Tribunal de Galicia condena a la Xunta por su inacción en contaminación del embalse – Cambio16

Tribunal de Galicia condena a la Xunta por su inacción en contaminación del embalse – Cambio16

 

Informe sobre la Sentencia Judicial por Contaminación en el Embalse de As Conchas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Caso

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha emitido una sentencia histórica que condena a la Xunta de Galicia y a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil por su inacción ante la grave contaminación del embalse de As Conchas (Ourense). Este fallo responde a una demanda interpuesta por residentes locales y organizaciones civiles, quienes durante más de una década denunciaron la degradación ambiental causada por los vertidos de purines procedentes de la ganadería industrial intensiva. La sentencia establece un precedente crucial al reconocer la vulneración de derechos fundamentales y la responsabilidad institucional en la protección del medio ambiente y la salud pública, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis del Caso desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La problemática y la resolución judicial del caso de As Conchas impactan de manera significativa en varios ODS, demostrando la interconexión entre la salud ambiental, el bienestar humano y la gobernanza efectiva.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El núcleo del conflicto reside en la vulneración de este objetivo. La sentencia confirma la contaminación del embalse y acuíferos con nitratos, toxinas y cianobacterias, comprometiendo el acceso a agua potable segura para la comunidad.

  • Fallo Judicial: Se ordena a las administraciones garantizar de forma inmediata un suministro de agua potable limpia y segura, libre de contaminantes.
  • Evidencia Científica: Informes periciales demostraron niveles de contaminación por nitratos que superaban hasta en 1.000 veces los límites permitidos, y la presencia de entre 32 y 97 millones de bacterias peligrosas por litro de agua.

ODS 3: Salud y Bienestar

La contaminación del agua representa una amenaza directa para la salud de la población local, un aspecto central del ODS 3.

  • Riesgos Sanitarios: Los peritos vincularon la exposición a nitratos con un mayor riesgo de padecer diversos tipos de cáncer.
  • Amenazas Globales: Se constató la presencia de superbacterias resistentes a los antibióticos, consideradas por la OMS como una de las diez principales amenazas para la humanidad.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El modelo de ganadería industrial intensiva en la comarca de A Limia es señalado como la causa principal de la contaminación, evidenciando un sistema de producción insostenible que externaliza sus costos ambientales y sociales.

  • Modelo Insostenible: España, como principal productor porcino de la UE, ha fomentado una expansión de macrogranjas sin una regulación ambiental adecuada, contraviniendo los principios de producción responsable.
  • Impacto de los Purines: Los vertidos masivos de purines han saturado la capacidad del ecosistema para absorber los nitratos, llevando a la degradación ambiental.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 14: Vida Submarina

La sentencia reconoce la “degradación ambiental” del embalse y su entorno, lo que afecta directamente la biodiversidad y la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

  • Eutrofización: El exceso de nutrientes ha provocado la proliferación de cianobacterias, colapsando el ecosistema acuático del embalse.
  • Mandato de Restauración: El tribunal exige a las administraciones tomar todas las medidas necesarias para eliminar la degradación y restaurar la salud del hábitat.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Este caso es un claro ejemplo de la importancia de instituciones responsables y del acceso a la justicia para la defensa de los derechos ambientales.

  • Inacción Institucional: La condena se fundamenta en la “inactividad” de la Xunta y la Confederación Hidrográfica, que, conociendo el problema, no actuaron conforme a su obligación legal.
  • Fortalecimiento de la Justicia: El fallo judicial refuerza el estado de derecho y empodera a los ciudadanos para exigir responsabilidades a las administraciones públicas.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito de la demanda fue posible gracias a una sólida alianza entre diversos actores de la sociedad civil.

  1. Siete vecinos a título particular.
  2. La asociación vecinal del pueblo de As Conchas.
  3. La Federación Española de Consumidores y Usuarios (CECU).
  4. Organizaciones medioambientales como ClientEarth y Amigas de la Tierra.
  5. El respaldo de la comunidad científica (CSIC y Universidad Complutense).

Implicaciones y Precedentes del Fallo

Un Precedente para Europa

Organizaciones ecologistas consideran que esta sentencia establece un precedente jurídico en España y Europa. Abre una vía para que otras comunidades afectadas por la contaminación de la ganadería industrial puedan reclamar judicialmente la protección de su derecho a un medio ambiente sano y al agua potable. Se citan casos similares de acciones legales en el Lago Vico (Italia) y el Mar Menor (España) como parte de una tendencia creciente en la defensa de los ecosistemas a través de la justicia.

Respuesta Institucional

La Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia ha manifestado su respeto por la sentencia, pero ha anunciado su intención de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. La administración autonómica argumenta una diferenciación de competencias, atribuyendo la responsabilidad sobre la calidad del agua del embalse a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, dependiente del gobierno central.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo aborda directamente este objetivo al destacar los graves riesgos para la salud de la población local debido a la contaminación del agua. Se menciona explícitamente que la contaminación tiene “efectos sobre la salud de la población local” y que los residentes se exponen a “graves riesgos para su salud”. Además, se detallan peligros específicos como la presencia de “superbacterias resistentes a antibióticos” y la relación entre los nitratos y “diversos tipos de cáncer”.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Este es uno de los ODS centrales del artículo. La trama principal gira en torno a la “elevada contaminación del embalse de As Conchas” y la vulneración del derecho al “disfrute del agua potable”. La sentencia judicial exige garantizar “el suministro de agua potable limpia, segura y libre de microorganismos y sustancias químicas peligrosas”, lo que se alinea directamente con la misión de este objetivo.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El artículo identifica la causa de la contaminación en un modelo de producción insostenible: la “ganadería industrial” y la “expansión descontrolada de la producción intensiva de carne de cerdo”. Se critica un modelo impulsado por “mercados de exportación, modelos de producción baratos y una débil regulación ambiental”, lo que apunta a fallos en los patrones de producción y consumo.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El artículo describe la “degradación ambiental del embalse y su entorno” y la contaminación de la “cuenca del río Limia”. Estos son ecosistemas de agua dulce cuya salud está comprometida. La sentencia busca revertir esta degradación, lo que se conecta con la protección de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  5. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Este objetivo es fundamental en el artículo, que se centra en una “sentencia histórica” que condena la “inactividad” de las administraciones públicas (la Xunta y la Confederación Hidrográfica Miño-Sil). El recurso a los tribunales por parte de los ciudadanos para que se reconozca la “vulneración de derechos fundamentales” y se exija responsabilidad a las instituciones es un claro ejemplo de la búsqueda de justicia e instituciones eficaces y responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9

    • “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se enfoca en la contaminación del agua por “nitratos, toxinas y cianobacterias”, y menciona explícitamente que los nitratos son un “factor de riesgo reconocido de diversos tipos de cáncer”.
  2. Meta 6.1

    • “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. La lucha de los vecinos se debe a que temen “beber agua de los pozos” y a que “las aguas de abastecimiento municipal también están contaminadas”, lo que evidencia la falta de acceso a agua potable segura.
  3. Meta 6.3

    • “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El problema central es la contaminación por “vertidos de purines” de las macrogranjas, lo que ha llevado a una “degradación ambiental” del embalse. La sentencia exige medidas para revertir esta situación.
  4. Meta 12.4

    • “De aquí a 2030, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación… al agua y el suelo…”. El artículo denuncia el “descontrol” en la gestión de los “purines” y los “nitratos” procedentes de la ganadería industrial, que son desechos que no se han gestionado adecuadamente.
  5. Meta 15.1

    • “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios…”. El artículo describe el daño a un ecosistema de agua dulce, el embalse de As Conchas, y la sentencia judicial ordena adoptar medidas para “eliminar… la degradación ambiental del embalse y su entorno”.
  6. Meta 16.6

    • “Crear a nivel de todas las instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El tribunal condena a las administraciones por su “inactividad” y por no actuar a pesar de “conocer el problema y estar obligadas legalmente a actuar”, lo que señala un fallo en la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad

    • El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que miden la mala calidad del agua. Se menciona que “los niveles de contaminación por nitratos en el embalse y la cuenca del río Limia han llegado incluso a superar en 1.000 veces lo permitido”. También se cita la presencia de “entre 32 millones y 97 millones de bacterias muy peligrosas en una botella de un litro de agua”. Estos datos sirven como mediciones directas de la calidad del agua, o la falta de ella.
  2. Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene

    • Aunque el artículo no proporciona una tasa de mortalidad, sí establece una clara conexión causal que fundamenta este indicador. Menciona que los nitratos son un “factor de riesgo reconocido de diversos tipos de cáncer” (tiroides, mama, ovario, etc.) y que hay “superbacterias resistentes a antibióticos, consideradas una de las diez principales amenazas para la humanidad”. Esto implica un riesgo medible para la salud y la vida de la población.
  3. Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha experimentado una controversia en los últimos 12 meses y que ha accedido a un mecanismo formal o informal de solución de controversias

    • El artículo en sí mismo es la crónica de la utilización de este indicador. Describe cómo “siete vecinos a título particular, la asociación vecinal… y la Federación Española de Consumidores y Usuarios” promovieron una demanda que culminó en una “sentencia histórica”. Esto demuestra el acceso y uso del sistema judicial para resolver una disputa y exigir derechos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación del agua. Presencia de nitratos (vinculados al cáncer), toxinas, cianobacterias y “superbacterias resistentes a antibióticos” en el agua. (Relacionado con el Indicador 3.9.2).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura.
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
Contaminación por nitratos “hasta 1.000 veces lo permitido”. Presencia de “entre 32 y 97 millones de bacterias peligrosas” por litro. Falta de agua potable segura para los vecinos. (Relacionado con los Indicadores 6.1.1 y 6.3.2).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos. Contaminación causada por “vertidos de purines” de la “ganadería industrial” y la “expansión descontrolada de la producción intensiva de carne de cerdo”. (Relacionado con el Indicador 12.4.2).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.1: Velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas de agua dulce. “Degradación ambiental del embalse de As Conchas y su entorno” y contaminación de la “cuenca del río Limia”. (Relacionado con el Indicador 15.1.2).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Condena judicial por la “inactividad” de las administraciones públicas. La demanda ciudadana como mecanismo para exigir justicia y rendición de cuentas. (Relacionado con el Indicador 16.3.3).

Fuente: cambio16.com