Biodiversarium, ciencia para proteger los océanos – DW

Informe sobre la Iniciativa Transfronteriza Biodiversarium y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La creciente crisis que enfrentan los ecosistemas marinos ha impulsado la creación de Biodiversarium, una iniciativa de investigación y divulgación científica ubicada en Banyuls-sur-Mer, Francia. Este centro opera como un modelo de cooperación internacional, alineándose directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al integrar a expertos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Su misión se centra en la protección y estudio de la vida marina, un pilar fundamental del ODS 14 (Vida submarina).
Investigación Científica para la Sostenibilidad Marina
Las actividades de investigación del Biodiversarium abordan amenazas críticas para los océanos, contribuyendo con conocimiento esencial para la consecución de los ODS.
- Impacto del Cambio Climático (ODS 13 y 14): La investigación liderada por la científica Eva Ortega se enfoca en el efecto del calentamiento global sobre las comunidades microbianas. Se ha determinado que el aumento de la temperatura oceánica provoca una estratificación que limita el acceso a nutrientes, afectando negativamente el crecimiento del fitoplancton. Este fenómeno compromete la capacidad del océano para capturar dióxido de carbono, un proceso vital para la mitigación del cambio climático (ODS 13: Acción por el clima) y para el sostenimiento de toda la cadena trófica marina (ODS 14).
- Conservación de la Biodiversidad (ODS 14): El centro monitorea activamente la dinámica de las especies, incluyendo el estudio de especies invasoras como el cangrejo azul y la biología reproductiva de los tiburones. Estas acciones son cruciales para desarrollar estrategias de conservación efectivas que protejan la biodiversidad y mantengan la salud de los ecosistemas marinos.
Divulgación y Educación para el Desarrollo Sostenible (ODS 4 y 14)
Una función esencial del Biodiversarium es la divulgación científica, materializada en su acuario público. Esta labor contribuye directamente al ODS 4 (Educación de calidad), específicamente a la meta 4.7, que promueve la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
- Recorrido Educativo: El acuario guía a los visitantes a través de diferentes ecosistemas marinos, desde la superficie hasta las grandes profundidades, mostrando la riqueza biológica y las interconexiones del medio.
- Concienciación sobre Contaminación: Se ilustra de manera explícita el impacto de la contaminación por plásticos, mostrando cómo las tortugas marinas ingieren estos desechos al confundirlos con su alimento. Esta sensibilización es clave para fomentar un cambio de comportamiento y apoyar la meta 14.1 del ODS 14 de prevenir y reducir la contaminación marina.
- Especies Emblemáticas: La exhibición de especies únicas, como el nudibranquio Nemesiguis banyulensis, refuerza la importancia de la conservación de la biodiversidad local.
Innovación y Alianzas contra la Contaminación (ODS 9, 12, 14 y 17)
El Biodiversarium ha sido cuna de iniciativas innovadoras como la empresa emergente “Plastic at Sea”, que ejemplifica la aplicación de la ciencia y la tecnología para resolver problemas ambientales.
- Monitoreo de Microplásticos (ODS 9 y 14): “Plastic at Sea” ha desarrollado métodos para analizar la contaminación por microplásticos utilizando bioindicadores como mejillones y erizos de mar. Esta innovación (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura) proporciona datos vitales para combatir la contaminación marina (ODS 14).
- Fomento de Alianzas (ODS 17): La colaboración de esta empresa con instituciones académicas como la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Barcelona demuestra el poder de las alianzas multisectoriales para abordar desafíos complejos.
- Llamado a la Acción (ODS 12): Al advertir que la contaminación marina podría triplicarse para 2050, la iniciativa subraya la urgencia de transitar hacia modelos de Producción y Consumo Responsables (ODS 12), implicando a la ciudadanía como parte de la solución.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
- Explicación: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “crisis de los ecosistemas marinos”, la investigación sobre la vida marina (fitoplancton, tiburones, cangrejo azul), la contaminación por plásticos y la creación de una reserva marina. La iniciativa Biodiversarium está dedicada por completo a estudiar y proteger la vida submarina.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Explicación: El artículo establece una conexión directa entre el cambio climático y la salud de los océanos. Menciona que “el cambio climático, al elevar las temperaturas, estratifica los océanos” y afecta negativamente al fitoplancton, que es crucial para la captura de dióxido de carbono.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Explicación: Una parte fundamental de la misión del Biodiversarium es la “divulgación científica”. El centro cuenta con un acuario abierto al público para educar a los visitantes sobre los ecosistemas marinos, la biodiversidad y el impacto humano, como la contaminación por plásticos en las tortugas. Esto se alinea con la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Explicación: El artículo destaca la investigación científica y la innovación como herramientas para abordar los problemas marinos. La mención de que “del Biodiversarium surgieron iniciativas como Plastic at Sea, una empresa emergente que monitoriza la contaminación por plásticos” es un claro ejemplo de cómo la investigación científica fomenta la innovación y la creación de nuevas tecnologías y empresas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Explicación: La iniciativa Biodiversarium es descrita como “transfronteriza” e implica la colaboración entre instituciones de diferentes países, específicamente el “CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia) y del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España)”. Esta cooperación internacional es fundamental para abordar problemas globales como la salud de los océanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.”
- Justificación: El artículo aborda extensamente la contaminación por plásticos. Describe el impacto en la fauna (“el impacto del plástico en tortugas”) y menciona la creación de la empresa “Plastic at Sea” para “monitoriza la contaminación por plásticos” y medir microplásticos. La advertencia de que “la contaminación marina se habrá triplicado en 2050 si nadie hace nada” subraya la urgencia de esta meta.
-
Meta 14.2: “De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”
- Justificación: El artículo menciona que el Biodiversarium es heredero del precursor de “la primera reserva marina francesa: Cerbère-Banyuls”. La existencia de esta reserva y la investigación continua para entender los ecosistemas son acciones directas para gestionar y proteger el medio marino.
-
Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina…”
- Justificación: Todo el propósito del Biodiversarium y su observatorio anexo se alinea con esta meta. El trabajo de la investigadora Eva Ortega, que “estudia el impacto humano en estos microorganismos comparando datos y utilizando herramientas de inteligencia artificial”, es un ejemplo perfecto de aumento del conocimiento científico y uso de tecnología avanzada.
-
Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”
- Justificación: La labor de “divulgación científica” del acuario, que explica a los visitantes desde los ecosistemas de superficie hasta los profundos y el impacto del plástico, contribuye directamente a la educación para el desarrollo sostenible.
-
Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas…”
- Justificación: La colaboración entre el CNRS de Francia y el CSIC de España en una iniciativa de investigación “transfronteriza” es una manifestación directa de la cooperación científica internacional que promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.1.1: “Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes.”
- Justificación: El artículo menciona implícitamente la medición de este indicador. La empresa “Plastic at Sea” se dedica a “monitoriza la contaminación por plásticos” y a “medir microplásticos” utilizando mejillones y erizos de mar como filtros naturales. Este método es una forma práctica de evaluar la densidad de desechos plásticos en el agua.
-
Indicador 14.a.1: “Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina.”
- Justificación: Aunque no se proporciona una cifra, la existencia misma del Biodiversarium, un centro de investigación dedicado con un observatorio y personal científico del CNRS y el CSIC, implica una asignación de recursos y presupuesto para la investigación marina, lo que sirve como un indicador cualitativo de progreso.
-
Indicador 9.5.2: “Investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes.”
- Justificación: El artículo menciona explícitamente la presencia de un “equipo de investigación” y nombra a una investigadora específica, Eva Ortega. La existencia de estos puestos de investigación en el campo de la oceanografía es una medida directa de la capacidad de investigación de un país o región.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: dw.com