Mejoran presión y eficiencia del agua potable con sectorización – ADN | A Diario Network

Informe sobre el Proyecto de Sectorización de la Red de Agua Potable en Ciudad Juárez y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Proyecto
En el marco del programa estatal “Legado: Agua para Todos”, la Junta de Agua y Saneamiento de Juárez (J+) ha iniciado un proyecto estratégico de sectorización de la red de agua potable. Esta iniciativa, que se está implementando en los Distritos de Operación 2 y 4, tiene como objetivo principal optimizar la gestión del recurso hídrico, en consonancia directa con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Metodología: La Sectorización Hidrométrica
La ingeniera Paola Moreno, directora de Operación de la J+, ha detallado que la sectorización es una técnica de ingeniería avanzada que consiste en la división de la red de distribución de agua en subsectores más pequeños y manejables, denominados distritos hidrométricos. Cada distrito cuenta con un punto de entrada único donde se instalan instrumentos para medir y regular el caudal y la presión. Esta metodología es fundamental para una gestión hídrica moderna y sostenible.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las acciones implementadas por la J+ contribuyen significativamente al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este proyecto es una manifestación directa de los esfuerzos para cumplir con las metas de este objetivo.
- Meta 6.1: Al mejorar la presión y asegurar una distribución más equitativa, se avanza hacia el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible.
- Meta 6.3: La rápida detección de fugas minimiza el riesgo de contaminación del agua en la red, mejorando su calidad.
- Meta 6.4: La sectorización incrementa sustancialmente la eficiencia en el uso del agua al reducir las pérdidas físicas (fugas) y permitir un control preciso del suministro, asegurando la sostenibilidad de la extracción.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La modernización de la infraestructura hídrica es clave para el desarrollo de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Meta 11.1: Se asegura el acceso a servicios básicos de calidad, un pilar para una vivienda adecuada.
- Meta 11.5: Una red controlada y resiliente mejora la capacidad de respuesta ante emergencias y periodos de sequía, protegiendo a la población.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Garantizar la calidad del agua potable tiene un impacto directo en la salud pública, previniendo enfermedades transmitidas por el agua.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto promueve la gestión sostenible y el uso eficiente de un recurso natural vital, fomentando un modelo de consumo responsable entre la población.
Beneficios Directos para la Comunidad y el Medio Ambiente
La implementación de la sectorización se traduce en múltiples beneficios tangibles para los habitantes de Ciudad Juárez, alineados con una visión de sostenibilidad:
- Suministro de Agua Optimizado: Se garantiza una presión más elevada y constante en el servicio.
- Reducción de Pérdidas de Agua: La detección y reparación acelerada de fugas conserva el recurso hídrico (ODS 6.4).
- Garantía de Calidad del Agua: Se reduce el riesgo de infiltración y contaminación en la red (ODS 6.3).
- Distribución Equitativa: Se promueve un acceso justo al agua para todos los sectores de la población (ODS 6.1).
- Resiliencia Operativa: Las fallas se pueden aislar y reparar sin afectar el suministro a zonas extensas (ODS 11.5).
- Eficiencia Hídrica: Se maximiza el aprovechamiento del agua disponible, permitiendo que alcance para más usuarios.
- Gestión de Crisis: Se fortalece la capacidad de administrar el agua de manera controlada durante emergencias o sequías.
Actividades y Avances por Distrito
- Distrito de Operación 4 (Suroriente): Se han realizado trabajos de preparación del terreno e instalación de nueva tubería en la calle Del Desierto. Adicionalmente, se ejecutaron ajustes operativos en la salida del tanque Sierra Vista para optimizar el servicio en los sectores 14 y 16.
- Distrito de Operación 2 (Nororiente): Se han llevado a cabo pruebas de hermeticidad en múltiples puntos de la red para verificar la ausencia de fugas y asegurar la integridad y correcto funcionamiento del sistema.
Conclusión
El proyecto de sectorización de la J+ en Ciudad Juárez representa un avance significativo hacia una gestión del agua más eficiente, sostenible y equitativa. Estas labores no solo mejoran la calidad del servicio para las familias juarenses, sino que también posicionan a la ciudad como un actor comprometido con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la gestión del agua y la creación de comunidades resilientes.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el programa “Legado: Agua para Todos” y los esfuerzos de la Junta de Agua y Saneamiento de Juárez (J+) para mejorar la gestión del agua potable. Las acciones descritas, como la sectorización de la red, la detección de fugas, la mejora de la presión y la calidad del agua, y la distribución eficiente, son fundamentales para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, que es el núcleo del ODS 6.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto de sectorización de la red de agua es una mejora crucial de la infraestructura urbana en Ciudad Juárez. Al hacer el sistema de distribución de agua más eficiente, equitativo y resiliente, se contribuye a que la ciudad sea más inclusiva, segura y sostenible. El artículo menciona beneficios como “Respuestas más rápidas ante fallas” y “Apoyo en casos de emergencia o sequía”, lo que aumenta la resiliencia de la infraestructura urbana, un componente clave del ODS 11.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo describe la modernización de una infraestructura básica (la red de agua potable) mediante una técnica específica (la sectorización con distritos hidrométricos). Esto representa una innovación en la gestión de la infraestructura local para hacerla más eficiente y fiable. El objetivo de “garantizar un servicio de agua más eficiente, constante y de mejor calidad” se alinea con el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes que promueve el ODS 9.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
El artículo destaca que el proyecto busca una “Distribución más equitativa, para que todos reciban agua con la misma presión” y garantizar un servicio “constante y de mejor calidad para las familias juarenses”. Estos esfuerzos están directamente encaminados a cumplir la meta de proporcionar un acceso equitativo y fiable al agua potable para todos los habitantes de las zonas intervenidas.
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos
El objetivo central del proyecto es “hacer más eficiente su distribución” y promover el “Uso más eficiente del agua, para que alcance para más personas”. La sectorización, que permite “detectar fugas más rápido” y regular el flujo, es una estrategia directa para aumentar la eficiencia en el uso del agua y reducir las pérdidas, lo cual es el foco de la meta 6.4.
-
Meta 11.5: Reducir la vulnerabilidad ante los desastres relacionados con el agua
El artículo menciona que uno de los beneficios de la sectorización es el “Apoyo en casos de emergencia o sequía, gracias a una red más controlada”. Esta mejora en la gestión de la red aumenta la capacidad de la ciudad para hacer frente a la escasez de agua y otras emergencias hídricas, contribuyendo así a la meta 11.5, que busca reducir las pérdidas y los afectados por desastres, incluidos los relacionados con el agua.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero las acciones y beneficios descritos implican el seguimiento de métricas que se alinean con indicadores oficiales:
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura
Este indicador está implícito en los beneficios mencionados. Un servicio “gestionado de forma segura” es aquel que es accesible, disponible cuando se necesita y libre de contaminación. El artículo habla de “Más presión y más constante en el servicio de agua” (disponibilidad) y “Mejor calidad del agua, al reducir el riesgo de contaminación” (calidad). Las mejoras en estos aspectos son una medida directa del progreso hacia este indicador.
-
Indicador 6.4.1: Variación de la eficiencia en el uso del agua con el tiempo
Este indicador está fuertemente implícito. La sectorización en “distritos hidrométricos” donde “se mide y regula el flujo del agua” es una metodología diseñada precisamente para medir y mejorar la eficiencia del uso del agua. La reducción de fugas y la optimización de la distribución son formas de mejorar la puntuación de este indicador, aunque el artículo no proporcione cifras numéricas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | Indicador 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura (medido a través de la mejora en la constancia, presión y calidad del agua). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce. | Indicador 6.4.1 (Implícito): Variación de la eficiencia en el uso del agua con el tiempo (medido a través de la reducción de fugas y la optimización de la distribución por sectorización). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. | La acción de crear una red controlada para el “apoyo en casos de emergencia o sequía” contribuye a mejorar los resultados de los indicadores de esta meta, aunque los indicadores específicos (p. ej., número de afectados) no se mencionan. |
Fuente: adiario.mx