Agenda 2030: Quedan cinco años – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Agenda 2030: Quedan cinco años – El Nuevo Diario (República Dominicana)

 

Informe sobre el Estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030

1. Antecedentes y Evolución del Compromiso Global

El compromiso internacional para combatir la pobreza tiene sus raíces en iniciativas como el llamamiento del padre Joseph Wresinski en 1987, quien destacó el vínculo intrínseco entre los derechos humanos y la pobreza extrema. Este impulso inicial culminó en la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2000, un programa centrado en metas medibles para erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida a nivel mundial.

Al expirar el plazo de los ODM en 2015, la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, adoptó un marco más ambicioso y completo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta nueva agenda se articula en torno a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas asociadas, que guían las políticas de desarrollo y financiamiento hasta el año 2030.

2. La Agenda 2030 y sus Pilares Fundamentales

El 25 de septiembre de 2015, 193 líderes mundiales se comprometieron con los ODS, estableciendo un plan de acción universal. Los objetivos buscan un equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Sus pilares centrales son:

  • Erradicar la pobreza extrema: Este es el núcleo del ODS 1 (Fin de la pobreza), que busca eliminar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
  • Combatir la desigualdad y la injusticia: Este pilar se refleja en el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), abordando la discriminación y promoviendo la inclusión social, económica y política.
  • Solucionar el cambio climático: El ODS 13 (Acción por el clima) llama a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, un componente transversal a toda la agenda.

3. Evaluación del Progreso: Hallazgos del Informe 2024

El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024 presenta un panorama preocupante sobre el estado de cumplimiento de la Agenda 2030. A cinco años del plazo establecido, los datos indican un ritmo de avance insuficiente.

  1. Cumplimiento de Metas: Únicamente el 17% de las metas de los ODS están en camino de cumplirse para 2030.
  2. Estancamiento y Retroceso: Mientras un 35% de las metas muestran algún progreso, un alarmante 18% ha experimentado un retroceso desde 2015.
  3. Proyecciones a Futuro: Al ritmo actual, el cumplimiento de la agenda en su totalidad es inviable. Expertos estiman que algunos objetivos podrían no alcanzarse hasta 2050, y ciertas metas corren el riesgo de no cumplirse nunca.

4. Desafíos Críticos: El Caso del ODS 5

Un desafío emblemático es el cumplimiento del ODS 5 (Igualdad de género), que incluye metas como poner fin a todas las formas de discriminación y violencia de género. Aunque se han registrado avances en la reducción del matrimonio infantil y el aumento de la representación femenina, la erradicación completa de estas problemáticas para 2030 se percibe como una meta ambiciosa y lejana, evidenciando la complejidad de transformar estructuras sociales profundamente arraigadas.

5. Avances Notables y Perspectiva Final

A pesar del panorama general, se han registrado adelantos significativos en áreas específicas que contribuyen a varios ODS:

  • ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Se ha ampliado el acceso a la electricidad a nivel mundial.
  • ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Ha crecido el acceso a internet, fomentando la conectividad.
  • ODS 1 (Fin de la pobreza): La cobertura de protección social ha aumentado, beneficiando a más de la mitad de la población mundial.

En conclusión, si bien existen progresos puntuales, el ritmo global es insuficiente para cumplir la promesa de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”. La brecha entre la ambición de los ODS y la realidad actual exige una aceleración drástica de los esfuerzos a nivel mundial, nacional y local.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo comienza haciendo referencia al Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema y menciona explícitamente “Erradicar la pobreza extrema” como uno de los tres objetivos principales de la agenda global. También destaca como un avance el “crecimiento de la protección social a más de la mitad de la población mundial”.
  • ODS 5: Igualdad de género. Se aborda directamente cuando el autor cuestiona cómo se logrará “poner fin a todas las formas de discriminación y violencia de género de aquí al 2030”. Además, se mencionan como adelantos notables “la disminución del matrimonio infantil y la mejora en la representación femenina”.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El texto lo cita como uno de los tres pilares de los ODS: “Combatir la desigualdad y la injusticia”. Este objetivo es central en la crítica del artículo sobre la dificultad de alcanzar las metas.
  • ODS 13: Acción por el clima. Es mencionado de forma explícita como el tercer pilar de los objetivos extraordinarios: “Solucionar el cambio climático”.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Se conecta a través de la mención de los “adelantos notables desde 2015”, donde se incluye el “acceso ampliado a electricidad”.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Es relevante por la mención del “acceso ampliado a […] internet” como uno de los avances significativos.
  • ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 4 (Educación de calidad). Aunque se mencionan en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) precedentes, el artículo establece que los ODS deben completar esa labor, conectando indirectamente con la “prevención de las enfermedades mortales pero tratables y la ampliación de las oportunidades educacionales a todos los niños”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo la identifica como un objetivo central al citar la frase “Erradicar la pobreza extrema”.
  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos. Se identifica a través del avance mencionado: “el crecimiento de la protección social a más de la mitad de la población mundial”.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El artículo lo menciona explícitamente al hablar del desafío de “poner fin a todas las formas de discriminación y violencia de género”.
  • Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. Se identifica claramente con el avance de “la disminución del matrimonio infantil”.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Se infiere del progreso en “la mejora en la representación femenina”.
  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Se relaciona con el avance del “acceso ampliado a electricidad”.
  • Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet. Se identifica con la mención del “acceso ampliado a internet”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador de progreso general: El artículo menciona un indicador clave del “informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024”: “solo el 17% de las metas de los ODS […] están en camino de cumplirse”. Este es un meta-indicador que mide el estado general de la Agenda 2030.
  • Indicador 1.3.1 (implícito): Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social. Está implícito en la frase “el crecimiento de la protección social a más de la mitad de la población mundial”, que es una forma de medir el avance en esta área.
  • Indicador 5.3.1 (implícito): Proporción de mujeres de 20 a 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años. Este indicador se mide a través de la afirmación sobre “la disminución del matrimonio infantil”.
  • Indicador 5.5.1 (implícito): Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales. Se infiere de la mención a “la mejora en la representación femenina”.
  • Indicador 7.1.1 (implícito): Proporción de la población con acceso a la electricidad. Está directamente relacionado con el “acceso ampliado a electricidad” mencionado como un adelanto.
  • Indicador 17.8.1 (implícito): Proporción de personas que utilizan Internet. Se deduce del progreso en el “acceso ampliado a internet”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.1 Erradicar la pobreza extrema.
  • 1.3 Implementar sistemas de protección social.
  • (Implícito) Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (mencionado como “crecimiento de la protección social a más de la mitad de la población mundial”).
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.2 Eliminar la violencia contra mujeres y niñas.
  • 5.3 Eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil.
  • 5.5 Asegurar la participación plena de las mujeres en el liderazgo.
  • (Implícito) Tasa de matrimonio infantil (mencionado como “disminución del matrimonio infantil”).
  • (Implícito) Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos (mencionado como “mejora en la representación femenina”).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.1 Garantizar el acceso universal a la energía.
  • (Implícito) Proporción de la población con acceso a la electricidad (mencionado como “acceso ampliado a electricidad”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.c Aumentar el acceso a las TIC y a Internet.
  • (Implícito) Proporción de personas que utilizan Internet (mencionado como “acceso ampliado a internet”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • (General) Combatir la desigualdad y la injusticia.
N/A (mencionado de forma general en el artículo).
ODS 13: Acción por el clima
  • (General) Solucionar el cambio climático.
N/A (mencionado de forma general en el artículo).

Fuente: elnuevodiario.com.do