México, séptimo lugar en sostenibilidad empresarial: la participación del sector privado es clave – EL CEO

México, séptimo lugar en sostenibilidad empresarial: la participación del sector privado es clave – EL CEO

 

Informe sobre el Estado de la Sostenibilidad Empresarial en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General y Posicionamiento Regional

México se ubica en la séptima posición en materia de sostenibilidad empresarial dentro de América Latina, por detrás de naciones como Costa Rica, Uruguay, Chile, Brasil y Colombia. Este posicionamiento refleja un panorama de avances significativos y, a su vez, de retos estructurales para la plena integración de la Agenda 2030.

  • Avances Notables: Se ha registrado un progreso considerable en el desarrollo de energías renovables, particularmente en los sectores solar y eólico, lo cual contribuye directamente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
  • Desafíos Persistentes: El país enfrenta obstáculos importantes que limitan una transición más acelerada hacia la sostenibilidad integral.

Compromiso del Sector Empresarial y Desafíos para la Agenda 2030

La participación del sector privado es un factor determinante para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se observa un incremento en la adopción de prácticas sostenibles, aunque persisten barreras significativas.

Crecimiento en la Adopción de Criterios de Sostenibilidad

El compromiso corporativo ha mostrado una evolución positiva, impulsado por una mayor conciencia de los riesgos y la necesidad de proteger los activos empresariales.

  • El porcentaje de empresas que cuentan con áreas especializadas en sostenibilidad ha aumentado del 31% en 2021 a más del 55% en la actualidad. Este crecimiento evidencia un mayor alineamiento con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Obstáculos para la Implementación

Para alcanzar las metas de sostenibilidad, las empresas mexicanas deben superar varios desafíos clave que impactan directamente en la consecución de múltiples ODS.

  1. Acceso a Tecnología y Financiación: La dificultad para acceder a tecnologías limpias e instrumentos financieros sostenibles representa una barrera para la innovación y la modernización industrial, afectando el progreso hacia el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  2. Marco Regulatorio y Métricas: Se requiere un impulso decidido en la regulación, el acceso a financiamiento verde y la estandarización de métricas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para medir de forma efectiva el impacto y avance hacia los ODS.

Transición Energética y su Vínculo con el ODS 7 y ODS 13

La matriz energética de México es un área crítica para el cumplimiento de sus compromisos climáticos y de desarrollo sostenible. La comparación con otros países de la región evidencia la necesidad de acelerar la transición.

Situación de México

  • Dependencia de Combustibles Fósiles: El país mantiene una alta dependencia de los combustibles fósiles. Se proyecta una modesta disminución de su uso, pasando del 95% a un 86% para el año 2050, lo que representa un desafío considerable para el ODS 7 y el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Energía Nuclear: México es el único país de la región con presencia de energía nuclear, aunque su papel en la matriz energética es menor.

Perspectiva Comparativa en América Latina

  • Chile: Se posiciona como líder regional en la adopción de energías limpias. Las fuentes renovables representaron el 70% de su generación eléctrica a finales de 2024.
  • Brasil: Lidera el compromiso de descarbonización, con una proyección de reducir el uso de combustibles fósiles al 49% para 2050.
  • Brasil y Colombia: Han logrado una expansión significativa de la energía hidráulica como parte de su estrategia para un suministro energético más limpio.

Mecanismos de Financiación y Colaboración: El Rol del ODS 17

Inversión Pública para la Sostenibilidad

El gobierno federal ha implementado mecanismos para movilizar recursos financieros hacia proyectos sostenibles, en línea con las metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Desde 2020, se ha destinado un presupuesto específico para este fin.
  • Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, hasta el primer bimestre de 2025 se han emitido aproximadamente 408,460 millones de pesos en instrumentos financieros enfocados en sostenibilidad.

Importancia de las Alianzas Estratégicas

La colaboración entre grupos empresariales, el sector público y la sociedad civil es fundamental. Estas alianzas son esenciales para fomentar el desarrollo de industrias sostenibles, gestionar riesgos emergentes y acelerar el cumplimiento de la totalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la sostenibilidad empresarial, la transición energética y las finanzas sostenibles en México y América Latina. Los ODS identificados son:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el ODS más prominente en el texto. Se menciona explícitamente el avance en “energías renovables, como la solar y eólica”, la dependencia de México de los “combustibles fósiles” y la transición energética en la región, destacando los casos de Chile y Brasil.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo señala que uno de los “principales desafíos para las empresas es acceder a tecnología e instrumentos sostenibles”, lo cual se relaciona directamente con la necesidad de modernizar la industria y la infraestructura para que sean sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Aunque no se menciona explícitamente, la “transición energética” y el esfuerzo por reducir la dependencia de “combustibles fósiles” son acciones fundamentales para mitigar el cambio climático, lo que conecta directamente el contenido del artículo con este objetivo.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El texto subraya la importancia de la colaboración. Menciona que “la participación activa del sector empresarial (…) es clave”, que “las alianzas entre grupos empresariales son esenciales” y destaca la participación del gobierno federal y los inversionistas en la movilización de recursos.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La discusión sobre la “sostenibilidad empresarial” y el crecimiento de áreas de sustentabilidad en las empresas (del 31% al 55%) implica un enfoque en un modelo de crecimiento económico que es sostenible y que, a través de las métricas ESG mencionadas, considera factores sociales y de gobernanza.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El fomento de la sostenibilidad empresarial y la adopción de “métricas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)” son prácticas que buscan patrones de producción más responsables por parte de las corporaciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo analiza directamente esta meta al comparar el progreso de México en energías renovables con el de otros países como Chile, que “representaron el 70% de su electricidad a finales de 2024” con fuentes renovables, y Brasil, que se espera reduzca su uso de fósiles al 49% en 2050.
  2. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles…”. El artículo refleja esta meta al señalar el desafío que enfrentan las empresas para “acceder a tecnología e instrumentos sostenibles”, lo que implica la necesidad de una reconversión industrial.
  3. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La discusión sobre la “transición energética” en México y la mención de un presupuesto federal destinado a la sostenibilidad son ejemplos de la integración de estas medidas en las estrategias nacionales.
  4. Meta 17.3: “Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”. El artículo cuantifica esta meta al informar que “el gobierno federal ha destinado presupuesto para movilizar recursos enfocados en sostenibilidad”, con una emisión de aproximadamente “408,460 millones de pesos”.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El texto lo afirma directamente al decir que “las alianzas entre grupos empresariales son esenciales para impulsar el desarrollo del sector”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo proporciona datos concretos que sirven como este indicador. Por ejemplo, menciona que en Chile las fuentes de energía renovable “representaron el 70% de su electricidad a finales de 2024” y que la cuota de combustibles fósiles de México “disminuirá modestamente del 95% al 86%”.
  • Indicador relacionado con la movilización de finanzas (Meta 17.3): El artículo proporciona una cifra específica que funciona como un indicador de la movilización de recursos financieros para la sostenibilidad: “aproximadamente 408,460 millones de pesos” emitidos por el gobierno federal hasta el primer bimestre de 2025.
  • Indicador implícito de la adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas (relacionado con ODS 12 y ODS 8): El dato de que “la proporción de empresas con áreas enfocadas en sustentabilidad creció del 31% en 2021 a más del 55% en la actualidad” es un indicador claro del compromiso del sector privado con la sostenibilidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable. Datos mencionados: Chile (70% de su electricidad), México (reducción de fósiles del 95% al 86%).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. El desafío para las empresas de “acceder a tecnología e instrumentos sostenibles” se presenta como una barrera para alcanzar esta meta.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. La “transición energética” de México para reducir la dependencia de “combustibles fósiles” es una medida estratégica mencionada.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.3: Movilizar recursos financieros.
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces.
Indicador financiero: “408,460 millones de pesos” movilizados por el gobierno federal.
Indicador de alianzas: El artículo destaca que “las alianzas entre grupos empresariales son esenciales”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Fomentar prácticas sostenibles en las empresas. Indicador de adopción corporativa: El crecimiento de empresas con áreas de sustentabilidad del “31% en 2021 a más del 55%”.

Fuente: elceo.com