Apoyo a la inmigración en EEUU alcanza máximo histórico, aun entre los republicanos: encuesta – Los Angeles Times

Apoyo a la inmigración en EEUU alcanza máximo histórico, aun entre los republicanos: encuesta – Los Angeles Times

 

Informe sobre la Percepción Pública de la Inmigración en Estados Unidos y su Correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un reciente sondeo de opinión pública realizado por Gallup revela un cambio significativo en la percepción de la inmigración en Estados Unidos. Los resultados indican una creciente aceptación que contrasta con las políticas restrictivas implementadas por la actual administración. Este informe analiza dichos hallazgos, enfatizando su conexión directa con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Percepción General Positiva y su Vínculo con el Crecimiento Inclusivo (ODS 8 y ODS 10)

Los datos muestran un notable incremento en la valoración positiva de la inmigración. Un 79% de los adultos estadounidenses considera que la inmigración es “algo bueno” para el país, en comparación con el 64% registrado el año anterior. Esta tendencia sugiere un reconocimiento público del aporte de los migrantes, un factor clave para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

Evolución por Afiliación Política

  • Republicanos: El apoyo ha aumentado del 39% al 66%.
  • Independientes: El apoyo ha crecido de aproximadamente dos tercios al 80%.
  • Demócratas: Mantienen una visión consistentemente positiva.

Este cambio, especialmente entre republicanos, es fundamental para fomentar la cohesión social y avanzar hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), que busca potenciar la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen.

Niveles de Inmigración y la Meta de una Migración Ordenada (ODS 10.7)

La encuesta refleja una disminución en el número de ciudadanos que desean reducir los niveles de inmigración, pasando del 55% al 30%. Este dato se alinea con la meta 10.7 de los ODS, que aboga por “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”.

Distribución de Preferencias Actuales:

  1. Mantener los niveles actuales: 40%
  2. Disminuir los niveles: 30%
  3. Aumentar los niveles: 26%

La reducción en el deseo de disminuir la inmigración, particularmente entre los republicanos (del 88% al 48%), indica una oportunidad para desarrollar políticas migratorias que, en lugar de centrarse en la restricción, se orienten hacia una gestión que maximice los beneficios del fenómeno migratorio para la sociedad de acogida y la población migrante, en consonancia con los principios de la Agenda 2030.

Apoyo a la Regularización: Un Pilar para la Justicia y la Igualdad (ODS 16 y ODS 10)

El informe destaca un amplio consenso sobre la necesidad de establecer vías para la regularización de inmigrantes. Un 85% de los encuestados apoya una vía hacia la ciudadanía para aquellos que llegaron al país siendo niños, y una proporción similar lo hace para todos los inmigrantes sin estatus legal que cumplan ciertos requisitos. Este apoyo masivo es crucial para alcanzar múltiples ODS.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Proporcionar una vía a la ciudadanía garantiza una identidad jurídica para todos (meta 16.9), reduce la vulnerabilidad y fortalece el estado de derecho al integrar a todos los residentes en el sistema legal y cívico.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La regularización es la herramienta más eficaz para combatir la exclusión y la discriminación que enfrentan los migrantes en situación irregular.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Un estatus legal permite a los migrantes acceder a empleos formales, mejorar sus condiciones laborales y contribuir plenamente al sistema fiscal y económico del país.

En contraste, las políticas que promueven deportaciones masivas, cuyo apoyo ha disminuido del 50% al 40%, se oponen directamente a estos objetivos. Dichas medidas exacerban la desigualdad, socavan la justicia y desestabilizan a las comunidades, representando un retroceso en el compromiso global con el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • El artículo se centra en la inmigración, las políticas migratorias y la percepción pública sobre los inmigrantes. Estos temas están directamente relacionados con la reducción de las desigualdades dentro de un país, ya que las políticas de inmigración pueden crear o mitigar disparidades en derechos y oportunidades para las personas en función de su origen y estatus migratorio. El debate sobre deportaciones masivas versus vías hacia la ciudadanía es un claro ejemplo de cómo las políticas pueden afectar la desigualdad.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • Este objetivo se conecta a través de la discusión sobre el estado de derecho, el acceso a la justicia y la creación de instituciones inclusivas. El artículo menciona políticas específicas como “limitar el acceso a beneficios federales para inmigrantes que carecen de estatus legal”, “revocar la ciudadanía” y “poner fin a la ciudadanía por nacimiento”. Estas son cuestiones de justicia, derechos y el papel de las instituciones gubernamentales (como el ICE) en la aplicación de leyes que afectan a grupos vulnerables. El apoyo a una “vía hacia la ciudadanía” se alinea con la promoción de sociedades más justas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

  • El artículo aborda directamente las políticas migratorias de Estados Unidos. La discusión sobre si la inmigración debe “disminuir”, “mantenerse en su nivel actual” o “aumentar”, junto con el debate sobre deportaciones masivas frente a la regularización, son elementos centrales de la gestión de la migración que esta meta busca abordar. La encuesta de Gallup refleja la opinión pública sobre cómo deberían ser estas “políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”.

Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

  • La propuesta de ofrecer “una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes que viven en Estados Unidos sin autorización” es una medida directa para promover la inclusión social y política de un grupo de personas definido por su origen y estatus migratorio. El alto apoyo a esta medida (85%) indica un deseo público de mayor inclusión, en línea con esta meta.

Meta 16.9: De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.

  • La mención de la política que busca “poner fin a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de quienes no tienen estatus legal” se opone directamente al espíritu de esta meta. La ciudadanía por nacimiento es una forma primordial de proporcionar una identidad jurídica desde el nacimiento. El debate sobre esta política es, por tanto, relevante para la Meta 16.9.

Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

  • El artículo contrasta políticas que pueden ser vistas como discriminatorias (deportaciones masivas, revocación de ciudadanía) con políticas que promueven la inclusión (vías hacia la ciudadanía). El cambio en la opinión pública, especialmente el aumento del apoyo a la ciudadanía entre los republicanos, puede interpretarse como un movimiento hacia el apoyo de políticas menos discriminatorias, lo cual es el núcleo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas.

  • El artículo no proporciona un número, pero analiza cualitativamente las políticas migratorias de un país (Estados Unidos). Los datos de la encuesta de Gallup sobre el apoyo público a diferentes enfoques (deportación vs. ciudadanía, niveles de inmigración) actúan como un indicador indirecto o proxy del tipo de políticas que la población considera “bien gestionadas”, lo que es relevante para evaluar el progreso hacia esta meta a nivel nacional.

Indicador 16.9.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado en una autoridad civil, desglosada por edad.

  • Este indicador está implícito en la discusión sobre “poner fin a la ciudadanía por nacimiento”. Si bien el artículo no presenta datos sobre el registro de nacimientos, destaca una amenaza política directa a la práctica que garantiza que los niños nacidos en el territorio obtengan una identidad jurídica, lo que afectaría directamente a este indicador.

Indicador Proxy: Percepción pública sobre la contribución de los inmigrantes y las políticas de inclusión.

  • El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden servir como indicadores proxy para medir la inclusión social (Meta 10.2) y el apoyo a políticas no discriminatorias (Meta 16.b). Estos datos incluyen:
    • La proporción de adultos que dicen que la inmigración es “algo bueno” para el país (79%).
    • La proporción de adultos que apoyan una vía hacia la ciudadanía para inmigrantes sin autorización que cumplen ciertos requisitos (casi 9 de cada 10, u 85%).
    • La proporción de adultos que están a favor de deportar a los inmigrantes sin estatus legal (aproximadamente 4 de cada 10).

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas ODS Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables.
  • Indicador Proxy: Proporción de la población que apoya políticas de inclusión para inmigrantes (Ej: 85% apoya una vía a la ciudadanía).
  • Indicador 10.7.2 (Cualitativo): Análisis de las políticas migratorias y la percepción pública sobre si son “bien gestionadas”.
  • Indicador Proxy: Proporción de la población que considera la inmigración como “algo bueno” (79%).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.9: Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos.
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • Indicador 16.9.1 (Implícito): La discusión sobre “poner fin a la ciudadanía por nacimiento” amenaza directamente el registro de nacimientos como vía a la identidad jurídica.
  • Indicador Proxy: Apoyo público a políticas no discriminatorias (vía a la ciudadanía) frente a políticas discriminatorias (deportación). El apoyo a la deportación bajó del 50% al 40%.

Fuente: latimes.com