Un estudio reveló cómo los espacios verdes cerca del hogar fortalecen el desarrollo y la salud de los niños – Infobae

Un estudio reveló cómo los espacios verdes cerca del hogar fortalecen el desarrollo y la salud de los niños – Infobae

 

Informe sobre el Impacto de los Espacios Verdes en el Desarrollo Infantil y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La Naturaleza como Pilar del Desarrollo Sostenible

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la provisión de espacios verdes es un componente esencial para la salud sostenible en entornos urbanos. Un estudio reciente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, publicado en Children, Youth and Environments, proporciona evidencia empírica que subraya la importancia del acceso a la naturaleza para el desarrollo infantil. Los hallazgos de esta investigación se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando que la inversión en entornos naturales es fundamental para alcanzar metas globales en salud, educación y sostenibilidad urbana.

Hallazgos Clave del Estudio

La investigación analizó la influencia de la cercanía a entornos naturales en el desarrollo cognitivo y la dinámica familiar desde la primera infancia, con un seguimiento de 435 familias en Estados Unidos.

Beneficios en el Desarrollo Cognitivo y la Función Ejecutiva

El contacto temprano y regular con la naturaleza está directamente vinculado a una mejora en la función ejecutiva de los niños, un conjunto de habilidades mentales cruciales para el aprendizaje y el comportamiento adaptativo. Los beneficios específicos incluyen:

  • Mejora de la memoria de trabajo: Capacidad para retener y manipular información a corto plazo.
  • Aumento de la flexibilidad cognitiva: Habilidad para cambiar entre diferentes tareas o pensamientos.
  • Fortalecimiento del autocontrol: Capacidad para regular emociones y acciones, lo cual es fundamental para el ODS 4 (Educación de Calidad), al sentar las bases para el aprendizaje formal.
  • Mayor capacidad de atención: El juego sensorial y la exploración en entornos naturales, especialmente antes de los dos años, fomentan la autorregulación.

Impacto en el Entorno y la Dinámica Familiar

El estudio reveló una correlación entre la disponibilidad de espacios verdes y un ambiente familiar más estable, lo cual contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar).

  • Reducción del caos doméstico: Los hogares con acceso a la naturaleza reportaron menores niveles de ruido, desorganización y falta de rutinas. Un entorno menos caótico es propicio para el desarrollo emocional y cognitivo tanto de niños como de adultos.
  • Fomento de la convivencia: La disponibilidad de áreas exteriores, como terrazas o patios, promueve la interacción familiar y la socialización, fortaleciendo los lazos y el desarrollo emocional.
  • Resiliencia y adaptabilidad: Aunque un entorno estable es preferible, el estudio notó que algunos niños en ambientes más caóticos desarrollaron mayor resiliencia, si bien los beneficios del contacto con la naturaleza fueron más consistentes y significativos.

Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados del informe ofrecen un respaldo científico a la implementación de políticas públicas alineadas con la Agenda 2030.

  1. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El estudio valida la meta 11.7, que busca “proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. La investigación demuestra que cumplir este objetivo no solo mejora la estética urbana, sino que impacta directamente en el capital humano de las ciudades al fomentar el desarrollo cognitivo desde la infancia.
  2. ODS 3 (Salud y Bienestar): Al vincular los espacios verdes con una mejor salud mental, emocional y física, y con una reducción del estrés familiar, el informe subraya que la planificación urbana verde es una estrategia de salud pública preventiva y de bajo costo.
  3. ODS 4 (Educación de Calidad): El desarrollo de la función ejecutiva en la primera infancia es un predictor clave del éxito académico. Garantizar el acceso a la naturaleza es, por tanto, una inversión en las bases neurológicas del aprendizaje, contribuyendo a una educación más equitativa y efectiva.

Conclusiones y Recomendaciones de Política Pública

La investigación concluye que el entorno físico y las dinámicas familiares deben ser considerados de manera conjunta para evaluar y promover el bienestar infantil. Los hallazgos exigen una acción decidida por parte de los responsables de políticas públicas.

Se recomienda el diseño e implementación de políticas que no solo incrementen la cantidad de espacios verdes, sino que aseguren su calidad y accesibilidad. Estos espacios deben ser:

  • Inclusivos y seguros: Diseñados para que todas las familias, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan utilizarlos sin barreras.
  • Funcionales: Equipados con elementos que promuevan la interacción sensorial y el juego, como areneros, árboles y áreas de convivencia.
  • Integrados: Considerados como una infraestructura esencial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vinculando la planificación urbana con las agendas de salud y educación.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo establece una conexión directa y explícita entre los espacios verdes y la salud. Se apoya en la afirmación de la ONU de que “los espacios verdes son un recurso indispensable para lograr una salud sostenible en las zonas urbanas”. Además, el estudio central del artículo vincula el acceso a la naturaleza con “mejores resultados en la salud física y mental de los niños” y el “bienestar en la infancia”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este objetivo es central en el artículo, que se enfoca en la importancia de la infraestructura urbana y el entorno del hogar. La discusión gira en torno al “acceso a la naturaleza cerca del hogar” y cómo la planificación urbana puede impactar la vida de los ciudadanos. La conclusión del artículo refuerza esta conexión al abogar por “políticas públicas que incrementen la presencia y accesibilidad de espacios naturales” y que estos sean “accesibles, inclusivos y seguros para todas las familias”, lo cual es un pilar del ODS 11.

  3. ODS 4: Educación de Calidad

    Aunque no se menciona la educación formal, el artículo se centra en los prerrequisitos fundamentales para el aprendizaje y el éxito académico. Se destaca cómo el contacto con la naturaleza influye en “dimensiones fundamentales del desarrollo cognitivo”, mejora la “función ejecutiva” (que incluye memoria, flexibilidad cognitiva y autocontrol) y fomenta la “capacidad de atención y autorregulación”. Estos elementos son cruciales para el desarrollo en la primera infancia y preparan a los niños para una educación de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    El artículo aborda directamente la segunda parte de esta meta al enfocarse en la promoción de la “salud mental y el bienestar”. El estudio demuestra que el acceso a espacios verdes no solo mejora la salud física, sino que también contribuye al “crecimiento social y emocional” y al “bienestar emocional tanto de los niños como de los adultos”, reduciendo el “caos doméstico”.

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros

    Esta es la meta más claramente identificable. El artículo entero argumenta a favor de esta meta al demostrar los beneficios del “acceso temprano a espacios verdes”. La llamada a la acción final para crear “espacios verdes accesibles y seguros para todas las familias” es un eco directo del lenguaje y el propósito de la Meta 11.7, que busca proporcionar acceso universal a estos espacios, especialmente para niños.

  • Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad

    El artículo se concentra en el “desarrollo en la primera infancia”. La investigación destaca la importancia del contacto con la naturaleza “antes de cumplir los dos años” para el desarrollo de habilidades cognitivas y de autorregulación. Al mejorar la “función ejecutiva” y la “capacidad de atención”, el acceso a la naturaleza contribuye a que los niños estén mejor preparados para la enseñanza primaria, que es el objetivo final de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.7.1 (Implícito): Proporción de la superficie urbana dedicada a espacios abiertos para uso público

    El artículo no proporciona datos numéricos, pero implícitamente se refiere a este indicador al discutir la importancia de la “presencia de árboles, areneros o zonas de almacenamiento al aire libre” y “altos niveles de espacios verdes alrededor del hogar”. El estudio mide la existencia y accesibilidad de estos espacios como una variable clave. La recomendación de “incrementar la presencia y accesibilidad de espacios naturales” sugiere que medir esta proporción es una forma de evaluar el progreso.

  • Indicadores de Bienestar y Desarrollo Infantil (Implícitos)

    Aunque no se citan los indicadores estadísticos oficiales de la ONU, el estudio utiliza sus propias métricas que sirven como indicadores indirectos del progreso hacia las metas 3.4 y 4.2. Estos son:

    • Medición de la función ejecutiva: El artículo menciona que el estudio evaluó la “mejora sostenida de la función ejecutiva” en los niños, lo cual es un indicador medible del desarrollo cognitivo (relacionado con la Meta 4.2).
    • Niveles de caos doméstico: El estudio midió el “caos doméstico” (ruido, desorganización, falta de rutinas) y encontró que “altos niveles de espacios verdes… se relacionaron con menores niveles de caos doméstico”. Este es un indicador tangible del bienestar familiar y la salud mental en el hogar (relacionado con la Meta 3.4).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Mejora en la salud física y mental.
  • Reducción de los niveles de “caos doméstico”.
  • Aumento del bienestar emocional en niños y adultos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
  • Indicador 11.7.1 (Implícito): Proporción de la superficie dedicada a espacios verdes públicos. El artículo lo aborda cualitativamente al hablar de “altos niveles de espacios verdes alrededor del hogar”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia.
  • Mejora en el desarrollo cognitivo.
  • Medición de la “función ejecutiva” (memoria, flexibilidad, autocontrol).
  • Aumento de la “capacidad de atención y autorregulación”.

Fuente: infobae.com