Barranquilla destaca en Iberoamérica 500+ por su desarrollo urbano sostenible – barranquilla.gov.co

Informe sobre el Desarrollo Urbano Sostenible de Barranquilla en el Contexto de “Iberoamérica 500+”
Este informe detalla la participación de Barranquilla en el encuentro internacional “Iberoamérica 500+: ciudades con un legado para el futuro”, destacando la alineación de sus estrategias de desarrollo urbano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Contexto del Encuentro y Participación Estratégica
El evento, organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, sirvió como plataforma para el diálogo sobre la planificación urbana en ciudades históricas. La intervención de Barranquilla, a través de Ana María Badel Gómez, Jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales, se centró en el panel “Crecimiento ordenado y vivienda”, un espacio clave para discutir la implementación del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
- Evento: Iberoamérica 500+: ciudades con un legado para el futuro.
- Ubicación: Santa Marta, Colombia.
- Tema Central: Integración del legado histórico en la planificación urbana del siglo XXI, en consonancia con la Agenda 2030.
- Representación: Ana María Badel Gómez, Alcaldía de Barranquilla.
Pilares del Desarrollo de Barranquilla y su Vínculo con los ODS
La estrategia de desarrollo de Barranquilla se fundamenta en la integración de sostenibilidad, memoria urbana y cohesión social. Estos pilares se traducen en proyectos concretos que abordan múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia: Proyectos como la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín y la creación del Malecón del Río son ejemplos directos de acciones que contribuyen a:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Creación de espacios públicos verdes, seguros e inclusivos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Protección y restauración de ecosistemas vitales como humedales y riberas fluviales.
- Inclusión Social y Vivienda Digna: Las políticas de vivienda y la revitalización de áreas urbanas buscan reducir la desigualdad y garantizar derechos básicos, aportando a:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Acceso a infraestructura básica y mejora de las condiciones de vida.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Promoción de una vivienda incluyente que fomente la cohesión social.
- ODS 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
- Protección del Patrimonio y Desarrollo Económico: La revitalización del Centro Histórico es una apuesta por la memoria colectiva y un motor de desarrollo.
- ODS 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fomento del turismo sostenible y creación de oportunidades económicas locales.
Conclusiones y Fortalecimiento de Alianzas
La participación en foros como Iberoamérica 500+ reafirma el compromiso de Barranquilla con un modelo de desarrollo que no sacrifica su identidad histórica. El intercambio de experiencias con otras ciudades y organismos multilaterales es fundamental para el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Se concluye que la transformación territorial de Barranquilla es un caso de estudio sobre cómo construir un futuro sostenible sobre las bases de su legado, alineando la planificación urbana con los principios globales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente el “desarrollo urbano sostenible” de Barranquilla. Todo el texto gira en torno a la planificación urbana, la vivienda, la revitalización de espacios públicos y la conservación del patrimonio, que son los pilares de este ODS.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo describe la participación de Barranquilla en el encuentro internacional “Iberoamérica 500+”, organizado por CAF. Este evento se centra en “intercambiar experiencias entre ciudades de la región” y “fortalecer redes de colaboración”, lo que se alinea directamente con el espíritu de cooperación y creación de alianzas del ODS 17.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La mención del proyecto de “la Ciénaga de Mallorquín” conecta con este objetivo. La Ciénaga es un cuerpo de agua y un ecosistema de humedal cuya recuperación es fundamental para la salud ambiental y el saneamiento de la región.
- ODS 14: Vida Submarina. El proyecto de la “Ciénaga de Mallorquín” también es relevante para este ODS, ya que es un ecosistema costero cuya salud impacta directamente en la vida marina y la sostenibilidad de las zonas costeras.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los proyectos y temas discutidos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles”. Esta meta se refleja en la participación de la funcionaria en el panel “Crecimiento ordenado y vivienda” y en la mención de “las nuevas apuestas por una vivienda digna e incluyente”.
- Meta 11.3: “De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos”. El artículo destaca el enfoque de Barranquilla en el “desarrollo urbano sostenible”, el “crecimiento ordenado” y la “planificación urbana del siglo XXI”, que son el núcleo de esta meta.
- Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. Esta meta está claramente representada por los proyectos de “la revitalización del Centro Histórico” (patrimonio cultural) y la recuperación de “la Ciénaga de Mallorquín” (patrimonio natural), así como la reflexión sobre construir ciudades “sin renunciar a su legado histórico”.
- Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. El proyecto “el Malecón del Río” es un ejemplo directo de la creación de un gran espacio público para la ciudadanía, alineado con esta meta.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos”. La participación en el foro “Iberoamérica 500+” para “intercambiar experiencias” y “fortalecer redes de colaboración” con el apoyo de CAF es una manifestación práctica de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero los proyectos y acciones descritos actúan como indicadores cualitativos o implícitos del progreso hacia las metas:
- Indicador implícito para la Meta 11.1: La existencia de “nuevas apuestas por una vivienda digna e incluyente” es un indicador de acción para reducir el déficit habitacional, relacionado con el Indicador 11.1.1 (Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas).
- Indicador implícito para la Meta 11.4: La ejecución de proyectos de gran escala como “la revitalización del Centro Histórico” y la recuperación de “la Ciénaga de Mallorquín” son indicadores de la inversión y el esfuerzo dedicados a la conservación, relacionados con el Indicador 11.4.1 (Total de gastos per cápita destinados a la preservación del patrimonio cultural y natural).
- Indicador implícito para la Meta 11.7: El desarrollo del proyecto “el Malecón del Río” es un indicador tangible del aumento de espacios públicos, relacionado con el Indicador 11.7.1 (Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Identificado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | La implementación de “nuevas apuestas por una vivienda digna e incluyente”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | La ejecución de proyectos como “la revitalización del Centro Histórico” y la recuperación de “la Ciénaga de Mallorquín”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. | El desarrollo del proyecto “el Malecón del Río”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | La participación en el encuentro “Iberoamérica 500+” para intercambiar experiencias y fortalecer redes de colaboración. |
Fuente: barranquilla.gov.co