Amazonía colombiana pierde US$400 millones por deforestación – SciDev.Net

Amazonía colombiana pierde US$400 millones por deforestación – SciDev.Net

 

Informe sobre el Valor Económico de la Pérdida de Bosques en la Amazonía Colombiana y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Estudio

Un estudio desarrollado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) ha cuantificado el impacto económico de la deforestación en la Amazonía colombiana. La investigación, titulada “El valor económico de la pérdida de bosque anual en la Amazonía Colombiana”, establece que la pérdida económica total anual se sitúa entre 254 y 400 millones de dólares, lo que representa entre el 0,06% y el 0,11% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El objetivo principal fue determinar el costo social asociado a la degradación de seis servicios ecosistémicos clave, proporcionando una base cuantitativa para la formulación de políticas orientadas a la conservación y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos Afectados

El análisis monetario detalla el valor perdido por hectárea (ha) para cada uno de los servicios ecosistémicos evaluados, destacando la interdependencia entre la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.

  • Almacenamiento de carbono: Representa el 81% del valor total perdido, con un rango de 1.220 a 2.650 US$/ha.
  • Leña: Valorado entre 179 y 269 US$/ha, crucial para la energía de las comunidades locales.
  • Productos Forestales No Maderables (PFNM): Su pérdida se estima entre 19,5 y 89,2 US$/ha.
  • Conocimiento medicinal tradicional: Cuantificado entre 14,76 y 77,47 US$/ha, a través de los costos de salud evitados.
  • Recursos pesqueros: La pérdida se valora entre 10,60 y 23,40 US$/ha.
  • Fauna de cacería: Se estima una pérdida de 4,3 a 7,9 US$/ha, fundamental para la seguridad alimentaria.

Metodología Aplicada

Para obtener estos resultados, los investigadores emplearon el marco del Valor Económico Total (VET). La metodología incluyó las siguientes fases:

  1. Definición de los seis servicios ecosistémicos clave para el estudio.
  2. Recolección de datos espaciales y ecológicos a través de redes de parcelas, monitoreo comunitario en la cuenca del río Vaupés, registros de desembarques pesqueros y consulta de bases de datos etnobotánicas.
  3. Valoración económica aplicando métodos de precios de mercado y costos evitados. En el caso del conocimiento medicinal, se calcularon los costos de salud que se evitan al recurrir a la medicina tradicional.
  4. Realización de un análisis probabilístico con 10.000 simulaciones para cuantificar la incertidumbre y establecer un rango probable de las pérdidas económicas.

Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los hallazgos del informe tienen una conexión directa y significativa con la Agenda 2030, evidenciando cómo la deforestación obstaculiza el progreso en múltiples ODS:

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 13 (Acción por el Clima): El estudio cuantifica el costo directo de no proteger los ecosistemas terrestres. El elevado valor del almacenamiento de carbono subraya el papel insustituible de la Amazonía en la mitigación del cambio climático, haciendo imperativa la acción climática para proteger estos sumideros de carbono.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La valoración de la fauna, la pesca, la leña y los PFNM, aunque monetariamente inferior, demuestra su rol vital en la subsistencia, seguridad alimentaria y soberanía energética de las comunidades locales. Su pérdida agrava las condiciones de pobreza y hambre.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Al monetizar el conocimiento indígena sobre plantas medicinales, el informe visibiliza el aporte tangible de la biodiversidad y la cultura ancestral a la salud pública, alineándose con las metas de bienestar para todos.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La pérdida económica anual, equivalente a una fracción del PIB, demuestra que los modelos de producción insostenibles que causan la deforestación perjudican el crecimiento económico a largo plazo. La conservación es, por tanto, una inversión en una economía sostenible.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El informe expone la disparidad entre el alto valor de mercado global del carbono y el bajo valor monetario asignado a los servicios de subsistencia locales. Esto resalta la urgencia de crear políticas que protejan los medios de vida de las comunidades indígenas, las más vulnerables a la degradación ambiental.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La investigación ofrece una base de datos robusta que fortalece la capacidad de las instituciones para formular políticas públicas informadas, eficaces y justas para la gestión ambiental y la toma de decisiones estratégicas.

Conclusiones y Relevancia para la Política Pública

Este estudio trasciende el ámbito académico para convertirse en una herramienta práctica para la gestión ambiental. Al asignar un valor económico a servicios ecosistémicos que a menudo son ignorados en los mercados formales, como el conocimiento ancestral o la provisión de leña, el informe revela su contribución crucial al bienestar social y a las finanzas públicas. Los resultados proporcionan una base cuantitativa sólida para justificar políticas y acciones contundentes contra la deforestación, alineando la agenda ambiental de Colombia con sus compromisos de desarrollo sostenible a nivel global.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la deforestación de la Amazonía colombiana, la pérdida de bosques y la degradación de los servicios ecosistémicos terrestres. El estudio cuantifica el valor económico de la pérdida de bosques, buscando “detener la deforestación y salvaguardar los beneficios multifuncionales de la Amazonía”.
  • ODS 13: Acción por el clima. El artículo destaca que el servicio ecosistémico más valioso en términos monetarios es el almacenamiento de carbono, representando el 81% del valor total perdido. Esto conecta directamente la deforestación con el cambio climático, ya que la pérdida de bosques libera carbono y reduce la capacidad del planeta para absorberlo.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo vincula directamente la degradación ambiental con la economía nacional, señalando que la pérdida económica anual por deforestación equivale a “entre el 0,06 y 0,11 por ciento del Producto Interno Bruto” de Colombia. Esto demuestra cómo la gestión insostenible de los recursos naturales impacta negativamente el crecimiento económico.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El estudio analiza la pérdida de recursos naturales como leña, fauna para consumo, productos forestales no maderables y recursos pesqueros. Aboga implícitamente por un uso sostenible de estos recursos al cuantificar el costo de su pérdida, lo que fomenta la necesidad de una gestión sostenible de los recursos naturales.
  • ODS 3: Salud y bienestar. Se aborda este objetivo al valorar económicamente el “conocimiento tradicional indígena de plantas para uso medicinal”. El artículo explica que este valor se calculó en función de los costos de salud que se evitan al usar la medicina tradicional, vinculando directamente la conservación de la biodiversidad y la cultura con el bienestar de las comunidades.
  • ODS 2: Hambre cero. La investigación cuantifica el valor de la “fauna para consumo” y los “recursos pesqueros”, que son cruciales para la seguridad alimentaria de las comunidades locales. El artículo señala que la caza “es fundamental para la seguridad alimentaria y cultural de las comunidades indígenas”, por lo que la deforestación amenaza directamente su acceso a los alimentos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y los servicios que proporcionan, en particular los bosques…”. El artículo se centra por completo en la valoración de los servicios ecosistémicos perdidos por la deforestación (almacenamiento de carbono, leña, pesca, etc.), subrayando la urgencia de cumplir esta meta.
  • Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El objetivo explícito del estudio es “proporcionar una base robusta… para la toma de decisiones orientadas a detener la deforestación”, lo cual está en línea directa con esta meta.
  • Meta 15.9: “Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad”. El estudio es un ejemplo práctico de esta meta, ya que su propósito es “generar una base cuantitativa para la política pública” y transformar “la sabiduría ancestral en una métrica concreta que puede ser comprendida en el lenguaje de la política y la economía públicas”.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Al cuantificar el valor económico de la pérdida de almacenamiento de carbono, el estudio proporciona una herramienta poderosa para que los responsables políticos integren la conservación de los bosques en sus estrategias de mitigación del cambio climático.
  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El análisis de la pérdida de valor de la leña, los productos forestales no maderables, la pesca y la fauna de caza resalta el costo económico de no gestionar estos recursos de manera sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Relacionado con el Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total): Aunque el artículo no proporciona la tasa de deforestación, su análisis se basa en la “pérdida de bosque anual”. La cuantificación económica de esta pérdida (entre US$ 254 y 400 millones anuales) sirve como un indicador monetario del impacto de la variación negativa en la superficie forestal.
  • Relacionado con el Indicador 15.9.1 (Avances en la consecución de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, establecidas en el plano nacional): El estudio en sí mismo es una herramienta que contribuye a este indicador. La metodología del Valor Económico Total (VET) aplicada para “integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional” es una medida cualitativa y cuantitativa del progreso hacia la integración de estos valores en la contabilidad nacional.
  • Indicadores económicos implícitos: El artículo utiliza métricas económicas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso.
    1. Valor económico de los servicios ecosistémicos por hectárea (US$/ha): El artículo desglosa este valor para el carbono, la leña, los productos no maderables, el conocimiento medicinal, la pesca y la fauna. El seguimiento de estos valores a lo largo del tiempo puede indicar el éxito de las políticas de conservación.
    2. Pérdida económica por deforestación como porcentaje del PIB: El dato de que la pérdida equivale a “entre el 0,06 y 0,11 por ciento del Producto Interno Bruto” es un indicador macroeconómico claro del costo de la degradación ambiental, que puede ser monitoreado anualmente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y usar de forma sostenible los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • 15.2: Poner fin a la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques.
  • 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional.
  • Valor económico de la pérdida de bosque anual (US$ 254-400 millones).
  • Valor económico por hectárea de servicios ecosistémicos (ej. carbono: US$ 1.220-2.650/ha).
  • Implícito: Tasa de deforestación anual (base del estudio).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
  • Valor monetario del servicio de almacenamiento de carbono perdido por hectárea.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
  • Pérdida económica anual por deforestación como porcentaje del PIB (0,06-0,11%).
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Valor económico de los recursos naturales perdidos (leña, pesca, fauna, PFNM).
ODS 3: Salud y bienestar
  • (Implícito) Fortalecer la capacidad de gestión de riesgos para la salud.
  • Valor económico del conocimiento medicinal tradicional medido por costos de salud evitados (US$ 14,76-77,47/ha).
ODS 2: Hambre cero
  • (Implícito) Asegurar el acceso a alimentos seguros y nutritivos.
  • Valor económico de la fauna de caza y los recursos pesqueros para las comunidades locales.

Fuente: scidev.net