Avistan especie marina en este río de Estados Unidos: por primera vez en casi un siglo descubren a una hembra protegiendo su nido – El Universo

Informe sobre la Reintroducción del Salmón Chinook en California y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un reciente avance en la conservación de especies en California ha arrojado resultados esperanzadores que se vinculan directamente con los esfuerzos globales para la sostenibilidad. El avistamiento de un salmón chinook hembra en el río McCloud, por primera vez en casi un siglo, representa un hito significativo en la lucha contra la extinción de especies y subraya la importancia de las acciones concertadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto Histórico y Desafíos para el ODS 14: Vida Submarina
La situación del salmón chinook de desove invernal es un claro ejemplo de los desafíos que enfrenta el ODS 14 (Vida Submarina). Durante décadas, la especie ha sufrido una drástica reducción de su población debido a la alteración de su hábitat natural.
- Infraestructura Crítica: La construcción de la represa Shasta en la década de 1930 bloqueó el acceso del salmón a las aguas frías y limpias del río McCloud, su zona histórica de desove.
- Degradación del Hábitat: Al ser forzados a desovar en el bajo río Sacramento, los peces enfrentaron temperaturas letales de hasta 38°C, lo que provocó una mortalidad masiva de huevos y crías, contraviniendo directamente la meta 14.2 de gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y de agua dulce.
- Riesgo de Extinción: La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha clasificado a esta especie como una de las diez con mayor riesgo de extinción, lo que resalta la urgencia de las medidas de conservación para cumplir con el ODS 14.
Impacto del Cambio Climático y la Gestión del Agua: Conexiones con ODS 13 y ODS 6
La vulnerabilidad del salmón chinook se ha visto agravada por factores que se relacionan con otros ODS cruciales.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las sequías prolongadas, exacerbadas por el cambio climático, han hecho imposible para las autoridades mantener el “pool de agua fría” del embalse Shasta, necesario para regular la temperatura del río. Esto demuestra cómo los impactos climáticos amenazan directamente la biodiversidad.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La incapacidad de garantizar condiciones de agua adecuadas para la supervivencia del salmón evidencia un fallo en la gestión integrada de los recursos hídricos, una meta clave del ODS 6 que busca asegurar la salud de los ecosistemas acuáticos.
Una Iniciativa de Restauración Basada en Alianzas (ODS 17)
El proyecto de reintroducción, iniciado en 2022, es un modelo de colaboración que encarna el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El éxito inicial, con el regreso de salmones adultos al río McCloud, fue posible gracias a la cooperación entre múltiples actores:
- El Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (CDFW).
- La tribu Winnemem Wintu.
- NOAA Fisheries.
- El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU.
Esta alianza estratégica ha sido fundamental para implementar una solución que busca restaurar un ecosistema vital, contribuyendo así al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al revitalizar la biodiversidad de los ecosistemas fluviales.
Desafíos Persistentes para la Sostenibilidad a Largo Plazo
A pesar del éxito inicial, el informe identifica obstáculos significativos que deben superarse para garantizar la viabilidad a largo plazo de la especie y el cumplimiento sostenido de los ODS relacionados.
- Integridad Genética y Adaptación: Líderes de la tribu Winnemem Wintu advierten que la cría en cautiverio durante generaciones ha debilitado los instintos salvajes del salmón, lo que representa un riesgo para su capacidad de adaptación y supervivencia a largo plazo.
- Fragmentación del Ecosistema: El principal problema estructural persiste: los salmones adultos que han regresado al río McCloud no tienen una ruta para volver al océano y completar su ciclo de vida natural. Sin una solución a este bloqueo, el esfuerzo de conservación permanece incompleto.
En conclusión, si bien el avistamiento del salmón chinook es una noticia alentadora y un testimonio del poder de las acciones colaborativas, también sirve como un recordatorio de que la restauración de ecosistemas requiere soluciones integrales que aborden tanto los síntomas como las causas fundamentales de la degradación ambiental, desde la infraestructura hasta los impactos del cambio climático.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este objetivo es central, ya que el artículo trata sobre los esfuerzos para prevenir la extinción de una especie marina, el salmón chinook. Se enfoca en la conservación y restauración de esta especie, cuyo ciclo de vida transcurre tanto en agua dulce como en el océano, y aborda las amenazas que enfrenta en su hábitat acuático.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Aunque el salmón es una especie acuática, su ciclo de vida está intrínsecamente ligado a los ecosistemas de agua dulce, como los ríos. El ODS 15 incluye la protección de los ecosistemas interiores de agua dulce. El artículo detalla cómo la alteración del río McCloud y el río Sacramento por la construcción de una represa ha degradado el hábitat natural del salmón, lo que conecta directamente con la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo destaca la importancia crítica de la calidad del agua para la supervivencia del salmón chinook. Menciona que la especie necesita “aguas heladas” y que el calentamiento de las aguas del río Sacramento, que alcanzan los 38°C, ha sido “letal” para los huevos y crías. La incapacidad de mantener un “pool de agua fría” es un problema de gestión de recursos hídricos que afecta directamente al ecosistema, lo cual se alinea con la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo menciona explícitamente que el proyecto de conservación es un “proyecto colaborativo entre agencias federales y la tribu Winnemem Wintu”. Esta cooperación entre el gobierno (Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California, NOAA Fisheries, U.S. Fish and Wildlife Service) y una comunidad indígena es un claro ejemplo de las alianzas entre múltiples interesados que el ODS 17 promueve para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5:
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo se centra en un proyecto diseñado específicamente para salvar al salmón chinook, una especie que, según la NOAA, “figura entre las diez con mayor riesgo de extinción”. El esfuerzo por incubar huevos y reintroducir la especie en su hábitat histórico es una medida directa para evitar su extinción.
-
Meta 14.2:
“Para 2020, proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El proyecto busca restaurar una población de salmones en el río McCloud, su “hábitat histórico”, lo que constituye una acción de restauración de un ecosistema acuático para recuperar una especie clave.
-
Meta 6.6:
“Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. La causa principal del declive del salmón fue la alteración de su ecosistema fluvial por la represa Shasta. El proyecto de reintroducción es un intento de restablecer la función ecológica del río McCloud como zona de desove, abordando directamente la restauración de un ecosistema relacionado con el agua.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California, la tribu Winnemem Wintu, NOAA Fisheries y el U.S. Fish and Wildlife Service es un ejemplo perfecto de una alianza multiactor para la conservación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Índice de la Lista Roja – Indicador 15.5.1):
El artículo menciona que el salmón chinook está “entre las diez con mayor riesgo de extinción, según la NOAA”. Esta clasificación funciona como un análogo al Índice de la Lista Roja, que mide el riesgo de extinción de las especies. El éxito del proyecto se mediría por una mejora en el estado de conservación de esta especie, sacándola de la lista de alto riesgo.
-
Indicador de restauración de población y hábitat:
El avistamiento de una hembra construyendo su nido y la presencia de machos compitiendo por fertilizar los huevos son indicadores directos y medibles del éxito de la reintroducción. El artículo señala que esto “no ocurría desde los años 1930”. El número de salmones adultos que regresan, el número de nidos (“redds”) y la supervivencia de las crías son métricas cuantitativas para evaluar el progreso en la restauración del hábitat (Metas 14.2 y 6.6).
-
Indicador de mortalidad de la especie:
El artículo proporciona un dato histórico que sirve como línea de base para un indicador: “Entre 2012 y 2016… murieron hasta el 98% de los huevos y crías”. Una reducción en esta tasa de mortalidad en las nuevas áreas de desove sería un indicador clave del éxito del proyecto y de la mejora de las condiciones del ecosistema.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. |
|
ODS 14: Vida submarina | 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros. |
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples interesados. |
|
Fuente: eluniverso.com