Bosques tropicales: revelan cómo la pérdida de animales reduce la capacidad de absorción de carbono – Infobae

Bosques tropicales: revelan cómo la pérdida de animales reduce la capacidad de absorción de carbono – Infobae

 

Informe sobre el Impacto de la Pérdida de Fauna en la Capacidad de Absorción de Carbono de los Bosques Tropicales y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto del Estudio

Un estudio reciente liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), establece una conexión directa entre la pérdida de biodiversidad y la mitigación del cambio climático. La investigación subraya cómo la disminución de animales dispersores de semillas en bosques tropicales compromete severamente la capacidad de estos ecosistemas para funcionar como sumideros de carbono, afectando directamente el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

2. Hallazgos Clave y su Vínculo con el ODS 13 y ODS 15

Los resultados del análisis demuestran una interdependencia crítica entre la fauna y la salud de los ecosistemas forestales, un pilar fundamental para la Agenda 2030.

  • Dependencia Ecológica: Más del 81% de las especies de árboles tropicales dependen de animales para la dispersión de sus semillas, un proceso vital para la regeneración natural y la resiliencia del ecosistema, alineado con la meta 15.1 de conservar y rehabilitar ecosistemas terrestres.
  • Reducción de la Absorción de Carbono: La desaparición de animales dispersores, como aves y monos, puede reducir hasta cuatro veces la capacidad de los bosques para absorber carbono. Esta pérdida representa un retroceso significativo en la lucha contra el cambio climático (ODS 13).
  • Impacto Cuantificable: La investigación asoció la disminución de la dispersión de semillas con una reducción promedio de 1,8 toneladas métricas de carbono por hectárea al año. Esto equivale a una pérdida del 57% en la capacidad de absorción en los sitios evaluados, evidenciando un obstáculo para alcanzar la neutralidad de carbono.

3. Metodología y Análisis de Datos

El equipo de investigación del MIT empleó un enfoque integral para aislar el efecto de la pérdida de fauna de otras variables ambientales.

  1. Se analizaron datos de biodiversidad animal, patrones de movimiento y dispersión de semillas de miles de especies.
  2. Se midió la acumulación de carbono en más de 17,000 parcelas de vegetación.
  3. Se controlaron variables como sequías, incendios y presencia de ganado para garantizar la solidez de los resultados.
  4. Se desarrolló un índice para cuantificar la alteración en la dispersión de semillas y su impacto directo en la capacidad de secuestro de carbono.

Esta metodología robusta refuerza la necesidad de integrar la conservación de la biodiversidad (ODS 15) en todas las estrategias climáticas (ODS 13).

4. Implicaciones para la Sostenibilidad y la Agenda 2030

La investigación revela que las actividades humanas no sostenibles, como la deforestación y la caza, son las causas principales de esta crisis ecológica, contraviniendo el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Ignorar el rol de la fauna en los modelos climáticos puede llevar a sobreestimar la capacidad de regeneración de los bosques, resultando en políticas ineficaces.

El estudio destaca que la regeneración natural, facilitada por una fauna saludable, es una solución de bajo costo y alta eficacia en comparación con la reforestación artificial, que a menudo reduce la diversidad biológica. Proteger a los animales dispersores es, por tanto, una inversión esencial para la acción climática.

5. Recomendaciones Estratégicas para el Cumplimiento de los ODS

Para abordar esta problemática y avanzar hacia las metas de los ODS, el estudio propone acciones concretas que integran la conservación de la biodiversidad con la acción climática.

  • Proteger y Restaurar Poblaciones de Fauna: Implementar medidas para la recuperación de animales dispersores es crucial para cumplir con la meta 15.5 de detener la pérdida de biodiversidad.
    1. Creación de corredores biológicos para conectar hábitats fragmentados.
    2. Restricción del comercio ilegal de fauna silvestre.
    3. Reintroducción de especies clave en áreas defaunadas.
    4. Plantar especies de árboles que atraigan a la fauna dispersora como parte de las estrategias de restauración.
  • Integración de Políticas: Es imperativo que las políticas climáticas (ODS 13) y de biodiversidad (ODS 15) se diseñen y ejecuten de manera conjunta. La salud de los ecosistemas terrestres no puede separarse de la estabilidad climática global.
  • Fomentar Alianzas: La colaboración entre gobiernos, instituciones científicas y comunidades locales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), es fundamental para implementar estas soluciones de manera efectiva.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo se centra en la capacidad de los bosques tropicales para actuar como “sumideros de carbono” y “mitigar el cambio climático”. La investigación demuestra cómo la pérdida de biodiversidad afecta directamente esta función, lo que conecta intrínsecamente la salud del ecosistema con la regulación climática global. Se menciona que los bosques “absorben cerca de un tercio de las emisiones de carbono generadas por humanos”, subrayando su papel crucial en la acción climática.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Este es el ODS más directamente abordado. El artículo explora la “pérdida de biodiversidad”, específicamente la “disminución de los animales dispersores de semillas” como aves y monos. Analiza el impacto de la deforestación y la caza en estos animales y, por extensión, en la salud y “regeneración natural” de los bosques. Las soluciones propuestas, como la creación de “corredores biológicos”, la “reintroducción de especies” y la restricción del “comercio de fauna silvestre”, son acciones directas para proteger y restaurar los ecosistemas terrestres.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo se basa en un “estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)”. Esto ejemplifica la importancia de la investigación científica, la colaboración académica y el intercambio de conocimientos para comprender problemas complejos y fundamentar políticas públicas, lo cual es un pilar del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”.
    • El artículo aborda directamente la regeneración de bosques, comparando la “regeneración natural” (que es “prácticamente gratuita”) con la plantación de árboles. Destaca que la salud de las poblaciones animales es clave para una regeneración eficaz y, por tanto, para la gestión sostenible y la recuperación de bosques.
  2. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”.
    • El núcleo del artículo es la consecuencia de la pérdida de fauna (“animales dispersores de semillas”). La investigación subraya la urgencia de proteger a estas especies para mantener la funcionalidad del ecosistema, mencionando que su desaparición “reduce hasta cuatro veces la capacidad de los bosques tropicales para absorber carbono”.
  3. Meta 15.7: “Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres”.
    • El texto identifica explícitamente “la caza” y recomienda la “restricción del comercio de fauna silvestre” como actividades humanas que afectan negativamente a los animales dispersores y, en consecuencia, a la salud de los bosques.
  4. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”.
    • El estudio concluye que “la necesidad de abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático simultáneamente, porque ambas problemáticas están intrínsecamente ligadas”. Esto es un llamado directo a integrar la conservación de la biodiversidad en las estrategias nacionales de mitigación del cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.1.1: “Superficie forestal en proporción a la superficie total”.
    • Aunque no se menciona explícitamente, el indicador está implícito en toda la discusión sobre “deforestación”, “regeneración natural” y la necesidad de mantener y restaurar la cobertura forestal. El estudio proporciona una métrica de la *calidad* de esta superficie forestal, no solo su extensión.
  2. Indicador 15.5.1: “Índice de la Lista Roja”.
    • Está implícito en la preocupación por la “disminución de los animales dispersores de semillas” y la “pérdida de fauna clave”. El estado de conservación de estas especies (que mide el Índice de la Lista Roja) es un barómetro directo del problema que describe el artículo.
  3. Indicadores de absorción de carbono:
    • El artículo proporciona métricas cuantitativas que, si bien no son un indicador oficial de los ODS por sí mismas, son cruciales para medir el progreso hacia el ODS 13. Se menciona una “reducción promedio de 1,8 toneladas métricas de carbono por hectárea al año” y una “pérdida del 57% en la capacidad de absorción”. Estas cifras pueden alimentar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y evaluar la eficacia de las soluciones basadas en la naturaleza.
  4. Índice de alteración de la dispersión de semillas:
    • El artículo menciona que el equipo del MIT desarrolló “un índice específico para cuantificar el grado de alteración en la dispersión de semillas y su impacto sobre la capacidad de absorción de carbono”. Este podría ser un nuevo indicador o una herramienta para medir el progreso en la Meta 15.5, ya que mide directamente la degradación de una función ecológica vital.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. Métricas de absorción de carbono: El artículo menciona la medición de la capacidad de absorción en “toneladas métricas de carbono por hectárea al año”, una métrica clave para los inventarios de gases de efecto invernadero.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación.

15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas.

15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies silvestres.

15.1.1 (Implícito): Superficie forestal, cuya calidad y capacidad de regeneración son el tema central.

15.5.1 (Implícito): Índice de la Lista Roja, relevante para la “disminución de los animales dispersores”.

Indicador desarrollado en el estudio: “Índice específico para cuantificar el grado de alteración en la dispersión de semillas”.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través del intercambio de conocimientos y especialización. Colaboración científica: La existencia del estudio del MIT publicado en PNAS es un ejemplo cualitativo de este tipo de alianzas en acción.

Fuente: infobae.com