¿Avanzamos a una sociedad más justa e incluyente? – Buzos de la noticia
.jpg?#)
Informe sobre la Coherencia entre las Políticas Públicas en México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Conflictos Sociales y su Impacto en los ODS
El presente informe analiza una serie de acontecimientos recientes en México, con un enfoque particular en el estado de Oaxaca, para evaluar la congruencia de las acciones gubernamentales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Se examinan incidentes de violencia contra albergues estudiantiles y se contrastan las políticas económicas nacionales con las metas de desarrollo inclusivo y sostenible.
1. Vulneración de los ODS 4 y 16 en Oaxaca
Se han reportado ataques violentos contra albergues estudiantiles en Oaxaca, lo que representa un obstáculo directo para el cumplimiento de varios ODS fundamentales.
- Ataques a centros educativos: Los incidentes en los albergues de San Martín Mexicapan y Miahuatlán, presuntamente perpetrados con la aquiescencia de autoridades locales, atentan contra la seguridad de los jóvenes estudiantes.
- Impacto en el ODS 4 (Educación de Calidad): Estos albergues son cruciales para que jóvenes de escasos recursos puedan acceder a la educación. La violencia en su contra socava directamente la meta de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, al crear un entorno de inseguridad que desincentiva la permanencia escolar.
- Contravención del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La presunta inacción o complicidad de las fuerzas policiales durante los ataques evidencia una debilidad institucional. La falta de protección a los ciudadanos y la impunidad de los agresores contravienen el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y de facilitar el acceso a la justicia para todos.
2. Análisis de las Políticas Económicas frente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
El discurso oficial sostiene que México avanza hacia una sociedad más justa, citando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Sin embargo, un análisis detallado revela matices que cuestionan la sostenibilidad de esta reducción de la desigualdad.
- Interpretación de datos de ingreso: El aumento promedio del 15.66% en el ingreso de los hogares entre 2018 y 2024 se traduce en un modesto 2.61% anual, lo que relativiza el impacto real en el poder adquisitivo.
- Dependencia de factores específicos: El incremento se atribuye principalmente a dos factores:
- El aumento del salario mínimo (110.7% real).
- El aumento de subsidios y transferencias gubernamentales (155% real).
- Sostenibilidad y ODS 10: La dependencia de transferencias directas en lugar de un crecimiento económico estructural que genere empleos de calidad plantea dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de la reducción de la desigualdad. El ODS 10 busca una reducción progresiva y sostenible de las desigualdades, lo cual requiere de políticas económicas integrales más allá de las transferencias monetarias.
3. Desafíos para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
La situación del mercado laboral en México presenta obstáculos significativos para la consecución del ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- Salario Mínimo vs. Poder Adquisitivo: Aunque el salario mínimo ha aumentado, se argumenta que este incremento fue un acuerdo para mantener la estabilidad social y el consumo, y que sus beneficios han sido erosionados por la inflación, afectando el concepto de “salario digno” implícito en el ODS 8.
- Alta Tasa de Informalidad: Se reporta que seis de cada diez trabajadores se encuentran en la economía informal. Esto representa una falla estructural grave para el ODS 8, ya que estos trabajadores carecen de derechos laborales, seguridad social y un ingreso estable, perpetuando la precariedad.
- Calidad del Empleo Formal: El reciente aumento en el empleo formal se atribuye en parte a la inscripción obligatoria de trabajadores de plataformas digitales al IMSS, lo que podría resultar en una disminución de su ingreso neto sin necesariamente mejorar sus condiciones laborales de manera integral.
4. Conclusión: Brechas en la Agenda de Desarrollo Sostenible
Los eventos y datos analizados sugieren una desconexión entre el discurso oficial y la realidad en el terreno, evidenciando brechas significativas en el cumplimiento de la Agenda 2030.
- Migración y Remesas: La necesidad de migrar por falta de oportunidades contraviene el ODS 8. La reciente caída del 16.20% en las remesas (junio, a tasa anual) amenaza el sustento de millones de familias, impactando negativamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10.
- Evaluación General: La violencia contra estudiantes, la precariedad laboral y la dependencia de subsidios en lugar de un crecimiento estructural, son indicadores de que persisten desafíos mayúsculos para construir una sociedad verdaderamente justa, inclusiva y sostenible, conforme a los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo denuncia directamente la violencia contra estudiantes y la inacción de las instituciones de justicia. Se describe una “embestida violenta contra jóvenes estudiantes” y se señala que la policía, al llegar, “se limitaron a contemplar los destrozos”. Esto apunta a una falla en la protección de los ciudadanos y en la promoción del estado de derecho, temas centrales del ODS 16.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto gira en torno a la pregunta central “¿Avanzamos a una sociedad más justa e incluyente?”. Analiza críticamente las afirmaciones gubernamentales sobre una “reducción histórica en los niveles de desigualdad”, utilizando datos del INEGI. Cuestiona si el aumento de ingresos y los programas sociales realmente disminuyen la brecha de desigualdad o si son medidas superficiales con fines políticos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se aborda la calidad del empleo en México. El artículo critica el aumento del salario mínimo, argumentando que “ya lo devoró” la inflación y que no fue un logro de la clase trabajadora. Además, destaca la precariedad laboral al afirmar que “Seis de cada diez están en la informalidad, es decir, no tienen un salario fijo, ni mínimo”, lo cual es contrario al concepto de trabajo decente.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Aunque se enfoca en la violencia, el contexto es la agresión a “albergues estudiantiles”. Estos albergues son cruciales para que “jóvenes oaxaqueños hijos de las clases más empobrecidas” puedan acceder a la educación, ya que Oaxaca “no puede darles ni estudio suficiente y de calidad”. Los ataques a estas instalaciones son una amenaza directa al acceso equitativo a la educación.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo evalúa las políticas destinadas a combatir la pobreza, como los programas de bienestar (“dádivas”) y el aumento salarial. Sin embargo, concluye que estas medidas no son una “efectiva puerta de salida de la pobreza”, sino más bien una “insultante extorsión a los electores”, poniendo en duda su eficacia para erradicar la pobreza de manera sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
Esta meta se refleja en la denuncia de la “embestida violenta contra jóvenes estudiantes moradores de los Albergues Estudiantiles” en Oaxaca. El artículo describe actos de violencia física y destrucción de propiedad, señalando el riesgo de que alguien “sufra daños graves en su integridad física o pierda la vida”.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El texto evidencia el fracaso en el cumplimiento de esta meta al describir cómo la policía no actuó para detener los ataques y proteger a las víctimas, a pesar de haber sido llamada. La impunidad de los agresores y la falta de respuesta de las autoridades (“¿Por qué no dialoga con los muchachos…?”) muestran una clara deficiencia en el acceso a la justicia.
-
Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
El artículo discute directamente los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que miden esta meta. Cita que “el ingreso en hogares del país subió un 15.66 por ciento” entre 2018 y 2024, pero inmediatamente relativiza este dato al calcular que representa solo un “2.61 por ciento anual”, cuestionando si esto constituye un avance real hacia la reducción de la desigualdad.
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Esta meta se ve desafiada por la afirmación del artículo de que una mayoría de la población activa trabaja en condiciones precarias: “Seis de cada diez están en la informalidad, es decir, no tienen un salario fijo, ni mínimo, no tienen horario”. Esto es la antítesis del trabajo decente que promueve la meta.
-
Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
La existencia y el propósito de los “albergues estudiantiles que abran sus puertas a los oaxaqueños hijos de las clases más empobrecidas” están directamente ligados a esta meta. Los ataques a estos albergues socavan los esfuerzos para garantizar que los jóvenes de bajos recursos puedan acceder a la educación superior.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total.
Este indicador es mencionado explícitamente a través de la referencia a los resultados de la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) levantada el año pasado”. El artículo cita la cifra de un aumento del “15.66 por ciento” en el ingreso promedio de los hogares entre 2018 y 2024, que es precisamente el tipo de dato que este indicador mide.
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.
El artículo proporciona una estadística directa relacionada con este indicador al afirmar que “Seis de cada diez [mexicanos en edad de trabajar] están en la informalidad”. Esta cifra (60%) es una medida directa de la prevalencia del empleo informal en el país.
-
Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha experimentado violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.
Este indicador está implícito en la descripción de los ataques. El texto habla de una “embestida violenta” y de “madrean a jovencitos”, lo que sugiere que los estudiantes afectados formarían parte de la población que ha experimentado violencia física. Aunque no se da una cifra porcentual, se narra el hecho que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 10.c.1: Costos de transacción de las remesas como porcentaje del monto remitido.
Si bien no se menciona el costo de la transacción, el artículo sí se refiere al flujo total de remesas, un componente clave del contexto económico de muchas familias. Menciona que “Las remesas a México tuvieron en junio su caída más profunda… cayeron 16.20 por ciento”. Este dato, publicado por Banxico, es fundamental para entender los ingresos de los hogares y está relacionado con el espíritu de esta meta de facilitar los flujos financieros de los migrantes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. | 16.1.3 (Implícito): Proporción de la población que ha experimentado violencia física (descrito en los ataques a estudiantes). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población. | 10.1.1 (Mencionado): Tasas de crecimiento del ingreso de los hogares (referencia a la encuesta ENIGH y al aumento del 15.66%). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | 8.3.1 (Mencionado): Proporción del empleo informal (“Seis de cada diez están en la informalidad”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación superior de calidad. | No se menciona un indicador numérico, pero el ataque a los “albergues estudiantiles” para jóvenes de bajos recursos es una amenaza directa al cumplimiento de esta meta. |
Fuente: buzos.com.mx