En video: pescadores capturan un bagre amarillo de más de 100 kilos en el río Caquetá – Infobae

En video: pescadores capturan un bagre amarillo de más de 100 kilos en el río Caquetá – Infobae

 

Informe sobre Prácticas de Pesca y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia

Caso de Estudio: Captura de Bagre en el Río Caquetá y sus Implicaciones para los ODS 14 y 15

Se ha registrado un incidente en el río Caquetá, en la región amazónica de Colombia, donde pescadores locales capturaron un ejemplar de bagre amarillo con un peso estimado superior a los 100 kilogramos. Este evento, documentado en video y ampliamente difundido, ha generado un debate público que contrasta la celebración de la hazaña con la preocupación por la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos, poniendo de relieve la tensión existente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El suceso subraya la necesidad de evaluar las prácticas de pesca en relación con la conservación de la biodiversidad, un pilar fundamental de los siguientes ODS:

  • ODS 14 (Vida Submarina): La extracción de un espécimen de gran tamaño, considerado un reproductor clave, impacta directamente la capacidad de la especie para mantener su población. Este hecho contraviene la meta 14.4, que busca reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la sobrepesca.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Los ríos y ecosistemas de agua dulce, como el Caquetá, son vitales para la biodiversidad. La sobreexplotación de especies clave amenaza el equilibrio ecológico de estos hábitats, cuya conservación es el objetivo de la meta 15.1.

Las reacciones de la comunidad en línea reflejan una creciente conciencia sobre la importancia de la conservación:

  • Se argumenta que los peces de mayor edad y tamaño son esenciales para la reproducción y la sostenibilidad genética de las poblaciones.
  • Se expresa preocupación por la disminución de la fauna en los ríos colombianos debido a la presión pesquera, lo que pone en riesgo el cumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Se cuestiona la necesidad de capturar un ejemplar tan significativo en lugar de promover prácticas de conservación y admiración de la naturaleza.

Iniciativa de Repoblamiento Íctico en Magdalena: Un Modelo de Sostenibilidad y Cumplimiento de los ODS

En contraste con el caso anterior, en el municipio de Cerro de San Antonio, Magdalena, se llevó a cabo una iniciativa proactiva de sostenibilidad. En una acción conjunta entre la Alcaldía Municipal y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), se realizó la siembra de más de 400,000 alevinos de bocachico en la ciénaga local. Este proyecto ejemplifica un enfoque integral para abordar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La iniciativa contribuye directamente al avance de las siguientes metas de la Agenda 2030:

  1. ODS 2 (Hambre Cero): El objetivo principal es fortalecer la seguridad alimentaria de las familias pescadoras de los corregimientos de Candelaria, Concepción, Jesús del Monte y Puerto Niño, asegurando el acceso a una fuente de proteína fundamental.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al recuperar la población de bocachico, se garantiza el sustento económico y la tradición pesquera, que es la principal actividad económica para muchas familias de la región.
  3. ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El repoblamiento es una medida directa para la restauración ecológica de la ciénaga. Esta acción busca recuperar una especie nativa clave, combatir los efectos de la sobrepesca y promover la salud del ecosistema de agua dulce.
  4. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La alcaldesa hizo un llamado a los pescadores para adoptar prácticas responsables, como devolver al agua los peces de menor tamaño, fomentando una cultura de aprovechamiento sostenible que garantice el recurso para futuras generaciones.

Este programa, que se planea implementar dos veces al año, demuestra cómo las acciones coordinadas entre gobierno y comunidad pueden generar un impacto positivo y tangible en la sostenibilidad ambiental, social y económica de una región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la pesca y la salud de los ecosistemas de agua dulce. Aborda la problemática de la sobrepesca, como se evidencia en el debate sobre la captura del bagre gigante (“especies como el bagre están bajo presión por la sobrepesca”), y las acciones para conservar y restaurar la vida acuática, como la siembra de 400,000 alevinos de bocachico para “la restauración ecológica de la ciénaga”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Aunque su nombre se refiere a ecosistemas terrestres, este ODS también cubre la conservación de los ecosistemas de agua dulce. El artículo trata sobre la salud del río Caquetá en la Amazonía y la restauración de la ciénaga de Cerro de San Antonio. Las acciones como la siembra de alevinos y el llamado a “conservar el ecosistema a largo plazo” se alinean con la protección de la biodiversidad en estos hábitats.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta explícitamente la iniciativa de repoblación de peces con la alimentación de la comunidad. Se menciona que la siembra de alevinos busca “fortalecer la seguridad alimentaria” de la población local, asegurando una fuente de alimento y sustento proveniente de la pesca.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La pesca es presentada como una actividad económica fundamental para las comunidades ribereñas. La iniciativa de siembra de alevinos tiene como objetivo garantizar “el sustento de las familias” y beneficiar “directamente a la población pesquera local”, promoviendo así la sostenibilidad económica de esta actividad.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca la necesidad de un cambio hacia prácticas sostenibles. El llamado de la alcaldesa a los pescadores para que apliquen “prácticas responsables” y la sugerencia de un pescador de “devolver al agua los peces pequeños para asegurar el futuro del recurso pesquero” son ejemplos claros de la promoción de un consumo y una producción que no agoten los recursos naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.4:

    “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva… y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces…”. El artículo refleja esta meta a través del debate sobre la sobrepesca del bagre y, de manera proactiva, con la siembra de alevinos de bocachico, que es un plan de gestión para restablecer una población de peces nativa.

  • Meta 15.1:

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan…”. La iniciativa de repoblar la ciénaga es una acción directa de “restablecimiento y uso sostenible” de un ecosistema de agua dulce, buscando recuperar su biodiversidad y la provisión de recursos para la comunidad.

  • Meta 15.5:

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La preocupación expresada por los internautas sobre la captura del bagre gigante (“Estos peces viejos producen grandes cantidades de huevos, contribuyendo a la sostenibilidad de la población”) y el hecho de que la especie está “bajo presión por la sobrepesca” se relaciona directamente con la necesidad de proteger especies para evitar la pérdida de biodiversidad.

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…”. La siembra de alevinos es una práctica que busca asegurar la sostenibilidad de la pesca como sistema de producción de alimentos, al tiempo que contribuye a la “restauración ecológica de la ciénaga”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, sí contiene datos y descripciones que funcionan como indicadores de progreso o de estado:

  • Indicador cuantitativo de acción:

    El dato de “más de 400 mil alevinos de bocachico” sembrados es un indicador directo y medible de la acción de restauración del ecosistema (relacionado con las metas 14.4 y 15.1). Mide el esfuerzo invertido para repoblar la ciénaga.

  • Indicador cualitativo de estado (implícito):

    La afirmación de que “especies como el bagre están bajo presión por la sobrepesca” funciona como un indicador del estado de las poblaciones de peces. Implica que la proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles (Indicador 14.4.1) es baja o está en riesgo en esa región.

  • Indicador de práctica sostenible:

    La sugerencia de “devolver al agua los peces pequeños para asegurar el futuro del recurso pesquero” es un indicador de la adopción de prácticas de pesca responsable (relacionado con la meta 12.2). El grado en que esta práctica sea adoptada por la comunidad pesquera puede medir el progreso hacia la sostenibilidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y restablecer las poblaciones de peces. – Estado de las poblaciones de bagre “bajo presión por la sobrepesca” (implica un nivel no sostenible).
– Siembra de 400,000 alevinos como medida de restablecimiento.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservación y restablecimiento de ecosistemas de agua dulce.
15.5: Proteger especies amenazadas y detener la pérdida de biodiversidad.
– Acción de “restauración ecológica de la ciénaga”.
– Preocupación por la captura de un ejemplar reproductor clave para la sostenibilidad de la especie.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. – Mención explícita de la iniciativa para “fortalecer la seguridad alimentaria” de la comunidad local.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. – La iniciativa garantiza el “sustento de las familias” pesqueras a través de una actividad sostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. – Llamado a aplicar “prácticas responsables”.
– Sugerencia de devolver al agua los peces pequeños.

Fuente: infobae.com