La inversión: pilar estratégico del desarrollo sostenible e inclusivo – Acento

La inversión: pilar estratégico del desarrollo sostenible e inclusivo – Acento

 

Informe sobre el Rol de la Inversión en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En un escenario global de alta incertidumbre, el debate sobre el papel del Estado y la inversión como motores del desarrollo ha cobrado una relevancia fundamental. La inversión, tanto pública como privada, se presenta como un agregado de alto potencial para impulsar un desarrollo que sea sostenible e inclusivo, alineado con la Agenda 2030.

La experiencia reciente ha demostrado que los modelos centrados exclusivamente en la estabilidad macroeconómica son insuficientes para enfrentar los desafíos actuales. Se requiere una visión de Estado estratégica y transformadora, orientada a la ética y el bienestar humano, que promueva la inversión como vehículo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sin poner en riesgo la productividad del sector privado.

La Inversión como Catalizador del Desarrollo Sostenible

Fundamentos de la Inversión y su Impacto en los ODS

El desarrollo económico inclusivo y sostenible busca generar crecimiento con equidad social y responsabilidad ambiental. En este marco, la inversión es un componente clave de la demanda agregada y de la formación de capital. Su crecimiento promueve la expansión de la economía, generando capacidad productiva y empleo, lo cual es fundamental para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Inversión Pública: Esencial para garantizar la equidad y el acceso universal a bienes y servicios básicos. Su rol es crucial para avanzar en metas asociadas al ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad), y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Además, crea las condiciones para atraer la inversión privada.
  • Inversión Privada: Aporta innovación, eficiencia y financiamiento adicional, impulsando la productividad y la creación de empleo, lo que contribuye directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Es imperativo que toda inversión se alinee con los principios de los ODS, promoviendo la equidad social, la transformación productiva y la sostenibilidad ambiental.

La Inversión Pública como Instrumento para la Inclusión Social y la Equidad

Reducción de Brechas y Promoción del ODS 10

La sostenibilidad no es posible sin inclusión. La inversión pública dirigida estratégicamente puede corregir fallas de mercado y atender las necesidades de las poblaciones más excluidas, contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Proyectos de infraestructura en zonas rurales o marginadas, como carreteras o acueductos, son actos de justicia social y redistribución territorial que fomentan el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Inversión en Igualdad de Género (ODS 5)

La inversión en la equidad de género es un acelerador del desarrollo. Informes de organismos internacionales confirman su impacto positivo:

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que cerrar la brecha de género en el empleo podría incrementar el PIB hasta en un 35% en países de la región.
  • El Banco Mundial subraya que el acceso equitativo de las mujeres a los ingresos mejora los indicadores de salud, escolaridad y nutrición infantil, impactando positivamente en el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 3 y ODS 4.

Impulso a la Sostenibilidad Ambiental y la Transformación Productiva

Desafíos de Productividad y el ODS 8

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE han señalado que la baja productividad es una debilidad estructural en América Latina que frena el crecimiento. Para dinamizar la economía y avanzar hacia el ODS 8, se recomienda:

  1. Promover la competitividad a nivel nacional.
  2. Mejorar la infraestructura para reducir costos de transporte y mejorar la conectividad regional.
  3. Aumentar la competitividad y habitabilidad de las ciudades.

El informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial destaca que los riesgos medioambientales, como los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad, dominan las perspectivas a largo plazo, haciendo urgente la inversión en resiliencia.

Inversión para la Acción Climática y la Innovación

Invertir en sostenibilidad es una necesidad estratégica. La inversión pública debe orientarse hacia áreas clave para cumplir con los compromisos ambientales:

  • Transición Energética: Fomentando energías limpias para cumplir con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).
  • Gestión Sostenible del Agua: Clave para el ODS 6 y la adaptación climática.
  • Economía Circular: Para promover el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Adaptación Climática: En línea con el ODS 13 (Acción por el Clima).

Asimismo, la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es vital para la transformación productiva y el fortalecimiento del ODS 9.

Análisis de Caso: República Dominicana

Retos y Oportunidades para Avanzar en la Agenda 2030

En la República Dominicana, la inversión pública es relativamente baja en comparación con las necesidades estructurales del país. Para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es relevante abordar los siguientes desafíos:

  • Fortalecimiento de las instituciones del Estado.
  • Mejora de la transparencia y la ética en la gestión pública.
  • Transformación de la inversión pública para que tenga mayor impacto.
  • Inversión en educación y salud de calidad (ODS 4 y ODS 3).
  • Desarrollo de capacidades para el aprovechamiento de la inteligencia artificial.
  • Protección del medio ambiente como motor del desarrollo sostenible (ODS 13, 14 y 15).

Como afirma Joseph Stiglitz, “La inversión pública no solo impulsa la economía a corto plazo mediante el estímulo de la demanda, sino que también crea las bases para el crecimiento sostenible a largo plazo”, una premisa fundamental para la consecución de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera explícita e implícita varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose en la inversión pública y privada como motor para un desarrollo integral. Los ODS identificados son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El texto destaca la importancia de la “inversión en la equidad de género y en una mayor participación de la mujer”. Menciona estudios del FMI y el Banco Mundial que correlacionan la reducción de la brecha de género en el empleo con un aumento del PIB y mejoras en salud, escolaridad y nutrición infantil.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es un tema central. El artículo argumenta que “el crecimiento de la inversión promueve el crecimiento de la economía, generando capacidad productiva, empleo e ingresos”. Se refiere directamente a la “generación de empleo decente” y discute la problemática del empleo informal en América Latina y la importancia de la productividad laboral, citando informes de la OIT y la OECD.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se enfatiza la inversión en infraestructura como un pilar del desarrollo. El texto menciona la inversión pública en “infraestructura, agua potable, etc.” y la necesidad de “mejorar la infraestructura nacional con el fin de reducir los costos del transporte”. Además, resalta la inversión en “ciencia, tecnología e innovación (CTI)” como vital para la transformación productiva.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El concepto de “desarrollo económico inclusivo” es recurrente. El artículo postula que la inversión pública “es capaz de corregir fallas del mercado… y atender las necesidades de los más excluidos”. Ejemplifica esto con obras como “una carretera hacia una comunidad rural, un acueducto en una zona marginada o una escuela en la frontera”, describiéndolas como actos de “justicia social y redistribución territorial”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se aborda la necesidad de mejorar la “habitabilidad de las ciudades” y se critica la “falta de planificación territorial” en la República Dominicana. La inversión en infraestructura como el transporte eficiente y edificios energéticamente eficientes también contribuye a este objetivo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo subraya que “invertir en sostenibilidad no es un lujo, sino una necesidad estratégica”. Pide que la inversión se oriente a la “transición energética… y la adaptación climática”. Cita el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, que identifica los “fenómenos meteorológicos extremos” como una de las principales amenazas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    En la sección sobre la República Dominicana, el artículo hace un llamado al “fortalecimiento de las instituciones del Estado, seguir abordando con mejores acciones la transparencia, la ética”, lo cual es el núcleo de este ODS.

  • Otros ODS relevantes

    El artículo también toca tangencialmente otros ODS como:

    • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): Mencionados como bienes públicos a los que la inversión debe garantizar acceso universal.
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se menciona explícitamente la inversión en “agua potable” y “un acueducto en una zona marginada”.
    • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Se habla de la “transición energética” y la construcción de “edificios energéticamente eficientes”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del texto, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.2

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. El artículo dedica una sección considerable a la productividad, citando informes de la OIT y la OECD sobre su importancia para el crecimiento y cómo la inversión en CTI es vital para “dar el salto hacia una economía del conocimiento”.

  2. Meta 8.5

    “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. El texto aboga por la “generación de empleo decente” y discute la necesidad de cerrar la “brecha de género en el empleo” para fomentar el crecimiento.

  3. Meta 9.1

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”. Esto se refleja directamente en la afirmación de que la inversión pública garantiza “acceso universal a bienes públicos (educación, salud, infraestructura, agua potable, etc.)”.

  4. Meta 5.5

    “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública”. El artículo lo respalda al abogar por “una mayor participación de la mujer” y vincularla con el desarrollo económico y social.

  5. Meta 10.2

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo lo llama “desarrollo económico inclusivo” y afirma que la inversión pública debe “atender las necesidades de los más excluidos”.

  6. Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Se menciona directamente la necesidad de invertir en “adaptación climática” y se citan los “fenómenos meteorológicos extremos” como un riesgo global clave.

  7. Meta 16.6

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. Esto se identifica en la sección final, que pide para la República Dominicana el “fortalecimiento de las instituciones del Estado, seguir abordando con mejores acciones la transparencia, la ética”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada

    Este indicador está implícito en toda la discusión sobre la “productividad laboral”. El artículo cita a la OECD y a la OIT sobre la importancia de la productividad para el crecimiento y menciona la “falta de convergencia… en términos de producto interno bruto (PIB) per cápita” en América Latina en comparación con los EE. UU.

  • Indicador 5.1.1: Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo

    Aunque no se menciona un marco jurídico específico, la discusión sobre la “inversión en la equidad de género” y la necesidad de cerrar la “brecha de género en el empleo” implica la necesidad de políticas y marcos para medir y lograr este objetivo.

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total, desglosada por sector y sexo

    Este indicador se menciona casi textualmente cuando el artículo afirma que “en América Latina y el Caribe, donde más del 50 % del empleo es informal… la inversión pública puede ser la llave para cerrar brechas históricas”.

  • Indicadores de Infraestructura (relacionados con ODS 9, 6, 4)

    El texto no da cifras, pero los ejemplos utilizados implican indicadores específicos:

    • Indicador 9.1.1 (Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año): Implícito en el ejemplo de “Una carretera hacia una comunidad rural”.
    • Indicador 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos): Implícito en “un acueducto en una zona marginada”.
    • Indicador 4.a.1 (Proporción de escuelas con acceso a infraestructura básica): Implícito en “una escuela en la frontera”.
  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno a ese funcionario, o a las que ese funcionario les pidió un soborno, durante los últimos 12 meses

    Este indicador está implícito en el llamado a mejorar “la transparencia, la ética” en las instituciones del Estado, que busca reducir la corrupción y mejorar la rendición de cuentas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres. Brecha de género en el empleo; Proporción de mujeres en el mercado laboral.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
8.2.1: Tasa de crecimiento del PIB real por persona empleada (Productividad laboral).
8.3.1: Proporción del empleo informal (mencionado como >50% en ALC).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. 9.1.1: Acceso de la población rural a carreteras (implícito en “carretera a comunidad rural”).
Inversión en CTI como porcentaje del PIB (implícito).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Acceso de poblaciones excluidas a servicios básicos (implícito en ejemplos de acueductos, escuelas).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Inversión en adaptación climática y transición energética (mencionado cualitativamente).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Niveles de transparencia y ética en instituciones públicas (mencionado cualitativamente).

Fuente: acento.com.do