Beneficiarios de DACA perderán su seguro médico este mes: lo que hay que saber – EL PAÍS

Informe sobre la Suspensión de la Cobertura Sanitaria para Beneficiarios de DACA y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Un Retroceso en la Salud Universal y la Igualdad
A partir del 25 de agosto, una modificación en la normativa federal de Estados Unidos resultará en la pérdida de acceso a seguros de salud asequibles para más de 11,000 beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Esta medida representa un obstáculo significativo para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al limitar el acceso a servicios de salud esenciales para una población vulnerable.
Análisis del Impacto Directo en el ODS 3: Salud y Bienestar
La nueva regulación contraviene directamente la meta 3.8 del ODS 3, que busca lograr la cobertura sanitaria universal. Al eliminar la elegibilidad de los beneficiarios de DACA para los seguros de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), se genera una nueva brecha en el sistema de salud.
Desglose del Impacto por Región:
- Nivel Nacional: Se estima que 11,000 beneficiarios de DACA perderán su cobertura.
- California: Aproximadamente 2,300 personas inscritas en Covered California serán dadas de baja.
- Nueva Jersey: Cerca de 500 beneficiarios perderán sus planes a través de Get Covered NJ.
- Oregón y Minnesota: Alrededor de 1,000 personas quedarán excluidas de los Programas Básicos de Salud (BHP) en ambos estados.
La justificación oficial de la medida, que busca “estabilizar el fondo común de riesgos”, es cuestionada por expertos que argumentan que excluir a un grupo demográfico joven y saludable podría, de hecho, desestabilizar el sistema y aumentar las primas, afectando negativamente la sostenibilidad financiera que el ODS 3 promueve.
Vulneración del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Esta política exacerba las desigualdades al dirigirse específicamente a un grupo de inmigrantes. Al revocar la designación de “legalmente presentes” para los beneficiarios de DACA, se les niega una oportunidad que se había extendido previamente, profundizando su exclusión social y económica en contravención del ODS 10, que llama a potenciar la inclusión social de todas las personas.
Consecuencias de la Exclusión:
- Aumento de la Precariedad Económica: La falta de seguro médico asequible expone a los individuos y sus familias a deudas médicas catastróficas, lo que obstaculiza el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Impacto en el Empleo y la Productividad: Un trabajador sin acceso a la salud es menos productivo y enfrenta mayores riesgos, lo que va en contra de los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Incertidumbre y Falta de Estabilidad: La medida se suma a la amenaza de deportación, creando un entorno de inestabilidad que socava el bienestar general y la cohesión social.
Respuestas y Desafíos Legales en el Marco del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La respuesta a esta política incluye acciones legales que buscan defender los derechos de los afectados, alineándose con el ODS 16, que promueve el acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces y responsables.
Acciones Legales y Alternativas:
- Impugnación Legal: Nueva Jersey, junto a otros 15 estados, ha presentado una demanda argumentando que la norma perjudica tanto a los individuos como a los sistemas de salud estatales.
- Opciones Limitadas: Aunque existen alternativas como el seguro patrocinado por el empleador o programas estatales como Medi-Cal en California, muchos beneficiarios de DACA se encuentran en una brecha de ingresos: ganan demasiado para calificar para la ayuda estatal pero no lo suficiente para costear un seguro privado sin subsidios.
La política forma parte de una reestructuración más amplia que incluye recortes a Medicaid y la eliminación de subsidios para otros grupos de inmigrantes, lo que amenaza con aumentar el número de personas sin seguro y debilitar las instituciones de protección social, un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el acceso a la salud, la desigualdad y la vulnerabilidad de una población migrante específica. Los ODS más relevantes son:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la pérdida de “acceso a una atención médica asequible” para más de 11,000 beneficiarios de DACA. La decisión de la Administración Trump de eliminar su elegibilidad para seguros de salud subvencionados impacta directamente en la capacidad de este grupo para mantener su salud y bienestar, y para protegerse de riesgos financieros asociados a enfermedades.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca una política que aumenta la desigualdad basada en el estatus migratorio. Al revocar la clasificación de “legalmente presentes” para los beneficiarios de DACA, la norma crea una barrera específica que les impide acceder a los mismos beneficios de salud que otros residentes. Esto contraviene el principio de reducir las desigualdades y promover la inclusión social y económica de todos, independientemente de su origen o estatus.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: La falta de acceso a un seguro de salud asequible es un factor de riesgo para caer en la pobreza. Como se menciona, “muchos dreamers ganan demasiado para Medi-Cal, pero no lo suficiente para pagar un seguro privado sin subsidio”. Esto los expone a gastos médicos catastróficos que pueden agotar sus ahorros y empujarlos a la pobreza, afectando especialmente a las “poblaciones de bajos ingresos e inmigrantes”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo toca este objetivo al describir cómo una decisión política (una “norma aprobada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos”) puede ser discriminatoria y socavar el acceso a derechos básicos. Además, la mención de una “impugnación legal” liderada por Nueva Jersey y otros 15 estados refleja el uso de las instituciones judiciales para combatir políticas consideradas injustas y perjudiciales, buscando hacer cumplir leyes no discriminatorias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
El artículo muestra un retroceso directo en esta meta. La eliminación de la elegibilidad de los beneficiarios de DACA para los seguros de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) les niega el “acceso a una atención médica asequible” y la protección contra riesgos financieros que estos seguros proporcionan. -
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
La política descrita en el artículo va en contra de esta meta al excluir activamente a un grupo definido por su estatus migratorio (“beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia”) del acceso a sistemas de salud, lo que dificulta su inclusión social y económica. -
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
La norma de la Administración Trump es un ejemplo de una política que puede considerarse discriminatoria, ya que apunta a un grupo específico y reduce su igualdad de oportunidades en el acceso a la salud. La impugnación legal mencionada es un esfuerzo por promover “medidas adecuadas” para contrarrestar esta desigualdad. -
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
Los seguros de salud subvencionados son una forma de protección social. Al eliminar el acceso a estos para los dreamers, se está desmantelando una medida de protección para una población vulnerable, tal como se indica al señalar que las medidas afectarán especialmente a las “poblaciones de bajos ingresos e inmigrantes”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos e información que se alinean con indicadores específicos de los ODS, permitiendo medir el impacto de la política descrita:
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.
El artículo proporciona datos cuantitativos directos relacionados con este indicador. Menciona que “más de 11.000 beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en todo Estados Unidos perderán el acceso a una atención médica asequible”. Este número específico mide una disminución en la cobertura de servicios de salud para un subgrupo de la población. -
Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos de los hogares en salud como porcentaje de los gastos o ingresos totales de los hogares.
Este indicador está implícito en la afirmación de que muchos dreamers “no [ganan] lo suficiente para pagar un seguro privado sin subsidio”. Esto sugiere que, sin la ayuda financiera, el costo de la atención médica o del seguro privado constituiría una parte desproporcionadamente grande de sus ingresos, aumentando el riesgo de gastos catastróficos en salud. -
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social.
El artículo implica una reducción en la cobertura de protección social. Los seguros de la ACA y los Programas Básicos de Salud (BHP) son parte del sistema de protección social de EE. UU. Al cuantificar que 11,000 personas perderán el acceso a estos programas, el texto ofrece una medida directa de la reducción de la cobertura para una población vulnerable.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas e Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Indicador 3.8.1 (Implícito): El artículo cuantifica la pérdida de cobertura sanitaria para “más de 11.000” beneficiarios de DACA. Indicador 3.8.2 (Implícito): Se sugiere un aumento del riesgo de gastos catastróficos en salud, ya que los afectados no pueden pagar un seguro privado sin subsidio. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Reducir la desigualdad en y entre los países. |
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar políticas discriminatorias. Análisis: La política excluye a un grupo por su estatus migratorio, creando una desigualdad de resultados en el acceso a la salud. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. |
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos. Indicador 1.3.1 (Implícito): El artículo documenta la eliminación de una medida de protección social (seguro de salud asequible) para 11,000 personas de una población vulnerable. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. |
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible. Análisis: La norma es un ejemplo de una política que puede ser vista como discriminatoria, mientras que la “impugnación legal” de 16 estados representa un esfuerzo institucional para aplicar principios no discriminatorios. |
Fuente: elpais.com