Los desafíos de una democracia en crisis – VientoSur

Informe sobre la Situación Sociopolítica de Costa Rica y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Contexto de Desafíos para el Desarrollo Sostenible
Costa Rica, reconocida por su estabilidad democrática, enfrenta una coyuntura crítica bajo la administración de Rodrigo Chaves Robles. La actual deriva política y social amenaza los avances históricos del país y representa un retroceso significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las políticas de ajuste estructural y austeridad fiscal han profundizado la brecha social, afectando desproporcionadamente a la juventud y erosionando la confianza en las instituciones democráticas, lo cual contraviene directamente los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Contexto Pre-electoral y Legislación Regresiva
El descontento ciudadano, exacerbado durante la administración de Carlos Alvarado Quesada, sentó las bases para el escenario electoral de 2022. La falta de soluciones a problemas estructurales como la desigualdad y la inseguridad debilitó el sistema democrático. Durante este período, se aprobaron tres leyes con un impacto negativo en el desarrollo social y económico del país, afectando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Ley de Regla Fiscal (2018): Limitó drásticamente la inversión pública, deteriorando la calidad de los servicios esenciales y las condiciones laborales en el sector público.
- Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos: Conocida como “ley anti-huelgas”, reformó el Código de Trabajo para restringir el derecho a la huelga, un pilar de las relaciones laborales justas.
- Ley Marco de Empleo Público (2022): Instauró el “salario global”, eliminando derechos adquiridos a través de negociaciones colectivas para nuevos empleados públicos, lo que precariza el empleo en el sector estatal.
Estas medidas, apoyadas por los partidos tradicionales, profundizaron el escepticismo ciudadano y prepararon el terreno para un cambio político radical.
Las Elecciones de 2022 y la Nueva Administración
En un clima de apatía, con un abstencionismo elevado, ningún candidato obtuvo la mayoría en la primera vuelta electoral. En la segunda ronda, Rodrigo Chaves Robles, del recién fundado Partido Progreso Social Democrático (PPSD), resultó electo. Su gobierno se ha caracterizado por un estilo de confrontación y una retórica populista, asesorado por la diputada y experiodista Pilar Cisneros Gallo.
Estilo de Gobierno y Desafíos a la Institucionalidad
- Confrontación con los Medios: Se ha establecido una política de descalificación sistemática hacia la prensa, lo que constituye una amenaza a la libertad de expresión, un componente clave del ODS 16.
- Polarización y Debilidad Legislativa: Con solo 10 de 57 escaños, la fracción oficialista ha promovido un ambiente de agitación y confrontación con los demás partidos políticos y organizaciones sociales, dificultando la construcción de consensos necesarios para avanzar en la agenda de desarrollo, como lo promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Concentración de Poder: Se observan intentos por debilitar el sistema de pesos y contrapesos, con enfrentamientos recurrentes con el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República, erosionando las bases de una institucionalidad sólida (ODS 16).
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La gestión actual evidencia un claro retroceso en metas fundamentales de la Agenda 2030.
ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La desigualdad social se ha profundizado. La marginalidad creciente afecta el acceso a servicios básicos, lo que aleja al país de la meta de no dejar a nadie atrás.
ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 8 (Trabajo Decente)
- Salud: Datos recientes indican que el 40% de la población carece de atención médica a través del sistema público (CCSS), mientras avanza la privatización de servicios, en detrimento del ODS 3.
- Educación y Empleo Juvenil: El 20% de los jóvenes entre 15 y 25 años no estudia ni trabaja, duplicando la cifra de 2010. Esta exclusión del sistema educativo y del mercado laboral formal compromete el futuro del país y el cumplimiento del ODS 4 y ODS 8.
La Amenaza del Narcotráfico y la Crisis de Seguridad
El problema más alarmante es la consolidación de Costa Rica como un centro de almacenaje y operación para el narcotráfico, con graves repercusiones sociales y políticas que socavan el ODS 16.
Indicadores de la Crisis
- Descenso en Decomisos: En 2025, los decomisos de cocaína han disminuido un 28%, el segundo nivel más bajo en una década, coincidiendo con cambios en los cuerpos de seguridad del Estado.
- Presuntos Vínculos Institucionales: La presunta vinculación de figuras cercanas a la administración con el narcotráfico, como el caso del exmagistrado Celso Gamboa, genera serias dudas sobre la integridad institucional.
- Escalada de Violencia: En 2023 se registraron 907 homicidios, la cifra más alta de la historia reciente. La tasa de homicidios aumentó un 66% entre 2012 y 2022. El sicariato se ha convertido en una opción para la juventud excluida, reflejando el fracaso del Estado en garantizar seguridad y oportunidades.
Crisis de Gobernabilidad y Perspectivas Futuras
La estabilidad nacional se encuentra amenazada por una crisis institucional sin precedentes. La solicitud de la Corte Suprema de Justicia para levantar la inmunidad del presidente Chaves por un presunto delito de concusión agrava la tensión con el Poder Legislativo.
Esta situación, aunque crítica, podría ser un catalizador para que la sociedad costarricense reevalúe su modelo político y de desarrollo. Es imperativo superar la actual experiencia populista y neoconservadora para reconstruir un Estado de derecho basado en el respeto a las instituciones, la equidad y la justicia social. El desafío consiste en retomar un camino alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 16, para garantizar un futuro más justo y pacífico para el país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo menciona un “notable incremento de la pobreza y la marginalidad en el país”, lo que conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se aborda este objetivo al señalar deficiencias en el sistema de salud pública. El texto indica que “el 40% de la población costarricense carece de atención médica por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)” y menciona una “expansión evidente” de la privatización de los servicios de salud.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- La conexión se establece al describir cómo “la brecha social […] dejó a miles de jóvenes al margen de la educación”. Además, se resalta que un porcentaje significativo de la juventud no estudia, lo que impacta directamente en la meta de una educación inclusiva y equitativa.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Este ODS es central en el análisis. Se menciona la falta de empleo formal para los jóvenes, la aprobación de una “ley anti-huelgas” que limita el derecho a la huelga, y la “Ley Marco de Empleo Público” que elimina conquistas laborales previas, afectando las condiciones de trabajo decente.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo se centra en el “aumento de las desigualdades sociales” y la “brecha social abierta por los ajustes estructurales y la austeridad fiscal”. La polarización social y el discurso contra “viejas élites” también reflejan una profundización de las desigualdades.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Este es uno de los ODS más relevantes en el texto. Se discuten temas como el debilitamiento del sistema democrático, la confrontación entre los poderes del Estado, la corrupción (“vinculaciones de figuras de la administración […] con narcotraficantes”), el alarmante incremento del narcotráfico y la violencia (homicidios y sicariato), y las amenazas a la libertad de prensa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
- El artículo evidencia un retroceso en esta meta al afirmar que “el 40% de la población costarricense carece de atención médica por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)”.
-
Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
- Se identifica claramente esta meta con el dato de que “el 20% de los jóvenes entre 15 y 25 años no logra estudiar ni trabajar”, una cifra que se duplicó desde 2010.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
- La aprobación de la “ley anti-huelgas” que “limita el derecho a la huelga” y la “Ley Marco de Empleo Público” que elimina conquistas de convenciones colectivas van en contra de esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- El artículo describe un escenario de exclusión, donde una generación de jóvenes queda “al margen de la educación y del empleo formal” y la desigualdad social se ha “profundizado seriamente”.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.
- Se aborda directamente con las cifras de violencia: “se incrementó la tasa de homicidios en un 66 %” y el año 2023 se convirtió en “el más sangriento de los últimos tiempos, con 907 homicidios”.
-
Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
- El texto destaca el “incremento del tráfico de drogas”, la conversión de Costa Rica en un “sitio de almacenaje de diversas drogas” y una caída del 28% en los decomisos de cocaína, lo que sugiere un fracaso en el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- La descripción de “reiterados desencuentros con el Poder Legislativo y el Poder Judicial” y confrontaciones con la Contraloría y la Defensoría de los Habitantes apunta a un debilitamiento de las instituciones y su capacidad para rendir cuentas.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
- Las “serias amenazas a la libertad de prensa”, la descalificación de los medios como “prensa canalla” y la mención a “Reporteros sin Fronteras” se relacionan directamente con la protección de las libertades fundamentales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.8.1 (implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales.
- El dato de que “el 40% de la población costarricense carece de atención médica” funciona como una medida negativa directa de este indicador.
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no estudian, no trabajan ni reciben capacitación (jóvenes “nini”).
- El artículo proporciona un valor específico para este indicador: “el 20% de los jóvenes entre 15 y 25 años no logra estudiar ni trabajar”. También ofrece un punto de comparación histórico al señalar que en 2010 la cifra era del 10.6%.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes.
- Aunque no se da la tasa por 100,000 habitantes, el artículo proporciona datos brutos que permiten su cálculo: “907 homicidios, en una población de alrededor de cinco millones de habitantes” en 2023. Además, menciona un “incremento la tasa de homicidios en un 66 %” entre 2012 y 2022.
-
Indicador 16.4.2 (implícito): Proporción de armas incautadas, registradas y encontradas.
- Si bien se refiere a armas, un indicador análogo para la lucha contra el narcotráfico es la cantidad de droga decomisada. El artículo menciona que “los decomisos de cocaína han caído un 28%”, lo que sirve como un indicador del desempeño en la lucha contra el crimen organizado.
-
Indicador 16.10.1 (implícito): Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas y personal asociado de los medios de comunicación.
- El artículo no da un número de casos, pero sí menciona que las “serias amenazas a la libertad de prensa” han llevado a que la organización “Reporteros sin Fronteras” haya “tomado nota”, lo que implica que la situación está siendo monitoreada bajo este tipo de indicadores.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Indicador implícito (3.8.1): El 40% de la población carece de atención médica de la CCSS. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan.
8.8: Proteger los derechos laborales. |
Indicador 8.6.1: El 20% de los jóvenes (15-25 años) no estudia ni trabaja.
Mención cualitativa: Aprobación de “ley anti-huelgas” y eliminación de conquistas laborales. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política. | Mención cualitativa: “Aumento de las desigualdades sociales” y “brecha social”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
16.4: Luchar contra la delincuencia organizada. 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. 16.10: Proteger las libertades fundamentales. |
Indicador 16.1.1: 907 homicidios en 2023; aumento de la tasa en un 66% (2012-2022).
Indicador implícito (16.4.2): Caída del 28% en los decomisos de cocaína. Mención cualitativa: Confrontación entre poderes del Estado. Indicador implícito (16.10.1): Amenazas a la libertad de prensa notadas por Reporteros sin Fronteras. |
Fuente: vientosur.info