Atlántico y Yucatán sellan alianza para potenciar agro, ganadería y turismo con proyección internacional – Notas de Actualidad

Atlántico y Yucatán sellan alianza para potenciar agro, ganadería y turismo con proyección internacional – Notas de Actualidad

 

Informe de Cooperación Estratégica entre Atlántico y Yucatán para el Desarrollo Sostenible

Se ha formalizado un memorando de entendimiento entre el departamento del Atlántico (Colombia) y el Estado de Yucatán (México), con el fin de establecer un marco de cooperación estratégica que impulse el desarrollo económico y social de ambas regiones, con un enfoque prioritario en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos Clave del Acuerdo

La alianza, firmada por el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, se centra en las siguientes áreas estratégicas:

  1. Fomento Agropecuario: Intercambio de conocimientos y buenas prácticas en agricultura y ganadería para fortalecer el sector rural y la seguridad alimentaria.
  2. Turismo Sostenible: Desarrollo de productos turísticos innovadores y promoción conjunta para posicionar a ambas regiones como destinos internacionales, generando empleo y consolidando ecosistemas sostenibles.
  3. Fortalecimiento Institucional: Establecer un hermanamiento formal que facilite el intercambio de modelos de gestión exitosos y la atracción de nuevas oportunidades de inversión.
  4. Integración Regional: Utilizar la plataforma de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe para dar un enfoque regional a las iniciativas, potenciando el impacto en el Caribe colombiano.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este acuerdo representa un compromiso explícito con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrando la sostenibilidad como eje central de la cooperación:

  • ODS 2 (Hambre Cero): La colaboración en materia agropecuaria busca fortalecer los sistemas de producción de alimentos y mejorar la productividad del sector rural, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al promover el turismo sostenible y la creación de productos turísticos innovadores, la alianza busca generar empleo de calidad y fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible en ambos territorios.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El énfasis en el “turismo sostenible” y las “buenas prácticas” agrícolas promueve modelos de producción que minimizan el impacto ambiental y optimizan el uso de los recursos naturales.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El memorando es un ejemplo claro de una alianza estratégica entre gobiernos subnacionales para compartir conocimientos, tecnología y recursos financieros con el fin de alcanzar metas de desarrollo sostenible compartidas.

Actores Involucrados

Delegación del Atlántico

  • Eduardo Verano, Gobernador del Atlántico y Presidente de la RAP Caribe.
  • Marisabella Romero, Secretaria de Desarrollo Económico.
  • Cecilia Arango, Secretaria de Planeación.
  • Katherine Diartt Pombo, Asesora para Asuntos Internacionales.
  • Liliana Borrero, Primera Gestora Social.

Delegación de Yucatán

  • Joaquín Díaz Mena, Gobernador del Estado de Yucatán.
  • Darío Flota Ocampo, Secretario de Fomento Turístico.
  • Raúl Paz Noriega, Subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable.
  • Emmanuel Cortez González, Director General de Asuntos Internacionales.
  • Víctor López Martínez, Representante del Gobierno de Yucatán en Ciudad de México.

Próximos Pasos

La fase subsiguiente del acuerdo contempla una visita oficial del gobernador de Yucatán al departamento del Atlántico. El objetivo de esta visita será concretar un acuerdo de hermanamiento definitivo que permita materializar las oportunidades de inversión, desarrollo rural y promoción internacional identificadas en este marco de cooperación inicial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo menciona explícitamente la cooperación en “agricultura” y “ganadería”, así como el objetivo de “fortalecer el sector rural”. Estas áreas son fundamentales para la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la promoción de la agricultura sostenible, que son los pilares del ODS 2.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El acuerdo busca el “desarrollo económico del departamento” y la “generación de empleo en el sector” turístico. La promoción del “turismo sostenible” y el fortalecimiento de sectores productivos como la agricultura y la ganadería contribuyen directamente a un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y a la creación de empleo productivo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La mención específica de “turismo sostenible” y la “consolidación de ecosistemas sostenibles” se alinea con el ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles. El turismo sostenible busca minimizar el impacto sobre el medio ambiente y la cultura local, al tiempo que contribuye a la economía local.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Este es el ODS más evidente en el artículo. Todo el texto se centra en la firma de un “memorando de entendimiento” y una “alianza” entre dos entidades gubernamentales (Atlántico y Yucatán) para la cooperación estratégica. Este “hermanamiento institucional” es un ejemplo claro de una alianza para el desarrollo sostenible, que busca el “intercambio de conocimientos, buenas prácticas y modelos de gestión exitosos”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3:

    “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El objetivo de “fortalecer el sector rural y la ganadería” mediante el intercambio de conocimientos y buenas prácticas está directamente relacionado con el aumento de la productividad y el apoyo a los productores locales.

  2. Meta 8.9:

    “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo aborda esta meta de forma explícita al mencionar la cooperación para el “turismo sostenible”, la “generación de empleo en el sector”, la “creación de productos turísticos innovadores” y el “fortalecimiento de las marcas territoriales”.

  3. Meta 17.9:

    “Aumentar el apoyo internacional para ejecutar programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos definidos en los países en desarrollo…”. La alianza busca el “intercambio de conocimientos, buenas prácticas y modelos de gestión exitosos”, lo que representa una forma de fomento de la capacidad entre regiones para alcanzar objetivos de desarrollo comunes.

  4. Meta 17.16:

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. El acuerdo entre Atlántico y Yucatán es un ejemplo práctico de una alianza regional (público-público) que se centra en el intercambio de conocimientos y especialización para el beneficio mutuo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, ya que se centra en el establecimiento de un acuerdo. Sin embargo, los objetivos del acuerdo implican la necesidad de medir el progreso futuro a través de indicadores como los siguientes:

  • Indicador 8.9.2 (Implícito):

    “Proporción de empleos en la industria turística sostenible del total de empleos en el turismo”. El objetivo de “generación de empleo en el sector” turístico, en el marco del “turismo sostenible”, sugiere que el número y la calidad de los empleos creados serán una métrica clave para evaluar el éxito de la alianza.

  • Indicador 2.3.1 (Implícito):

    “Volumen de producción por unidad de trabajo, desglosado por clases de tamaño de las empresas agropecuarias/pastorales/forestales”. El plan de “fortalecer el sector rural y la ganadería” a través de esta cooperación implicaría medir el aumento de la productividad en estas áreas como un indicador de éxito.

  • Indicador 17.16.1 (Implícito):

    “Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados…”. La propia existencia del “memorando de entendimiento” y el futuro “acuerdo de hermanamiento” son en sí mismos un indicador cualitativo de la formación de alianzas para el desarrollo. El progreso de esta alianza podría ser reportado bajo este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala. Indicador 2.3.1 (Implícito): Medición del volumen de producción por unidad de trabajo en el sector agropecuario.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Indicador 8.9.2 (Implícito): Medición de la proporción de empleos generados en la industria del turismo sostenible.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través del intercambio de conocimientos y especialización. Indicador 17.16.1 (Implícito): El propio acuerdo de cooperación como evidencia de una alianza de múltiples interesados para el desarrollo.

Fuente: notasdeactualidad.com