Alumna de posgrado UV estudia blanqueamiento de los arrecifes de coral – Universidad Veracruzana

Informe sobre la Investigación Esclerocronológica en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto del Problema
El presente informe detalla el proyecto de investigación doctoral de Maura Maruri Cruz, estudiante del Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Veracruzana. La investigación se centra en el deterioro de los arrecifes de coral, un desafío ambiental crítico que amenaza la biodiversidad marina y la resiliencia costera. Este fenómeno, exacerbado por el aumento de la temperatura del mar, se manifiesta en eventos de blanqueamiento coralino, los cuales comprometen directamente la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina.
El Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (SALT), ubicado en la costa norte de Veracruz, experimentó por primera vez un evento de blanqueamiento masivo documentado en 2023, en el marco de un fenómeno global. Este suceso subraya la urgencia de implementar medidas alineadas con el ODS 13: Acción por el Clima, para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de los ecosistemas marinos a los peligros relacionados con el clima.
2. Objetivos y Metodología del Proyecto
El estudio busca reconstruir la historia de crecimiento y los eventos de blanqueamiento en el SALT, proporcionando datos cruciales para la gestión y conservación de este ecosistema.
2.1. Objetivos Específicos
- Reconstruir la historia de crecimiento de las especies de coral Orbicella faveolata y Montastraea cavernosa mediante técnicas esclerocronológicas.
- Identificar bandas de estrés en los esqueletos coralinos que evidencien eventos de blanqueamiento pasados no documentados.
- Correlacionar los patrones de crecimiento y estrés con los registros históricos de temperatura superficial del mar para determinar umbrales térmicos críticos.
- Generar una línea base científica que sirva como herramienta para la toma de decisiones en la conservación del SALT, contribuyendo a las metas del ODS 14.
2.2. Metodología Aplicada
La investigación se fundamenta en la esclerocronología, una técnica que analiza las bandas de crecimiento anual en los esqueletos de coral. Para ello, se realizó una estancia de investigación en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) de la UNAM, un claro ejemplo de colaboración interinstitucional que promueve el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El proceso metodológico incluye:
- Extracción de núcleos de coral mediante taladros submarinos.
- Obtención de radiografías de los núcleos para visualizar las bandas de crecimiento.
- Análisis digital de las imágenes para medir variables clave: extensión, densidad y tasa de calcificación.
Este enfoque innovador representa un avance significativo en la investigación científica en la región, alineándose con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al fomentar la capacidad científica y tecnológica para abordar desafíos de sostenibilidad.
3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este proyecto no solo genera conocimiento científico, sino que también contribuye de manera directa y medible a la Agenda 2030.
- ODS 14 (Vida Submarina): Al ser la primera reconstrucción esclerocronológica en el SALT, el estudio proporciona información sin precedentes para la gestión sostenible y protección de este ecosistema marino vulnerable (Meta 14.2). Los resultados ayudarán a minimizar los impactos de la acidificación del océano y el cambio climático.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La identificación de umbrales térmicos críticos es fundamental para desarrollar estrategias de adaptación y aumentar la resiliencia de los arrecifes ante las olas de calor marinas, un impacto directo del cambio climático (Meta 13.1).
- ODS 4 (Educación de Calidad): El proyecto se enmarca en un programa de doctorado, promoviendo la formación de capital humano altamente especializado y capaz de generar soluciones a problemas ambientales complejos, garantizando una educación inclusiva y de calidad.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre la Universidad Veracruzana y la UNAM, a través de sus académicos José de Jesús Salas Pérez, Adán Guillermo Jordán Garza y Juan Pablo Carricart Ganivet, ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para potenciar la ciencia y la tecnología en favor del desarrollo sostenible (Meta 17.6).
4. Conclusiones e Implicaciones Futuras
La investigación de Maura Maruri Cruz representa un hito para el conocimiento del Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan. Los datos obtenidos serán de gran relevancia para establecer políticas de conservación basadas en evidencia científica. Al comprender la respuesta histórica de los corales al estrés térmico, será posible diseñar estrategias de manejo más efectivas que fortalezcan la resiliencia del arrecife frente a futuros escenarios de cambio climático, asegurando así que los esfuerzos de conservación estén firmemente anclados en los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra explícitamente en la salud de los ecosistemas marinos, específicamente en el “creciente deterioro” de los arrecifes de coral en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan. La investigación sobre el blanqueamiento coralino, su relación con la simbiosis con las zooxantelas y el análisis de los esqueletos calcáreos son temas directamente relacionados con la conservación y el estudio de la vida submarina.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El texto identifica “el aumento en la temperatura del mar” como uno de los factores más relevantes que provocan el blanqueamiento coralino. El proyecto de investigación busca correlacionar los datos de crecimiento coralino con “registros históricos de temperatura superficial del mar” para entender el “impacto de las olas de calor marinas”. Esto conecta directamente la investigación con los efectos del cambio climático y la necesidad de acción.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo destaca el trabajo de Maura Maruri Cruz, una “alumna del Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras”. Su proyecto de tesis y su estancia de investigación en la UNAM para ser entrenada en “técnicas especializadas” demuestran un enfoque en la educación superior, la formación de científicos y el desarrollo de competencias profesionales avanzadas, lo cual es un componente clave de la educación de calidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La investigación es un esfuerzo colaborativo. Se menciona que el proyecto es dirigido por académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana y cuenta con la “colaboración de Juan Pablo Carricart Ganivet, especialista en esclerocronología de la UASA” (UNAM). Esta alianza entre instituciones académicas para generar conocimiento científico es un ejemplo de las asociaciones necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2
- “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El estudio busca generar “información que será de gran relevancia para la gestión y conservación de estos ecosistemas frente al cambio climático”, abordando directamente la necesidad de gestionar y proteger los arrecifes de coral.
-
Meta 14.a
- “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos”. El proyecto de doctorado es una clara manifestación de esta meta. Se enfoca en “aumentar los conocimientos científicos” a través de la “primera reconstrucción esclerocronológica realizada en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan” y desarrolla la capacidad de investigación de una estudiante mediante el entrenamiento en técnicas como la “extracción de núcleos de coral mediante taladros submarinos”.
-
Meta 13.3
- “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. La investigación de Maruri Cruz contribuye a la capacidad humana e institucional para entender y adaptarse a los efectos del cambio climático (olas de calor marinas) en los arrecifes, proporcionando datos para identificar “umbrales térmicos críticos”.
-
Meta 4.4
- “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La formación de la estudiante de doctorado en “técnicas especializadas como la extracción de núcleos de coral… la obtención de radiografías… y el análisis digital” es un ejemplo de adquisición de competencias técnicas y profesionales de alto nivel.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores implícitos para la Meta 14.2
- El artículo no menciona un indicador oficial, pero la investigación en sí misma genera datos que funcionan como indicadores del estado del ecosistema. Las variables que se miden, como la “extensión, densidad y calcificación del esqueleto coralino”, son indicadores directos de la salud del coral. La identificación de “bandas de estrés que evidencien eventos de blanqueamiento pasados” sirve como un indicador histórico de la resiliencia y vulnerabilidad del arrecife.
-
Indicadores implícitos para la Meta 14.a
- El proyecto de investigación descrito es en sí mismo un indicador de actividad hacia esta meta. La “primera reconstrucción esclerocronológica realizada en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan” es un indicador cualitativo del aumento del conocimiento científico en una región “poco estudiada”. La formación de una estudiante de doctorado en estas técnicas es un indicador del desarrollo de la capacidad de investigación.
-
Indicadores implícitos para la Meta 13.3
- La investigación tiene como objetivo “identificar umbrales térmicos críticos que comprometen el crecimiento coralino”. Este umbral, una vez identificado, puede servir como un indicador de alerta temprana para la gestión de los arrecifes ante futuras olas de calor, contribuyendo directamente a la capacidad de adaptación y reducción de efectos.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación marina. |
– Variables de salud del coral: extensión, densidad y calcificación del esqueleto. – Evidencia de eventos de blanqueamiento pasados (“bandas de estrés”). – Realización de la primera reconstrucción esclerocronológica en la región como medida de nuevo conocimiento. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación y la capacidad humana e institucional respecto al cambio climático. |
– Identificación de “umbrales térmicos críticos” como herramienta de alerta temprana. – Correlación entre registros históricos de temperatura y el crecimiento coralino para medir el impacto climático. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. | – Formación de una estudiante de doctorado en técnicas especializadas (esclerocronología, análisis digital, uso de taladros submarinos). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6 (implícito): Mejorar la cooperación en materia de ciencia y tecnología. | – Colaboración activa entre la Universidad Veracruzana y la UNAM para un proyecto de investigación científica. |
Fuente: uv.mx