Bancada por el Agua: articularán agenda que garantice el acceso al agua potable en Chile – Senado República de Chile

Informe sobre la Creación de la “Bancada por el Agua” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se ha constituido formalmente una bancada parlamentaria de carácter transversal denominada “Bancada por el Agua”, con el propósito de abordar la crisis hídrica nacional y alinear los esfuerzos legislativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Contexto de la Crisis Hídrica y su Impacto en el ODS 6
La iniciativa responde a un diagnóstico crítico en materia de acceso a recursos hídricos, que representa un desafío directo para la consecución del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Las cifras actuales revelan una brecha significativa en el cumplimiento de las metas de este objetivo:
- Aproximadamente el 47,2% de la población rural, equivalente a más de 383.000 viviendas, carece de un sistema formal de abastecimiento de agua potable.
- Dentro de este grupo, un 84,2% depende de fuentes no tratadas como pozos, vertientes o camiones aljibe, lo que contraviene directamente la meta 6.1 de los ODS, que busca lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura.
Objetivos y Ejes de Acción de la Bancada
Impulsada por la senadora Paulina Núñez y con la participación de los senadores Matías Walker, Ximena Rincón, Alfonso De Urresti y Sergio Gahona, entre otros, la bancada se establece como una plataforma para la coordinación y aceleración legislativa. Sus objetivos principales son:
- Articular Esfuerzos Legislativos: Centralizar y dar coherencia a los 19 proyectos de ley relacionados con el agua que se encuentran actualmente en tramitación, abordando desde el acceso y tratamiento hasta la gobernanza del recurso.
- Garantizar el Acceso Universal: Asegurar un suministro de agua potable permanente, confiable y equitativo, con un enfoque prioritario en las comunidades más vulnerables, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Promover la Salud y el Bienestar: Reconocer el acceso al agua como un derecho fundamental para la vida y la salud pública, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar) al mitigar los riesgos sanitarios derivados del consumo de agua no tratada.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El trabajo de la bancada se enmarca explícitamente en la Agenda 2030, fortaleciendo el compromiso del país con múltiples ODS:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Es el eje central de la iniciativa, buscando garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al priorizar a las comunidades rurales y vulnerables, la bancada busca cerrar la brecha de acceso y asegurar que el desarrollo no deje a nadie atrás.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La creación de un cuerpo legislativo coordinado para superar la dispersión normativa y la falta de avance fortalece la gobernanza y la eficacia institucional en un área crítica.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La bancada es un ejemplo de este objetivo, al congregar a parlamentarios de distintos sectores políticos y colaborar activamente con la sociedad civil (WaterIsLife, O2 Company), el sector privado (ACADES, Andess), universidades y municipios.
Acciones Futuras y Colaboración Multisectorial
La estrategia de la bancada contempla los siguientes pasos para transformar las iniciativas en leyes efectivas:
- Solicitar formalmente al Poder Ejecutivo que otorgue urgencia a la tramitación de los proyectos de ley priorizados.
- Establecer un diálogo directo con el gobierno, planificando una próxima reunión en el Palacio de La Moneda.
- Mantener y fortalecer la colaboración con la sociedad civil organizada para asegurar que el acceso al agua se consolide como una prioridad legislativa y una política de Estado, garantizando un avance tangible hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. La creación de la “Bancada por el Agua” tiene como fin principal “garantizar el acceso al agua potable para todos los chilenos” y abordar la crisis hídrica. El texto se enfoca en la falta de acceso a agua potable segura, especialmente en zonas rurales, lo cual es el núcleo del ODS 6.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca que la crisis hídrica afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos. Se menciona que el objetivo es asegurar el acceso “especialmente para las comunidades más vulnerables” y “sin distinción de clases sociales ni territorios”. Esto conecta directamente con la reducción de las desigualdades en el acceso a servicios básicos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La formación de una “bancada transversal” para abordar la “dispersión normativa” y la “falta de coordinación” legislativa es un esfuerzo por crear instituciones más eficaces y colaborativas. La iniciativa busca fortalecer el proceso legislativo para que sea capaz de responder a una necesidad ciudadana urgente, lo que se alinea con el objetivo de tener instituciones más sólidas y responsables.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El artículo enfatiza la colaboración como un pilar fundamental. La bancada no solo reúne a senadores de distintos partidos, sino que también busca la colaboración con “la sociedad organizada”, mencionando explícitamente a “organizaciones de la sociedad civil, como WaterIsLife y O2 Company, junto a universidades, fundaciones y municipios”. Esta alianza multisectorial es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
Esta meta busca “lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo la aborda directamente al señalar que el objetivo de la bancada es “asegurar un acceso permanente, confiable y equitativo al agua potable”, mencionando que “el acceso al agua potable sigue siendo una necesidad urgente, afectando a más de un millón de personas”.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua, el tratamiento de aguas residuales y la reutilización
Aunque de forma secundaria, esta meta es relevante. El artículo menciona que entre los 19 proyectos de ley identificados, algunos abordan “el tratamiento y reutilización” del agua. Esto indica una preocupación por la calidad del agua y su ciclo completo, no solo por el acceso.
-
Meta 6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la gestión del agua
Esta meta se refleja en la mención de que los proyectos de ley también se enfocan en la “gobernanza de los sistemas comunitarios”. Además, la colaboración con “municipios” y la “sociedad organizada” para impulsar las leyes demuestra un enfoque en fortalecer la participación local en la solución del problema.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
La creación de la “Bancada por el Agua” como un “grupo transversal de senadores y senadoras” y su plan de “colaboración activa de diversas organizaciones de la sociedad civil… junto a universidades, fundaciones y municipios” es un ejemplo práctico de la construcción de alianzas público-privadas y con la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura
Este indicador está claramente implícito en los datos proporcionados por el artículo. El texto establece una línea de base para medir el progreso al afirmar que “cerca del 47,2 % de la población rural no cuenta con abastecimiento formal de agua potable”. Además, detalla la falta de gestión segura al indicar que “el 84,2 % [de este grupo] se abastece con agua no tratada”. El éxito de las iniciativas de la bancada podría medirse por la reducción de estos porcentajes.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura (implícito en los datos del 47,2% de la población rural sin abastecimiento formal y el 84,2% que usa agua no tratada). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. | Mencionado a través de los proyectos de ley que abordan “su tratamiento y reutilización”. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. | Mencionado a través de los proyectos de ley sobre la “gobernanza de los sistemas comunitarios”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Reflejado en el objetivo de asegurar el acceso “especialmente para las comunidades más vulnerables” y “sin distinción de clases sociales ni territorios”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | La creación de la bancada para superar la “dispersión normativa” y la “falta de coordinación” es un esfuerzo por mejorar la eficacia institucional. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Evidente en la colaboración entre senadores (pública), y con ONGs, empresas, universidades y municipios (sociedad civil y público-privada). |
Fuente: senado.cl