Aprueban bolsa de $28.000 millones para seguros agropecuarios de pequeños productores – Valora Analitik

Informe sobre la Asignación de Fondos para Seguros Agropecuarios y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción a la Iniciativa
El Ministerio de Agricultura ha aprobado la asignación de una bolsa de $28.000 millones destinada a subsidiar las primas de seguros agropecuarios. Esta medida está estratégicamente dirigida a pequeños productores y pequeños productores de bajos ingresos, buscando cubrir hasta el 90% del costo de dichas primas. La iniciativa representa un avance significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero), al fortalecer la resiliencia económica de los agricultores más vulnerables y asegurar la producción de alimentos.
2. Contexto y Justificación de la Medida
El anuncio fue realizado en el marco de la sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. La decisión se fundamenta en las advertencias emitidas por el IDEAM sobre variaciones climáticas significativas y fluctuaciones en las precipitaciones a nivel nacional. Esta acción preventiva se alinea directamente con el ODS 13 (Acción por el Clima), al implementar mecanismos de adaptación y gestión de riesgos para mitigar los efectos adversos del cambio climático en el sector agrícola.
3. Programa Especial para la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC)
Simultáneamente, se aprobó un programa especial enfocado en promover el financiamiento y la gestión de riesgos para las organizaciones de la ACFEC. Este programa es el resultado de un esfuerzo colaborativo que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), involucrando a diversas entidades gubernamentales y del sector privado.
Participantes en la Colaboración Interinstitucional:
- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público
- Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
- Confecoop
- Banca de las Oportunidades
- Agencia de Desarrollo Rural
- Finagro
- Banco Agrario
- Agremiados de Asobancaria
- Mesa Ampliada de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria
4. Objetivos Estratégicos y su Contribución a los ODS
La iniciativa busca alcanzar varios objetivos clave, cada uno con un impacto directo en la agenda de desarrollo sostenible:
- Mejorar la información y comprensión de la ACFEC: Se busca visibilizar la importancia de este modelo agrícola para el desarrollo territorial, económico y social, contribuyendo a la formulación de políticas más efectivas para el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Promover la articulación interinstitucional: Fomentar la colaboración para una atención integral a estas comunidades, reforzando el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Reducir barreras de acceso al financiamiento: Facilitar el acceso al crédito y al ahorro para las organizaciones ACFEC, abordando directamente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Brindar garantías y gestión de riesgos: Ofrecer condiciones diferenciadas y sostenibles para la gestión de riesgos, lo cual es fundamental para la adaptación climática (ODS 13) y la estabilidad económica de los productores (ODS 8).
5. Mecanismos de Evaluación e Impacto Esperado
La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario ajusta y supervisa los mecanismos de control para evaluar el impacto del crédito de fomento. El objetivo es medir la contribución de estas políticas al desarrollo rural integral, en consonancia con los ODS.
Áreas de Impacto a Evaluar:
- Impulso a la producción y seguridad alimentaria: Aporte directo al ODS 2.
- Capitalización del sector y generación de empleo rural: Contribución al ODS 8.
- Transferencia tecnológica: Fomento de la innovación en el campo, relacionado con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Mejora en la distribución del ingreso y condiciones socioeconómicas: Impacto en el ODS 1 y ODS 10.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se centra en una iniciativa para subsidiar seguros agropecuarios para “pequeños productores de bajos ingresos”. Al proteger sus medios de vida contra riesgos climáticos, se busca fortalecer su resiliencia económica y evitar que caigan en la pobreza debido a la pérdida de cosechas.
-
ODS 2: Hambre Cero
La medida apoya directamente a los productores de alimentos, específicamente a la “agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria (ACFEC)”. Al asegurar la producción agrícola frente a “variaciones importantes en las precipitaciones”, se contribuye a la “seguridad alimentaria” y se promueve una agricultura sostenible y resiliente.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El programa está diseñado para reducir las barreras de acceso al financiamiento para grupos específicos y a menudo marginados, como las comunidades de la ACFEC. Al ofrecer “condiciones diferenciadas y sostenibles”, se busca reducir la brecha económica y social que afecta al sector rural en Colombia.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La creación de la bolsa de subsidios es una respuesta directa a las “advertencias del Ideam respecto de las variaciones importantes en las precipitaciones”. Los seguros agropecuarios son una herramienta de adaptación al cambio climático, ayudando a los agricultores a gestionar los riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca la colaboración entre múltiples entidades para crear el programa: “el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Confecoop, la Banca de las Oportunidades, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, el Banco Agrario, los agremiados de Asobancaria y la Mesa Ampliada de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria”. Esta es una clara manifestación de una alianza multisectorial para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.5
“Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El subsidio a los seguros agropecuarios es una medida directa para aumentar la resiliencia de los “pequeños productores de bajos ingresos” frente a las “variaciones importantes en las precipitaciones”, que son fenómenos extremos relacionados con el clima.
-
Meta 2.3
“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas”. El programa busca “reducir las barreras de acceso de las organizaciones ACFEC al financiamiento y ahorro”, lo cual es un servicio financiero clave para mejorar su productividad e ingresos.
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El seguro agropecuario es una práctica que fomenta la resiliencia de la producción de alimentos ante los efectos del cambio climático mencionados en el artículo.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La iniciativa es una estrategia nacional para fortalecer la capacidad de adaptación del sector agrícola colombiano a los riesgos climáticos, como las variaciones en las lluvias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 2.3 (Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala)
El artículo menciona que uno de los objetivos de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario es evaluar el impacto del crédito en la “promoción de la distribución del ingreso y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del sector rural”. Esto implica la medición de los ingresos de los pequeños productores, que es la base del indicador 2.3.2.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 1.5 y 13.1 (Indicador 1.5.3 y 13.1.2: Número de países/gobiernos locales con estrategias de reducción del riesgo de desastres)
El programa descrito, con una bolsa de “$28.000 millones” y la articulación de múltiples agencias gubernamentales y del sector privado, representa en sí mismo una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres para el sector agropecuario. La implementación y alcance de este programa puede ser utilizado como una medida cualitativa y cuantitativa para estos indicadores.
-
Indicador financiero implícito
La asignación de una “bolsa de $28.000 millones” para subsidiar las primas de seguros es un indicador financiero directo del compromiso del gobierno para alcanzar las metas mencionadas. Este monto puede ser rastreado y reportado como parte de la inversión en adaptación climática y apoyo a pequeños agricultores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables ante fenómenos climáticos y desastres. | Implícito: Implementación de una estrategia nacional de reducción de riesgos (el programa de seguros) y la asignación financiera ($28.000 millones) para su ejecución. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala mediante el acceso a servicios financieros. 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y aplicar prácticas agrícolas resilientes. |
Implícito (2.3.2): Medición del impacto del programa en el “mejoramiento de las condiciones sociales y económicas” y la “distribución del ingreso” de los productores rurales. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | No se identifica una meta específica, pero el enfoque en “pequeños productores de bajos ingresos” y “comunidades ACFEC” con “condiciones diferenciadas” se alinea con el objetivo general. | Implícito: Número de productores de comunidades ACFEC y de bajos ingresos que acceden al subsidio del seguro. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito (13.1.2): El programa en sí mismo es una estrategia de adaptación al clima a nivel nacional para el sector agropecuario. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Implícito: La lista de entidades colaboradoras (Ministerios, DNP, Finagro, Banca, Asobancaria, etc.) es un indicador de la formación de una alianza multisectorial. |
Fuente: valoraanalitik.com