Avanza la primera central fotovoltaica municipal del Gran Buenos Aires, en Argentina – pv magazine Latin America

Avanza la primera central fotovoltaica municipal del Gran Buenos Aires, en Argentina – pv magazine Latin America

 

Informe sobre la Primera Central Fotovoltaica Municipal en La Matanza y su Alineación con los ODS

Descripción General del Proyecto

  • Ubicación: Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE), González Catán, La Matanza, Buenos Aires.
  • Iniciativa: Primera central fotovoltaica de gestión municipal, enmarcada en el programa “La Matanza Solar” (LMS).
  • Propósito Principal: Generación de energía solar para autoconsumo y para inyección a la red de distribución local de Edenor.
  • Inversión: Estimada en aproximadamente 638,000 dólares (cifra de noviembre de 2023).
  • Estado Actual: El proyecto se encuentra en la fase de instalación de los paneles solares.

Características Técnicas y Capacidad

  • Potencia Instalada: 250 kWp.
  • Componentes Principales:
    • Aproximadamente 500 paneles solares.
    • Ocho inversores on-grid.
    • Estructuras de soporte y cableado.
    • Tableros eléctricos de control.
    • Una estación meteorológica para el monitoreo de rendimiento.
  • Capacidad de Generación: Producirá energía renovable equivalente al consumo de unas 100 viviendas.
  • Vida Útil Estimada: Superior a 25 años.

Objetivos Estratégicos y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto, impulsado por la Subsecretaría General de Ambiente y Desarrollo Sustentable, está diseñado para impactar positivamente en múltiples áreas del desarrollo sostenible, alineándose directamente con varios ODS de la Agenda 2030.

Alineación Específica con los ODS

  1. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante:
    • Garantiza el acceso a una fuente de energía limpia y moderna al incorporar la tecnología solar fotovoltaica.
    • Promueve activamente la generación distribuida a nivel local, un pilar para la democratización de la energía.
    • Busca mejorar el acceso a la energía en barrios populares, contribuyendo a la lucha contra la pobreza energética.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles:
    • Integra energías renovables en la infraestructura pública municipal, haciendo la ciudad más resiliente y sostenible.
    • Reduce la huella de carbono de las operaciones municipales al disminuir la dependencia de la red eléctrica convencional.
    • Contribuye a la sostenibilidad ambiental del partido de La Matanza.
  3. ODS 13: Acción por el Clima:
    • Disminuye directamente las emisiones de gases de efecto invernadero, representando una acción local concreta para mitigar el cambio climático.
    • Sirve como modelo de adaptación y mitigación para otras municipalidades.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico:
    • Fomenta la creación de “empleo verde” en las áreas de instalación, operación y mantenimiento de tecnologías renovables.
    • Impulsa el desarrollo económico local sostenible a través de la inversión en infraestructura limpia y la capacitación de actores locales.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos:
    • Ejemplifica una alianza estratégica entre el sector público (Municipio de La Matanza) y el sector privado (Edenor) para la integración segura de energía renovable a la red.
    • Fortalece las capacidades locales mediante la capacitación de actores políticos, sociales y empresariales en tecnologías sostenibles.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo principal. El artículo se centra en la construcción de una central fotovoltaica de 250 kWp para generar energía limpia y renovable. Menciona explícitamente objetivos como “transformar la energía solar en electricidad”, “generará energía renovable”, “incorporar energías renovables” y “lucha contra la pobreza energética con acceso democrático a la energía”.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El proyecto es una iniciativa municipal (“primera central fotovoltaica de gestión municipal”) que busca el “desarrollo local sostenible”. Al instalar la planta en el Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE), se integra la infraestructura energética sostenible dentro del planeamiento urbano y se busca reducir el impacto ambiental de la ciudad.
  • ODS 13: Acción por el clima: Un objetivo clave del proyecto es la mitigación del cambio climático. El artículo declara que la planta “contribuirá a reducir… las emisiones de gases de efecto invernadero” y “disminuir emisiones contaminantes”, lo cual es una acción directa para combatir el cambio climático a nivel local.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El proyecto tiene una dimensión económica y social al buscar “fomentar el empleo verde” y el “desarrollo local sostenible”. La creación de empleos en el sector de las energías renovables contribuye al crecimiento económico inclusivo.
  • ODS 1: Fin de la pobreza: El artículo conecta directamente el acceso a la energía con la reducción de la pobreza al mencionar la “lucha contra la pobreza energética” y el objetivo de “mejorar el acceso a la energía en barrios populares”. El acceso a energía asequible es fundamental para salir de la pobreza.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El proyecto demuestra una alianza entre el sector público (el municipio de La Matanza) y el sector privado (la distribuidora de red Edenor). La “vinculación con Edenor asegura la conexión segura y la inyección controlada de energía a la red eléctrica”, lo que es crucial para el éxito del proyecto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El proyecto busca “mejorar el acceso a la energía en barrios populares” y luchar “contra la pobreza energética con acceso democrático a la energía”, lo que se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La construcción de una central solar de 250 kWp es una acción concreta para incrementar la cuota de energía renovable en la matriz energética local, como se describe en el objetivo de “incorporar energías renovables en obras públicas municipales”.
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Al generar energía limpia y “reducir los costos energéticos del municipio y las emisiones de gases de efecto invernadero”, el proyecto contribuye a hacer de La Matanza una ciudad más sostenible y con menor huella de carbono.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. El programa “La Matanza Solar” es un ejemplo de una estrategia local que integra la acción climática (“disminuir emisiones contaminantes”) en la planificación municipal.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. La inversión en tecnología fotovoltaica y el objetivo de “fomentar el empleo verde” apuntan a una modernización de la economía local hacia sectores más sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo proporciona datos cuantitativos clave para este indicador, como la potencia de la planta (“250 kWp”), el número de paneles (“aproximadamente 500”) y la energía generada (“equivalente al consumo de unas 100 viviendas”).
  • Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad. Aunque no da una cifra porcentual, el objetivo de “mejorar el acceso a la energía en barrios populares” y el dato de que la energía generada equivale al “consumo de unas 100 viviendas” son métricas implícitas para medir el progreso en esta área.
  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. El objetivo explícito de “reducir… las emisiones de gases de efecto invernadero” implica que la reducción de estas emisiones será una métrica de éxito del proyecto, aunque el artículo no cuantifica la reducción esperada.
  • Indicador 7.a.1: Corrientes financieras… en apoyo de la producción de energía renovable. El artículo menciona un dato financiero específico que puede ser usado como indicador: la inversión estimada para el proyecto es de “cercana a los 638 mil dólares”.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Capacidad de la planta (250 kWp) y energía generada (equivalente al consumo de 100 viviendas).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Indicador 7.1.1 (Implícito): Mejora del acceso a la energía en barrios populares y lucha contra la pobreza energética.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. Indicador 13.2.2 (Implícito): Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como objetivo declarado del proyecto.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. El proyecto en sí mismo como una acción para disminuir emisiones contaminantes y promover el desarrollo local sostenible.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. El objetivo de “fomentar el empleo verde” como medida de progreso.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. La “vinculación con Edenor” como ejemplo de una alianza público-privada para el proyecto.

Fuente: pv-magazine-latam.com