Nuevo informe de Colombia alerta por infraestructura de transmisión envejecida y desincentivos a la autogeneración – Energía Estratégica

Informe sobre el Estado de la Transición Energética en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el estado actual de la transición energética en Colombia, evaluando los avances y desafíos críticos a la luz de los compromisos del país con la Agenda 2030. Aunque Colombia parte de una matriz eléctrica mayoritariamente limpia, su progreso hacia la consolidación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima) se ve amenazado por debilidades estructurales significativas.
Diagnóstico General: Vulnerabilidades y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
La transición energética colombiana avanza con lentitud, presentando una base insuficiente para enfrentar la crisis climática global. La dependencia de la generación hidráulica (más del 70%) genera una alta vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos, como El Niño, poniendo en riesgo la seguridad energética y el cumplimiento del ODS 13. El informe de junio de 2025 de la Cámara Colombiana de la Energía identifica dos áreas críticas que frenan el desarrollo de una matriz energética resiliente y diversificada.
- Infraestructura de transmisión: Deficiente y anticuada, obstaculiza la integración de nuevas fuentes de energía renovable.
- Marco normativo: Restrictivo para la autogeneración, limitando la participación ciudadana en la transición energética.
Análisis de la Infraestructura de Transmisión: Un Obstáculo para el ODS 9 y ODS 7
Estado Crítico de la Red Nacional
La infraestructura actual representa un cuello de botella para el cumplimiento del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El sistema de transmisión, con más del 75% de sus líneas de alta tensión superando los 35 años de antigüedad, es incapaz de evacuar eficientemente el creciente potencial de energía renovable no convencional del país. Esta situación compromete directamente la meta de garantizar el acceso a una energía fiable y moderna, como estipula el ODS 7.
- Zonas Críticas: Regiones con alto potencial eólico y solar, como La Guajira y la Costa Caribe, sufren retrasos en la infraestructura de evacuación, resultando en proyectos energéticos “represados” que no pueden contribuir al sistema.
- Retrasos Sistémicos: Un 65% de los proyectos renovables no convencionales enfrentan demoras por trámites de licenciamiento y oposición social, lo que evidencia una falla en la creación de infraestructura sostenible e inclusiva.
Riesgos Operativos y Proyecciones
La falta de modernización de la red genera sobrecargas y afecta la confiabilidad del sistema. XM proyecta que, de no realizarse las inversiones necesarias, para 2030 se producirán 275 restricciones operativas. Este escenario no solo amenaza la seguridad energética, sino que también incrementa los costos, afectando la asequibilidad de la energía para todos (ODS 7).
Autogeneración a Pequeña Escala: Potencial Desaprovechado para el ODS 11 y ODS 7
Barreras Regulatorias al Autoconsumo
La autogeneración a pequeña escala es una herramienta fundamental para democratizar el acceso a la energía y construir Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11). Sin embargo, el marco normativo actual desincentiva esta práctica mediante barreras técnicas, trámites complejos y esquemas de compensación poco atractivos. Esto limita la capacidad de hogares, empresas y comunidades para convertirse en agentes activos de la transición, en contra del espíritu de inclusión del ODS 7.
Obstáculos Críticos para la Generación Distribuida
El informe identifica seis barreras principales que impiden el despliegue de la autogeneración y la formación de comunidades energéticas, afectando directamente la resiliencia y sostenibilidad locales:
- Dispersión normativa que genera incertidumbre.
- Lentitud en los trámites de conexión a la red.
- Remuneración deficiente por los excedentes de energía.
- Falta de mecanismos de participación en la operación del sistema.
- Obstáculos para la consolidación de comunidades energéticas.
- Requisitos técnicos excesivamente restrictivos.
Necesidades Tecnológicas y de Infraestructura Regional
Para gestionar las fluctuaciones de la generación distribuida y garantizar la estabilidad del sistema, es imperativo invertir en tecnologías que promuevan la innovación (ODS 9). Esto incluye:
- Redes inteligentes (smartgrids).
- Sistemas de almacenamiento distribuido.
- Medición avanzada y monitoreo en tiempo real.
- Ciberseguridad robusta.
El fortalecimiento de la infraestructura regional (STR) es clave para asegurar una transición justa que integre a zonas rurales y comunidades étnicas, cumpliendo con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.
Coordinación Institucional: Un Desafío para el ODS 17
La falta de coordinación entre la UPME, la CREG, los operadores de red y el Ministerio de Minas y Energía constituye una barrera crítica. Esta fragmentación obstaculiza la gestión de proyectos y crea un clima de incertidumbre que desincentiva la inversión, contraviniendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que exige una colaboración multisectorial eficaz.
Conclusión: Hacia una Transición Energética Alineada con los ODS
El estancamiento de la transición energética en Colombia no se debe a una falta de tecnología o proyectos, sino a un cuello de botella estructural que impide la integración de renovables y margina a los usuarios. Para cumplir con los compromisos climáticos y de desarrollo sostenible, es urgente una acción decidida que combine inversión acelerada en infraestructura resiliente (ODS 9), un marco regulatorio que fomente la autogeneración y las comunidades energéticas (ODS 7 y 11), y una sólida coordinación institucional (ODS 17). Sin estas medidas, los objetivos de una energía limpia, asequible y segura para todos los colombianos seguirán siendo inalcanzables.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo se centra en la “transición energética colombiana”, discutiendo la importancia de diversificar la matriz energética más allá de la generación hidráulica mediante la incorporación de “generación eólica y solar”. Aborda directamente el desafío de garantizar energía limpia, pero también fiable y moderna, al señalar que la infraestructura actual “no acompasa el crecimiento de la demanda ni la incorporación de nuevas tecnologías”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Este es un tema central del artículo. Se critica duramente el estado de la infraestructura energética, señalando que “más del 75% de sus líneas de alta tensión superando los 35 años”. La necesidad de desarrollar infraestructura resiliente, sostenible y de calidad es el argumento principal, ya que el “cuello de botella estructural” en la transmisión frena el progreso. Se mencionan innovaciones necesarias como “smartgrids, almacenamiento distribuido, medición avanzada, ciberseguridad”.
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo enmarca la transición energética dentro del “desafío climático global”. Además, destaca la “vulnerabilidad ante fenómenos climáticos como El Niño” y cómo las “demoras afectan la confiabilidad del sistema, especialmente en escenarios de alta demanda o eventos climáticos extremos”. Esto conecta la necesidad de una red energética robusta con la adaptación y resiliencia al cambio climático.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda a través de la discusión sobre la “autogeneración en pequeña escala”, que permite a “hogares, empresas y comunidades” producir su propia energía. Esto promueve la resiliencia a nivel local y una mayor eficiencia del sistema. También se menciona la necesidad de una “transición justa e inclusiva, especialmente en zonas rurales o con comunidades étnicas”, lo que se alinea con el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo critica explícitamente la “falta de coordinación institucional” y la “fragmentación entre UPME, CREG, operadores de red y el Ministerio de Minas y Energía”. La “dispersión normativa” y los “trámites de conexión lentos” se identifican como barreras significativas, apuntando a la necesidad de instituciones más eficaces, responsables y transparentes para gestionar la transición energética.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 7
- Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo se enfoca en los obstáculos que impiden este aumento, como los proyectos de energía eólica y solar “represados” en La Guajira y la Costa Caribe por falta de infraestructura de evacuación.
- Meta 7.b: De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos. El informe de la Cámara Colombiana de la Energía critica precisamente que la infraestructura de transmisión es un “eslabón crítico” y obsoleto, y aboga por invertir en “smartgrids, almacenamiento distribuido” y otras tecnologías avanzadas.
Metas del ODS 9
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El artículo subraya que la red actual no es fiable, con proyecciones de “275 restricciones operativas” para 2030 si no se moderniza, lo que “podría comprometer la seguridad del sistema”.
- Meta 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La necesidad de modernizar una red con líneas de más de 35 años y la recomendación de adoptar “tecnologías inteligentes” para gestionar la generación distribuida son un llamado directo a cumplir esta meta.
Metas del ODS 13
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. La mención de la “vulnerabilidad ante fenómenos climáticos como El Niño” y el riesgo de fallas del sistema en “eventos climáticos extremos” resalta la necesidad de una infraestructura energética que sea resiliente al clima.
Metas del ODS 16
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica a la “falta de coordinación institucional” y la “fragmentación” entre las distintas entidades energéticas del país apunta directamente a una deficiencia en el cumplimiento de esta meta, lo que “complica la gestión de proyectos y genera incertidumbre para los inversionistas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores Específicos Mencionados en el Artículo
- Porcentaje de la matriz eléctrica proveniente de fuentes limpias: El artículo menciona que la generación hidráulica representa “más del 70% de la generación”, un indicador directo relacionado con la Meta 7.2. El progreso se mediría por el aumento de la participación de otras renovables no convencionales.
- Antigüedad de la infraestructura: Se especifica que “más del 75% de sus líneas de alta tensión superando los 35 años”. Este es un indicador cuantificable de la obsolescencia de la infraestructura (relacionado con la Meta 9.1) y el progreso se mediría con su reducción.
- Porcentaje de proyectos renovables con retrasos: El dato de que “El 65% de los proyectos renovables no convencionales enfrentan retrasos” es un indicador clave del “cuello de botella estructural” y la ineficacia institucional (Metas 7.2 y 16.6).
- Proyecciones de restricciones operativas: La proyección de “275 restricciones operativas” para 2030 por parte de XM es un indicador predictivo que mide el riesgo y la falta de fiabilidad de la red (Meta 9.1). Reducir esta proyección sería una medida de éxito.
Indicadores Implícitos en el Artículo
- Tiempos de trámite para conexión: La mención de “trámites de conexión lentos” como un obstáculo para la autogeneración implica que el tiempo promedio para aprobar estas conexiones es un indicador medible de la eficiencia regulatoria (Meta 16.6).
- Inversión en modernización de la red: Aunque no se da una cifra, el llamado a una “inversión acelerada” implica que el monto de capital destinado a la modernización de la infraestructura (smartgrids, almacenamiento, etc.) es un indicador crucial para medir el progreso hacia las Metas 7.b y 9.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: energiaestrategica.com