los datos de pH necesarios para este indicador.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en ciencia, tecnología e innovación.
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • 17.6.1: (Mencionado) La COI-UNESCO y sus programas (GOOS, GOA-ON, etc.) son ejemplos de acuerdos de cooperación científica internacional.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.
  • N/A (El artículo menciona los desafíos del cambio climático pero no indicadores específicos para medir la acción climática).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
  • N/A (El artículo describe la infraestructura científica como GOOS e IODE, pero no proporciona métricas o indicadores específicos).

Fuente: elestrechodigital.com